Neurocomunicación en la educación: un estudio teórico con la perspectiva de la nueva experiencia en inteligencia artificial

In María Navarro-Granados, Noelia Pelícano Piris, Jesús Palenzuela-Bautista & Amelia Rosa Granda-Piñán (eds.), Investigación en escenarios formativos y conocimiento abierto en acción. Madrid: Dykinson. pp. 65-76 (2024)
  Copy   BIBTEX

Abstract

En las últimas décadas, la neurocomunicación ha emergido como un campo interdisciplinario que explora cómo los procesos neurológicos influyen en la manera en que las personas se comunican y aprenden. En el ámbito educativo, esta disciplina abre nuevas posibilidades para comprender cómo los estudiantes procesan la información y responden a los estímulos cognitivos y emocionales. Con la creciente influencia de la IA, se han desarrollado herramientas que permiten aplicar principios de neurocomunicación en contextos pedagógicos. Este artículo de revisión se centra en la intersección entre neurocomunicación, educación y las nuevas experiencias que ofrece la IA, explorando las teorías clave y los avances tecnológicos que potencian el aprendizaje personalizado y eficiente. La investigación teórica se enmarca en un análisis de las fuentes más relevantes y recientes sobre cómo la IA está transformando la interacción educativa, proporcionando una nueva perspectiva sobre el impacto neuronal en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este artículo se pretende explorar cómo la neurocomunicación y la IA están transformando la educación desde una perspectiva teórica. La revisión se centrará en las principales teorías de neurocomunicación aplicadas a la enseñanza y cómo la IA ha redefinido estas interacciones en el aula. A través del análisis de fuentes clave, se examinarán los avances en neurotecnología educativa que mejoran la personalización del aprendizaje, adaptándose a los patrones neuronales individuales. Así, se busca ofrecer una perspectiva profunda sobre cómo las experiencias y aplicaciones en IA están configurando un nuevo paradigma en la neurocomunicación educativa, planteando preguntas cruciales sobre el futuro del aprendizaje y su relación con la tecnología. Este estudio de naturaleza teórica apunta a la necesidad de comprender cómo estas tecnologías emergentes influyen en los estudiantes, no solo en términos de rendimiento académico, sino también en su desarrollo cognitivo y emocional. Al identificar las áreas clave en las que la IA y la neurocomunicación convergen, se pretende sentar las bases para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el ámbito educativo.

Other Versions

No versions found

Links

PhilArchive



    Upload a copy of this work     Papers currently archived: 101,423

External links

Setup an account with your affiliations in order to access resources via your University's proxy server

Through your library

Similar books and articles

Consideraciones éticas para el uso académico de sistemas de Inteligencia Artificial.Oscar-Yecid Aparicio-Gómez - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 4 (1):175-198.
Enseñanza de la ética en el bachillerato.Olivia Mireles Vargas & Carlos García García - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-13.
Philosophy as a continuation through the educational task.Jorge Alarcón Leiva - 2024 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 37:221-254.

Analytics

Added to PP
2025-02-03

Downloads
0

6 months
0

Historical graph of downloads

Sorry, there are not enough data points to plot this chart.
How can I increase my downloads?

Author's Profile

Pedro García-Guirao
University of Málaga

Citations of this work

No citations found.

Add more citations

References found in this work

No references found.

Add more references