Results for ' Libertad de la Voluntad'

970 found
Order:
  1.  38
    Libertad de la voluntad y poderes causales.José Tomás Alvarado Marambio - 2012 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 26:107-123.
  2. Primado de la voluntad y el problema de la libertad.Ramón Kuri Camacho - 2012 - Revista de Filosofía (Venezuela) 71 (2):23-47.
    Este trabajo inicia su meditación teniendo como punto de partida la enseñanza de la Biblia sobre la naturaleza misma del hombre, su influjo sobre el enigma de la libertad y de la cual el pensamiento de Kierkegaard se hace eco: sólo un Dios omnipotente puede crear un ser libre. Prosigue el estudio con las reflexiones meta- físicas de san Agustín, san Anselmo, santo Tomás y Duns Scoto, interrogándose cuál son las raíces de esa libertad y cómo se relacionan (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  8
    Libertad, Servitud Moral, e Influencia de la Voluntad en la Formación del Carácter.Silvério Becker - 2024 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 69 (1):e46197.
    El texto trae una traducción de tres capítulos de la obra Doctrina de la Voluntad. En ellos, Asa Mahan busca mostrar que, contrariamente a lo que podría pensarse, la doctrina de la Libertad no genera un espíritu de orgullo, altivez y autodependencia, sino que fomenta el surgimiento de un espíritu de humildad y dependencia de la Gracia Divina. Para ello, inicialmente retoma una distinción importante entre dos significados del término libertad: libertad entendida como lo opuesto a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  10
    Jonathan Edwards. Una investigación cuidadosa Y estricta de las nociones modernas prevalecientes de la libertad de la voluntad.G. Patarroyo - 2009 - Ideas Y Valores 58 (141):217-229.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  15
    Verdad Moral y Verdad Teórica. El Lugar de la Voluntad En El Conocimiento.Sara Gallardo González & Esther Gómez de Pedro - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 7:51-76.
    El presente trabajo plantea la necesidad de volver a la clásica distinción de conocimiento teórico y conocimiento práctico y repensar el lugar de la voluntad y la libertad humanas en el proceso cognoscitivo en general. Desde la consideración de la noción de conciencia, del valor dado a la dimensión cognoscitiva en el ámbito moral, la índole del conocer como relación con lo real y la idea de verdad, llegamos a la conclusión de que el planteamiento racionalista que excluye (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  20
    La voluntad como creadora de la persona responsable en el pensamiento de Hannah Arendt.María de los Ángeles Cantero - 2021 - Enfoques 33 (2):59-86.
    Este artículo analiza la secuencia de argumentos expuestos por Arendt en la segundaparte de La vida del espíritu orientados a dar cuenta de que la voluntad es la facultadespiritual creadora de la persona susceptible de ser considerada responsable de susactos y de su ser. En primer término, se examinan las ideas arendtianas acerca de lascomplejidades de la voluntad como una facultad atravesada por paradojas y controversias.Luego se explicitan los vínculos descubiertos por Arendt entre la voluntad yla responsabilidad. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  10
    El abismo de la voluntad. La última confrontación de Heidegger con Schelling en 1941.Luis Ángel Lome Hurtado - 2023 - Studia Heideggeriana 12:79-95.
    El artículo estudia la tercera y última confrontación con el Tratado de la libertad de Schelling que Heidegger sostuvo en 1941. El objetivo consiste en explicar el contexto del problema del acabamiento de la metafísica del idealismo alemán, para analizar la posición que tiene Heidegger de las nociones de diferencia y voluntad forjadas por la filosofía tardía de Schelling; de esta manera, a partir del abismo de la voluntad se muestra la intersección entre la filosofía de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  18
    El problema de la voluntad libre.Ernst Tugendhat - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 34:245-254.
    El problema de la voluntad libre no es si existe o no, sino en qué consiste. Según una opinión popular, la voluntad libre consiste en poder hacer lo que uno quiere. Por ejemplo, puedo ahora, si quiero, alzar mi mano. En relación con esa opinión cabe hacer dos observaciones. Primero: que la acción depende de mi voluntad no es libertad de voluntad, sino de acción, Segundo: recientemente se ha mostrado en la fisiología cerebral que cada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  17
    Schelling y la metafísca de la voluntad.Fernando Pérez-Borbujo Álvarez - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    ResumenEn el presente artículo haremos un breve recorrido por la historia de la metafísica del siglo XIX, partiendo del giro que se produce en la concepción del ser en el pensamiento de Schelling, más concretamente, en su ensayo sobre la libertad (1809). Schelling aparece como el fundador de la nueva metafísica, una metafísica que entiende el ser como voluntad, concepción que subyace al pensamiento de Schopenhauer y Nietzsche. Redescubrir la filosofía de Schelling como la fuente inspiradora de cierto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Libertad Y naturaleza: La voluntad como naturaleza Y como razón.Según Tomás de Aquino - 1998 - Sapientia 53 (204):357.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  33
    Tomás de Aquino, la voluntad y la Ética a Nicómaco.David M. Gallagher - 1994 - Tópicos: Revista de Filosofía 6 (1):59-70.
    Este artículo apunta varios temas éticos en los cuales el análisis de Tomásde Aquino emplea la noción de voluntad, mientras que el de Aristóteles no lo hace. Se sostiene que las explicaciones de Aquino son más completas precisamente porque introduce la voluntad en la discusión. Esta introducción de la voluntad representa un mayor énfasis en la libertad de los actos morales.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  6
    La voluntad libre en la filosofía del derecho de Hegel.María del Carmen Paredes Martín - 2023 - Studia Hegeliana 9:7-24.
    En la introducción a Grundlinien der Philosophie des Rechts (Líneas fundamentales de la filosofía del derecho), Hegel expone de un modo breve, pero esencial, su concepción de la voluntad libre dentro del marco especulativo de su filosofía. Las reflexiones anteriores sobre este tema se encuentran en la primera edición de la Enciclopedia de 1817. En la Introducción a la Filosofía del derecho, la concepción del derecho y de la libertad sugiere la línea principal de pensamiento sobre el modo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. El sentido de la libertad.Luis Eduardo Hoyos - 2009 - Ideas Y Valores 58 (141):85-107.
    El artículo pretende preparar el terreno conceptual para el uso correcto de la atribución de libertad. Se defiende en él la importancia de considerar la complementariedad de la libertad de la acción y la libertad de la voluntad, y se aboga a favor de una concepción no metafísica de la adscripción de..
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  14.  32
    Omnes, singulatim y otra vez omnes: sobre la cues-tión de la voluntad y su inteligibilidad estratégica en Michel Foucault.Julia Monge - 2018 - Hybris, Revista de Filosofí­A 9 (1):63-96.
    Estudios exegéticos de los últimos años coinciden en retomar las contra-conductas para pensar la articulación del gobierno y la ética en los planteos de Michel Foucault entre fines de la década del setenta y principios de los ochenta. Enmarcándonos en esta línea, nos proponemos reconstruir el entendimiento estratégico que el pensador francés esboza de la voluntad como una clave para: 1. repensar las relaciones entre sujeción y subjetivación desde la “obligación de verdad”; 2. clarificar que la relación reflexiva consigo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  25
    La voluntad de no creer.Manuel Hernández Iglesias - 2007 - Análisis Filosófico 27 (1):5-22.
    ¿Puede ser racional creer algo porque se quiere creerlo? Prima facie no, puesto que una creencia racional se basa en razones, y la voluntad de creer puede ser una causa, pero no una razón de la creencia. Sin embargo, algunos intentos de autoinducirse creencias causalmente pueden verse como el ejercicio de una racionalidad de segundo orden. En este artículo, se esboza una visión de esta racionalidad de segundo orden basada en la tesis de Davidson de la división de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  11
    Recepción suareciana de las doctrinas de Domingo de Soto sobre la causalidad y la libertad.Santiago Orrego - 2014 - Anuario Filosófico 47 (1):149-168.
    Se compara la doctrina de Suárez sobre la causalidad de la voluntad con la de Domingo de Soto. Esto implica compararla también con algunas de las tesis de santo Tomás y de Duns Escoto, pues estos autores medievales son las principales referencias de ambos autores al respecto. Se concluye que Suárez adhiere fundamentalmente a santo Tomás, pero de acuerdo a la interpretación que de él encuentra en Domingo de Soto.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  13
    La libertad herida: consideraciones ante la relación libertad, voluntad, causalidad y conocimiento en el pensamiento de Schopenhauer.Alexander Aldana Piñeros - 2019 - Franciscanum 61 (172):1-18.
    Este escrito examina el particular enfoque dado por Arthur Schopenhauer a la cuestión de la libertad y su relación problemática con la voluntad humana, la causalidad y el conocimiento. Dicha interacción se enjuicia al no presentar la claridad y suficiencia teórica pretendida por el alemán para tal conjunto teórico. Para esto, se estudia el escrito Sobre la libertad de la voluntad premiado por la Real Sociedad Noruega de las Ciencias en 1839, recogido en el primer capítulo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Libertad y naturaleza: La voluntad como naturaleza y como razón según Tomás de Aquino.Ge Spiegel Sosa - 1998 - Sapientia 53 (204):357-368.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  46
    Libertad estética y libertad práctica. La Crítica del discernimiento y su incidencia en el concepto kantiano de «libertad moral».Astrid Wagner - 2004 - Isegoría 30:161-175.
    El problema de cómo concebir coherentemente la libertad está profundamente enraizado en las obras críticas de Kant y relaciona estrechamente entre sí la epistemología, la ética y la estética, así como la interpretación teleológica de la naturaleza. Este artículo ofrece un bosquejo de las diferentes concepciones de la libertad desarrolladas por Kant y las investiga a la luz de cómo llegar a pensar la relación entre libertad y legalidad . Una vez perfilados los conceptos de libertad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  45
    La voluntad libre en Hegel.Jesús Ezquerra Gómez - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 15:147-166.
    ResumenEste ensayo reexamina la concepción hegeliana de la voluntad libre tal como es expuesta, principalmente, en la introducción de los Fundamentos de la filosofía del derecho. Según Hegel la voluntad, en tanto que conciencia práctica, crea su objeto. Por eso puede reconocerse en él. Esa creación es la libertad. Lo que la voluntad libre quiere no es sino ella misma. Ser libre es, por lo tanto, quererse libre. En esta tesis alienta, a mi juicio, el carácter (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  45
    Schopenhauer, Kant y las aporías de la voluntad incondicionada.Antonio Marqués - 1992 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 9:169.
    Para el pensamiento contemporáneo, el argumento schopenhaueriano en contra de la moral kantiana ofrece un modelo de crítica radical de la razón que será en muchos sentidos, más o menos explícitamente, desarrollado a lo largo de nuestro siglo. La autoafirmación moderna, que se funda en las leyes incondicionadas de la razón, empieza a ser considerada como una ficción de ésta. Es, sin embargo, importante recuperar la génesis de este pensamiento crítico, examinando de nuevo la argumentación schopenhaueriana. Nuestra conclusión es que (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  23
    Entre la libertad de ser y hacer.Álvaro B. Márquez-Fernández - 2011 - Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 11:84-94.
    La Filosofía para Niños y Niñas de M. Lipman, promueve una praxis de la vida que considera la libertad como el auténtico proyecto de realización individual y social, que debe ser asumido desde la infancia. Propiciar una experiencia investigativa y dialógica que le permita a los niños y las niñas problematizar filosóficamente la realidad, es decir, indagar acerca del sentido de cualquier acción, acto, praxis tiene su punto de origen en un interrogar-se por la libertad como experiencia que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  19
    Relacionalidad y trascendencia de la libertad en el pensamiento de Duns Escoto.Lucas Buch - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):451-467.
    Escoto es uno de los pensadores medievales que con más fuerza afirmó la especificidad de lo libre en las potencias del alma, distinguiéndolo netamente de lo natural. Llevó su postura hasta ciertas conclusiones que parecieron demasiado atrevidas, incluso para autores intelectualmente muy cercanos. Por eso, se le ha presentado a veces como un precedente de la visión moderna de la libertad como autonomía absoluta. Este artículo se acerca a su pensamiento, repasando tres aspectos de su propuesta que permiten ofrecer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  17
    La justificación de la libertad del hombre frente a la omnipotencia divina en la ética de Guillermo de Ockham.Olga L. Larre - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:149-166.
    El tema de la libertad no ha sido considerado sistemáticamente por Ockham; por ello la autora lo analiza desde la circunscripción de los presupuestos metodológicos transitados por el Venerabilis Inceptor para llegar a su elaboración. Se fundamenta, en un primer momento, la nueva justificación gnoseo-ontológica de la realidad propuesta en el ockhamismo. Ello permite definir los límites en los cuales se inscribe el tema según un modelo fuertemente inspirado en el principio de la omnipotencia divina. La exposición ockhamista utiliza (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Contra la libertad de indiferencia.Carlos G. Patarroyo - 2009 - Ideas Y Valores 58 (141):217-229.
    Este texto presenta la traducción al español (precedida de un estudio introductorio) de la Parte III, sección VI de la obra “Una investigación cuidadosa y estricta de las nociones modernas prevalecientes de la libertad de la voluntad” de Jonathan Edwards. Esta sección se titula: “La libertad de indiferencia no sólo es innecesaria para la virtud, sino que es completamente inconsistente con ella; y todas las inclinaciones y los hábitos, ya sean virtuosos o viciosos, son inconsistentes con las (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  16
    La libertad de elegir o la tiranía de la mejora.Lydia Feito - 2024 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 72:91-111.
    Los intentos de mejorar al ser humano parten de la suposición de que es posible lograr algo más perfecto que lo que somos actualmente. Sin embargo, no en todos los casos se plantea cuál es el objetivo último al que tienden las acciones de mejora. Si lo que se produce no es el logro de un rango óptimo, sino un proceso ilimitado de mejora continua, se abre un interrogante sobre cómo se altera la identidad de los individuos, qué consecuencias tendría (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  15
    Aplicación del método de la deliberación de Gracia en líderes religiosos que asisten espiritualmente a mujeres privadas de la libertad.Giovanny Quintero Quiroga - 2020 - Humanitas Hodie 2 (1):h212.
    El presente artículo pretende profundizar en la aplicación del método de la deliberación en un contexto de líderes religiosos, con el fin de que sea una herramienta útil para poder resolver las dificultades que surgen en la asistencia espiritual que se brinda a mujeres privadas de la libertad. Para realizar este cometido, me apoyo en el pensamiento de Gracia (2011a; 2011b; 2014) con su propuesta de la pedagogía deliberativa. La tarea de destacar el método deliberativo y aplicarlo en dicho (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. REFLEXIONES SOBRE LA LIBERTAD DESDE LA ANTROPOLOGÍA TRASCENDENTAL DE LEONARDO POLO.Miriam Dolly Arancibia - 2015 - Estudios Filosóficos Polianos 2:65-77.
    Las actuales circunstancias políticas y culturales nos sumergen en una realidad paradojal, por un lado se exaltan la subjetividad, la autonomía, la independencia y al mismo tiempo se constriñen las libertades pretendiendo reducir todas las voluntades a una masa informe pero obediente al mandato de una conciencia colectiva omnipresente. Para una cabal comprensión de la realidad y alcances de la libertad humana se hace imprescindible entonces remitirnos a los horizontes de comprensión que nos brinda la Antropología, particularmente la Antropología (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  16
    Causalidad, naturaleza y libertad en el tránsito de la Baja Edad Media a la Modernidad.Cruz González-Ayesta - 2014 - Anuario Filosófico:9-23.
    Esta introducción presenta la contraposición entre causa natural y causa libre. En primer lugar, se muestra que el modo moderno de comprender y oponer lo natural (como fuerza de efi ciencia) a lo libre (como racionalidad) hunde sus raíces en el pensamiento de J. Duns Escoto. A continuación se plantea la hipótesis de la continuidad entre el pensamiento de Escoto y la Modernidad a través de la mediación de la Segunda Escolástica. Por último, se presta atención al pensamiento de Suárez (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  14
    (1 other version)La esencia de la libertad en el enfrentamiento entre Jacobi y Schelling.Wilhelm G. Jacobs - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (3).
    RESUMENLa disputa entre Jacobi y Schelling sobre los conceptos fundamentales de fundamento y causa a propósito de las cosas divinas (1811/1812) será analñizada con la intención de prinfundizar en la comrpensión de la libertad.PALABRAS CLAVESSCHELLING, JACOBI, LIBERTAD, VOLUNTAD, CAUSA Y FUNDAMENTOABSTRACTThe in the dispute between Jacobi and Schelling about the divine things (1811/12)central notions of reason and cause are inquired into a sufficient understanding ofliberty.KEY WORDSSCHELLING, JACOBI, FREEDOM, WILL, CAUSE, BASIS.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  13
    Lo Público y Lo Privado En Los Filósofos Griegos. La Cuestión de la Libertad.François Gagin - 2011 - Praxis Filosófica 15.
    La cuestión de la libertad será estudiada para esclarecer cómo podemos determinar lo público y lo privado en los filósofos griegos. La aventura griega de la libertad pasa por un reconocimiento de la polis y de su apertura sobre el logos sin el cual no hay verdadera elección de vida filosófica. Luego, la palabra pública y libre suplanta la palabra de autoridad característica de la época arcaica y, por lo tanto, la filosofía, de ahora en adelante, será en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Fundamentos axiológicos de la libertad de expresión.Margarita Belandria & Javier Gonzalez - 2005 - Dikaiosyne 15 (8).
    Axiological foundations of free speach. Belandria, Margarita y González R., Javier Voluntad, ausencias, y normas: el sustrato histórico del positivismo en el derecho. Will, absences and norms: the historical background of positivism in law. Carpintero Benítez, Francisco Nominalismo jurídico, escolástica española y tradición republicana. Juridical nominalism, spanish scholasticism and republican tradition. Casanova Guerra, Carlos El primer principio de la razón práctica en la teoría de la ley natural de John Finnis. The first principle of practical reason in John Finnis´s (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  8
    Contingencia y libre voluntad: observaciones sobre el concepto de la dignidad humana.Fernando Inciarte † - 2014 - Anuario Filosófico:27-73.
    La tesis que se defiende en este artículo es que a la dignidad humana le pertenece una libertad contingente. En primer lugar se acota la noción de libertad contingente frente a la noción voluntarista de libertas indifferentiae y a la noción intelectualista de voluntas ut natura. En segundo lugar se analizan las condiciones de posibilidad del pecado y de la mejora moral, y las paradojas que resultan cuando estos fenómenos se intentan explicar desde la libertad de indiferencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  49
    Actuar bajo la idea de la libertad: Kant y la tesis de la incorporación.Edgar Maraguat - 2010 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 27:217-242.
    This paper examines a fundamental supposition of Kant’s moral philosophy, namely, that, without transcendental freedom, understood as the quality of the will by which it determines itself to act without being affected by sensible motives, we could not impute to any putative agent immoral acts. I argue theoretically against the logical sense of the supposition (showing its aporetic consequence), and I also demonstrate how superfluous it is from a practical point of view. Nevertheless I acknowledge to Kant, in spite of (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  8
    Wittgenstein y la teoría política: voluntad, libertad y democracia radical. (elementos para una lectura no conservadora de la filosofía wittgensteiniana).Horacio Luján Martínez - 2017 - Revista Guairacá de Filosofia 33 (1).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  12
    Algunos puntos capitales de la reflexión existencial de Kierkegaard en torno a la noción de libertad según el análisis de Cornelio Fabro.Cristian Eduardo Benavides - 2016 - Escritos 24 (52):61-87.
    The concept of freedom is not just another concept in Kierkegaard’s thought. On the contrary, it is one of the most significant issues which the Danish philosopher deals with. Thus, the article examines the meaning of this concept within the philosophy of Kierkegaard by following the interpretation of Cornelio Fabro. In order to achieve such a purpose, firstly, the general features of the thought of the Italian philosopher are presented. Subsequently, the metaphysical foundation for Human freedom within the thought of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  26
    (1 other version)Sabiduría, voluntad y elección. El significado de la ‘exigencia de existencia’ y el ‘combate de los posibles’ en la metafísica de Leibniz.Agustín Echavarría - 2014 - Doispontos 11 (2).
    La finalidad de este artículo es elucidar el sentido de la doctrina leibniziana de la exigencia de existencia y el combate de los posibles, situándola dentro del conjunto de la metafísica de Leibniz y mostrando su absoluta compatibilidad con la afirmación de la creación libre y voluntaria por parte de Dios. Se intentará explicar qué elementos de la afirmación de la ‘exigencia de existencia’ y el ‘combate de los posibles’ reflejan tesis estric- tamente metafísicas, y cuáles pueden considerarse recursos metafóricos. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  25
    Metafísica y libertad en la filosofía antigua.Enrico Berti - 2010 - Anuario Filosófico 43 (97):47-67.
    En la filosofía griega se delinean dos concepciones opuestas de la relación entre metafísica y libertad: una según la cual el universo ha tenido origen gracias a un principio inteligente a través de un acto de voluntad, el cual implica la libertad del principio metafísico, es decir, la libertad divina, y otra según la cual el universo procede necesariamente de un principio impersonal, la cual por tanto excluye la libertad divina.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  10
    Contra la mayoría: libertad, democracia y razón de Estado.Juan Miguel Piquer - 2009 - Palma: Ediciones La Lucerna.
    En su actuación, los estados poderosos traspasan frecuentemente los límites de la moral y del derecho, escudándose, confiésenlo o no, en alguna versión de la vieja máxima de que el fin justifica los medios. Los autores y promotores de las transgresiones recurren sistemáticamente a la legitimidad democrática de la que gozan para justificar sus acciones. Se presentan como meros defensores y ejecutores de la voluntad popular y alegan su obligación de mantener incólume el orden estatal y de preservar las (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  17
    La libertad en crecimiento: consideraciones a partir de la obra de Leonardo Polo.Urbano Ferrer Santos - 2013 - Studia Poliana 15:165-178.
    Para explicar el crecimiento en el querer libre se parte de la libertad como actividad constitutiva en el acto de ser personal y a través del yo quiero se la extiende a los actos de la voluntad. Estos actos se prolongan en forma curva desde simplex volitio hasta el ordo amoris. El crecimiento curvo se transmite al querer-hacer en sus distintas dimensiones, tales como la acción técnica, la cultura integrada en la praxis y el quehacer histórico.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  7
    El fundamento de nuestras opciones.Graciela Assaf de Viejobueno - 2016 - Studium Filosofía y Teología 19 (36-37):77-90.
    El artículo “El fundamento de nuestras opciones” indaga acerca de la pregunta “por qué elegimos lo que elegimos”. Se trata del fruto de las lecturas realizadas en el Centro de Estudios In Veritatem acerca de los temas del libre albedrío y el acto de elección. Este último corresponde a la voluntad, pero la inteligencia no permanece ajena, ya que a ella le corresponden otros momentos en el mecanismo del acto humano. El trabajo apela también a considerar el papel que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Por Una recta.Definicion de la Libertad - 1959 - Pensamiento 15 (57-60):191.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  34
    Libertad y destino como reconocimiento de la moral en la filosofía política de Diego de Saavedra Fajardo.Nora E. Nolasco Quiroz - 2011 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 32 (105).
    Este texto recupera dos posiciones en torno al concepto de destino: la de Diego de Saavedra Fajardo y la de Plutarco. Ambos, a diferencia de algunos estoicos, sostienen que, independientemente de aquellas circunstancias que escapan a la voluntad humana, el hombre posee la capacidad para ser libre y tomar decisiones respecto de sus actos, sin que esto signifique dejar atrás el ideal del sabio. Para ellos, enfrentarse con el destino implica conocer las pasiones que se hallan inmersas en la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  14
    La fundamentación filosófica del Derecho y el Estado en la Rechtslehre de la Metafísica de las Costumbres de Kant.Gustavo Leyva - 2022 - Con-Textos Kantianos 15:133-163.
    En este trabajo me centro en la _Rechtslehre_ de la _Metaphysik der Sitten_ para exponer el modo en que Kant comprende el Derecho y su indisoluble vínculo con el concepto de libertad. Me detengo en la manera en que Kant analiza el Derecho Privado, especialmente en su análisis de la propiedad, y en el modo en que su fundamentación se enlaza con el establecimiento de un Estado basado sobre el Derecho que es a la vez expresión de una (...) universal. Hacia el final ofrezco algunas consideraciones en torno a la argumentación kantiana y a los problemas que ella plantea. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  30
    Lo que es de interés de la razón. En torno al tránsito de la filosofía moral de Kant a su filosofía política.Fernando Longás Uranga - 2011 - Astrolabio 11:270 - 281.
    ¿Existe alguna posibilidad de conciliar, en el nuevo orden político, el anhelo de justicia que obliga a los hombres a unificar sus discursos con la búsqueda de la utilidad que conduce a los individuos por caminos diversos? A partir de esta pregunta rousseaniana, el autor propone una posible respuesta inspirada en una interpretación del concepto kantiano de “interés de la razón”, lo que de paso le sirve para mostrar la continuidad entre la teoría moral de Kant y su filosofía política. (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  15
    Juan Iribarne e Uraburu sobre lo voluntario, la voluntad y la naturaleza.Timothy B. Noone - 2014 - Anuario Filosófico:103-118.
    En este artículo el autor examina qué teoría de la voluntad se delinea en el Tractatus de actibus humanis escrito por Juan Iribarne Uraburu. La discusión abierta por Juan Iribarne acerca de la voluntad se sitúa en el contexto de los planteamientos tomistas de la península ibérica en el siglo XVII y manifiesta tanto continuidad como innovación dentro de la tradición escotista. La conclusión que se alcanza es que la teoría de Juan Iribarne muestra desacuerdos fundamentales que distinguen (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  16
    La libertad del instante. La lectura poliana del Zaratustra.Fernando Haya Segovia - 2013 - Studia Poliana:43-67.
    Estudio de la doctrina del tiempo en Nietzsche en confrontación desde la filosofía de Polo, Se realiza un análisis de la articulación formal del tiempo planteada en términos de eterno retorno y un examen de la argumentación modal que sustenta este planteamiento. Desde esta misma perspectiva se examina la conexión entre eterno retorno y voluntad de poder y el alcance de la libertad humana en relación con el tiempo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  50
    Causalidad y libertad en Suárez y en la polémica "De Auxiliis".A. López Molina - 2001 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 34:67-100.
    Este trabajo tiene como objeto poner de manifiesto las claves suarecianas de la teoría de la libertad, de acuerdo con las cuales la libertad es una potencia activa de la voluntad que, si bien se muestra indiferente en el acto de elección, sin embargo, se trata de una indiferencia activa, en la medida en que el ser humano ejerce una específica causalidad por libertad que tiene su fundamento metafísico en la teoría del acto virtual. El hombre (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49. La libertad en el Opus postumum de Zubiri.Antonio García Ninet - 2002 - Estudios Filosóficos 51 (147):257-286.
    El presente artículo estudia la visión zubiriana de la voluntad en el pensamiento publicado póstumamente de Zubiri, donde aparece un concepto original de libertad como capacidad de autodeterminación de la voluntad.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. El problema de la diferencia entre teoría y praxis en la filosofía de Hegel.Hector Ferreiro - 2023 - In Miguel Giusti, Thomas Sören Hoffmann & Agemir Bavaresco (eds.), Hegel y el círculo de las ciencias. Vol. 1. Editora Fundação Fênix. pp. 105–230.
    La actividad teórica y la actividad práctica han sido tradicionalmente entendidas como complementarias en el sentido que mediante la actividad teórica el sujeto se apropiaría idealmente de los objetos del mundo externo, mientras que mediante la actividad práctica realizaría sus propias metas subjetivas en el mundo. Sin embargo, dicho modelo plantea un conjunto de graves problemas exegéticos y conceptuales sobre la estructura y significado de la entera filosofía del espíritu de Hegel. En este artículo buscaremos esclarecer qué es a ojos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 970