Results for ' el present article estableix el lloc de l’alteració o la dissidència no tant en una «afirmació»'

979 found
Order:
  1.  33
    Compassió o renúncia? «Aquesta» és la qüestió de l’ètica de Schopenhauer.Sandra Shapshay & Tristan Ferrell - 2015 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 55:51-69.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v55-shapshay-ferrell.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  34
    El procés de la decisió: una aproximació des de l'excepció.Christoph Menke - 1996 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 25:9-20.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v25-menke.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3. El nihilisme mereològic i l'estratègia de la paràfrasi: una avaluació crítica.Adrián Solís - forthcoming - Anuari de la Societat Catalana de Filosofia.
    En aquest article pretenc fer una crítica al nihilisme mereològic, al·ludint que les expressions «simples agrupats en-tant-que-F» tenen unes conseqüències desastroses per als seus compromisos ontològics. Primer, explicaré què és el nihilisme mereològic -que és part de l’eliminativisme- el qual pretén negar l’existència dels objectes compostos (objectes amb parts pròpies) i l’estratègia de la paràfrasi: l’ús que fan de les expressions «simples agrupats en-tant-que-F» per referir-se als objectes ordinaris sense comprometre’s amb l’existència d’objectes compostos, però posaré l’èmfasi (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  31
    Historicidad e identidad: una lectura de “el impostor” de Javier Cercas desde la fenomenología de Merleau-Ponty.Katherine Ivonne Mansilla Torres - 2017 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27 (2):291-301.
    El presente trabajo se divide en dos partes. En la primera parte, se explican las nociones fenomenológicas de temporalidad e historicidad de Maurice Merleau-Ponty, para interpretar la novela sin ficción de Javier Cercas, El Impostor. El personaje de la novela, Enric Marco, crea una identidad falsa como salvavidas a una realidad que no es capaz de ver o en la que no es capaz de existir. Explicaremos como este problema podría ser identificado, como una negación de la existencia. En la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5.  13
    El «Quijote» de Pedro Cerezo, o la otra modernidad.Javier de la Higuera Espín - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (286 Extra):1297-1316.
    Pedro Cerezo ha dedicado una obra ya muy extensa al estudio del pensamiento español así como al estudio de la filosofía moderna y contemporánea, pero ha sido sobre todo en su lectura del Quijote, culminada en su reciente libro El Quijote y la aventura de la libertad, donde ha cruzado productivamente esas dos líneas de pensamiento, la que le conducía a la cuestión «pensar en español » y la que le llevaba a «la cuestión de la modernidad», aportando claves importantes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  13
    Lo policiaco y el aparato de Estado: una lectura entre Rancière y Althusser.Mitchel Angelo Rojas Valdés - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (2):133-149.
    Este escrito se propone exponer, desarrollar y fundamentar, a grandes rasgos, un cuestionamiento interpretativo sobre la vinculación entre J. Rancière y L. Althusser, específicamente en torno a la concepción de policía del primero y de aparato de Estado del segundo. Es conocido que, en una primera etapa, Rancière fue cercano al pensamiento de Althusser, pero nunca un adherente del mismo. No obstante, en su pensamiento político se pueden hallar residuos y vestigios que parecieran dar cuenta de aquella primera relación intelectual (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  78
    La risa de John L. Austin, o la seriedad de su humor.Saleta De Salvador Agra - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (1):169-180.
    El objeto de este texto es pensar el supuesto binarismo de los usos ‘serios’ y ‘no serios’ del lenguaje en J. L. Austin. El punto de partida es el examen de su polémica posición contra las dicotomías, prestando especial atención al lugar central que ocupa el humor verbal en sus escritos. Partiendo de aquí, expondré cómo el humor toma cuerpo en su proyecto teórico/práctico en su uso para deshacer y desestabilizar las oposiciones dicotómicas, como en su versión ejemplarizante, reforzando así (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  21
    El sí de las niñas o la consumación de un sueño.Jesús Pérez-Magallón - 2004 - Arbor 177 (699/700):649-663.
    En este artículo se presenta El sí de las niñas -y los elementos más relevantes que la componen- como la culminación de todo un proyecto programático cuya formulación puede remontarse a Cervantes y prolongarse a lo largo de los siglos XVII y XVIII, La aspiración a escribir un teatro que tuviese como modelo las realizaciones más brillantes de la antigüedad, presente en tantos autores desde el siglo XVI y trasladado a los escritores neoclásicos, presenta una fuerza generadora muy particular en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. El problema de la racionalidad y el debate entre internismo y externismo epistemológicos. Una intervención a propósito del debate entre Williams y Goldman.Claudio Cormick - 2019 - Philosophia 79 (1):35-62.
    En este trabajo nos referiremos al debate entre internismo y externismo epistemológicos a partir del episodio que constituye el debate entre Michael Williams y Alvin Goldman, que se expresa en el intercambio de trabajos presente en el volumen del año 2016 Goldman and his critics. Enmarcaremos esta discusión señalando que, mientras una serie de autores (en particular Laurence BonJour y, siguiendo su influencia, Jennifer Lackey y Fernando Broncano) extrae del debate internismo/externismo la consecuencia “dualista” de que el conocimiento no puede (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  14
    ¿Es el “Apéndice a la dialéctica trascendental” una amenaza para el proyecto de la Crítica de la razón pura?Julia Muñoz Velasco - 2024 - Revista de Filosofía (México) 56 (157):380-404.
    El propósito de la “Dialéctica trascendental” es exponer cómo la razón es el origen de la ilusión trascendental, para prevenir los errores que puedan derivarse de ella. Sin embargo, en el “Apéndice”, Kant sostiene que la razón no sólo tiene este aspecto negativo o problemático, también es una facultad que le proporciona al entendimiento la meta de lograr una unidad sistemática de todo conocimiento. En el presente texto abordaré dos preocupaciones interpretativas en torno al “Apéndice”. La primera cuestiona si Kant (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  39
    Filosofía de la mente y Psiquiatría alcances y límites de una perspectiva naturalista para el estudio de los delirios.Emilia Vilatta - 2017 - Co-herencia 14 (27):159-180.
    En el presente artículo me concentraré en el estudio filosófico de los delirios, como un caso ejemplificador del vínculo que pueden establecer la filosofía de la mente y la psiquiatría. Frente a versiones radicalmente naturalistas, que proponen variantes reduccionistas o eliminativistas para la explicación de ciertos fenómenos mentales y sus variantes “anormales”, defenderé una versión moderada de la perspectiva naturalista. Al respecto, señalaré que retener algún grado de simpatía hacia el naturalismo en las investigaciones filosóficas sobre los delirios es necesario (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  27
    El sentido de la historia de la filosofía para la filosofía hermenéutica.Maria Carmen López - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1.
    RESUMENFrente a las concepciones reduccionistas de la historia de la filosofía, la filosofía hermenéutica respeta la tensión dialéctica entre la filosofía y su historia. De ahí que, en este artículo, analicemos algunas aplicaciones de la hermenéutica de Gadamer y de Ricoeur para la compresión de la historia de la filosofía y de la interpretación de textos. Ambos pensamientos subrayan la relación esencial, constante entre la filosofía y su historia; ahora bien, la hermenéutica de Gadamer tiene como objeto prioritario la apropiación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  33
    El narcisismo de la postmodernidad o la crisis de una modernidad decadente.Fernando Guzmán Toro - 2004 - Utopía y Praxis Latinoamericana 9 (26):105-111.
    Postmodernity is a move ment that arose as a re sult of the cri sis of the dom i nant mo der nity, con front ing many of the great pro jects which ex - alted the do min ion and the power of man, and re - plac ing them with small ness, what is lo cal, and other al ter na tives. One of the most o..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  22
    El traductor insatisfet. Resulta impossible traduir Ser i temps?Alfredo Marini - 2002 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 34:59-71.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v34-marini.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  24
    "El temps de la distinció ha passat, el sistema l'a vençut": A propòsit del motto, el pròleg i la introducció d'El concepte d'angoixa de Søren Kierkegaard.Dolors Perarnau Vidal - 2008 - Revista Portuguesa de Filosofia 64 (2/4):1001 - 1020.
    O presente artigo tem por objectivo fazer uma reflexão sobre o motto, o prólogo e a introdução a O conceito de Angústia (1844) de Søren Kierkegaard. Longe de serem meros preâmbulos, estes textos constituent importantes chaves de leitura para a obra que encabeçam. Na verdade, a distinção socrática entre o que se sabe e o que não se sabe do motto de O conceito de angústia transforma-se no argumento propriamente dito da obra. A partir desta distinção, Kierkegaard desenvolve a sua (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  23
    El problema de la representación: ¿razonamientos subrogantes válidos o sólidos?Hernán Lucas Accorinti - 2022 - Critica 54 (160):57-81.
    En el presente trabajo intentaré poner de manifiesto las debilidades de los argumentos dados por Contessa para sustentar, como fuente del representar, a los razonamientos subrogantes válidos por sobre los sólidos. En primer lugar, analizo ciertas ventajas epistémicas del criterio sustentado sobre los RS sólidos, evidenciando, consecuentemente, los límites del criterio estipulado por Contessa. En segundo lugar, muestro que los argumentos utilizados por Contessa para descartar el criterio instituido en los RS sólidos son deficientes, ya que, en el mejor de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. El intento de salir de la perplejidad o la propuesta metódica del racionalismo: el caso de Spinoza.Stanley Arce Delgado - 2010 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 48 (123-124):9-18.
    El artículo expone una dificultad inviscerada en el método del representante más emblemático del racionalismo epistémico y ontológico de la modernidad: Baruj de Spinoza. La propuesta apunta a la aserción de que la renovación del método con la intención de depurarlo para permitir su máximo rendimiento es incapaz de reparar en su propio límite: mientras está oculto se lo proyecta como auténtica ganancia en orden a una averiguación sobre la trascendencia lograda (¿o no?) por el conocer. Podrá apreciarse que dicho (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  21
    El problema de la obediencia moral del derecho desde los presupuestos teóricos y conceptuales de la ética normativa.Yezid Carrillo De la Rosa, Milton Pereira Blanco & Fernando Luna Salas - 2022 - Revista Filosofía Uis 22 (1):277-296.
    El presente artículo de reflexión es el resultado de una investigación que tuvo un enfoque metodológico cualitativo que se expresó en dos dimensiones: uno analítico-conceptual y otro crítico-hermenéutico, y está dirigido primordialmente a examinar el problema de la obediencia moral al derecho desde los presupuestos teóricos y conceptuales de la ética normativa. Sosteniendo como tesis principal que la ética no puede equipararse a una moral aplicada, en la medida que esto implicaría confundir la ética con la moral y por el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  15
    El tiempo de la madre o bien sobre el círculo del origen.María J. Binetti - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (2).
    RESUMENDesde el trasfondo de la cultura, emerge cierto imaginario social que, asentado en la periodicidad biológica de la fecundidad femenina, proyecta a la mujer como un ser cíclico y mudable, por oposición a la linealidad e inmutabilidad masculinas. Este imaginario se remonta a la conciencia humana originaria y prehistórica, para la cual la madre constituía y simbolizaba una realidad cíclica, continuamente renacida de su seno. En el contexto del feminismo de la diferencia, el presente artículo se propone releer en términos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  16
    El idealismo de J. G. Fichte y la pragmática trascendental de K.O. Apel.Luciano Corsico - 2019 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 78:45-60.
    En el presente artículo, mi objetivo es ofrecer un análisis de la posible comparación entre la filosofía de Fichte y la pragmática trascendental de Apel. A pesar de algunas coincidencias importantes, la comparación no resulta completamente satisfactoria. En realidad, el pensamiento de Fichte corresponde al paradigma moderno de una filosofía de la conciencia. Por consiguiente, su reflexión trascendental no pretende descubrir las condiciones intersubjetivas del discurso, sino las condiciones subjetivas del pensamiento. Según Fichte, el fundamento último de la filosofía no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  41
    El sentimentalisme com a falta de sinceritat.Francisca Pérez Carreño - 2007 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 38:17-32.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v38-perez.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  26
    “Artemisa” de Pía Barros o la construcción literaria de una maternidad compleja.Monica Moreno Ramos - 2014 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24 (2):152-166.
    “Artemisa” supone una oportunidad excelente para acercarse al tema de la maternidad desde un punto de vista problemático, alejado de la idealización que, frecuentemente, observamos en tantos textos literarios. En este artículo, trataremos de ver cómo y por qué se fragua en el cuento una visión insoportable del hecho de ser madre, así como una imagen monstruosa del hijo cuya pulsión de vida termina desgastando y debilitando el cuerpo de la mujer a través del amamantamiento forzoso. Por otro lado, reflexionaremos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La fecundidad de la "Quinta Meditación Cartesiana" o El Arte de la Disimulación: Lecturas cruzadas de Husserl y Levinas.Pierre-Jean Renaudie - 2025 - Geltung - Revista de Estudos das Origens da Filosofia Contemporânea 3 (2):e70197.
    El presente artículo propone una nueva lectura de la “Quinta Meditación cartesiana” basada en una reevaluación de la estrategia argumentativa seguida por Husserl en su tratamiento de la cuestión del otro, y su articulación con la egología fenomenológica de las Meditaciones. Esta relectura se basa, en primer lugar, en una distinción entre dossignificados irreductibles del solipsismo, que da lugar a la identificación de dosproblemas distintos: el problema metafísico del solipsismo, que Husserl resuelve y descarta en la “Cuarta Meditación”, y el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. El silencio de lo justo: una mirada crítica sobre justicia y democratización.Marina Gorali - 2016 - In La decisión judicial y el rol de los tribunales en el Estado democrático de derecho. INFoJUS - SAIJ. pp. 179-188.
    Nadie sabe lo que quiere la Justicia porque la justicia no se deja escribir. Cuando digo escribir, digo instituir. La Justicia no se deja instituir. Con ello debe lidiar la actividad judicial, con el límite mismo, con la propia imposibilidad. Límite que exhibe oculto que hay algo allí que no hace cuerpo. Que hay algo que el orden de lo simbólico no logra apresar. Legendre decía: en occidente, instituir es escribir. Instituir a los hombres es ante todo, escribirlos, inscribirlos, ¿marcar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  47
    El Carnicero del Rey O el real método para el cultivo de la vida.Hans-Georg Moeller - 2022 - Aisthesis 71:79-90.
    Este ensayo sugiere una lectura alternativa del relato del “Cocinero Ding” en el Zhuangzi. Se arguye que esta famosa historia puede ser leída como una crítica del ritual y la política en la China antigua, así como del violento régimen de domesticación que ellas representaron. El relato invierte satíricamente la invisibilización ritual de la matanza de humanos y bestias, y parodia así el sadismo del “real método para el cultivo de la vida” al hacer que un carnicero realice la matanza (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  16
    The Husserliana as a Phenomenon. Apunts per a una història de la figurativitat: Husserl, Heidegger i Marion.Xavier Bassas Vila - 2014 - Investigaciones Fenomenológicas 4:39.
    In this paper we state that, up to now, scholars have read the Husserliana—that is Husserl’s official texts—only partially. This statement must be considered within the History of phenomenology and, more precisely, with-in the history of Husserlian studies: from Heidegger to Jean-Luc Marion, including Levinas, Ingarden, Sartre, Merleau-Ponty and so on, Husserl’s texts have been read only partially. With the exception of some analysis proposed by Derrida—or, nowadays, by Natalie Depraz or Elianne Escoubas—, and as far as I know, all (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  25
    Benjamin o el primado de la política sobre la historia.M. Reyes Mate - 1991 - Isegoría 4:49-73.
    Tres cuestiones se investigan en el presente trabajo. En primer lugar, lo que tiene que ver el concepto benjamíníano de historia con el de filosofía de la historia, dominante en Europa. Si este último puede ser caracterizado como una ontología del presente, Benjamin subraya que sólo cabe un futuro nuevo si se quiebra el presente. En segundo lugar, el concepto de pasado capaz de romper el presente e inaugurar un futuro real. El pasado en cuestión, inédito y salvador, es el (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  25
    Por uma política de leitura aberta de mundos: o buraco negro e o fim do mundo como possibilidade de nascimentos crianceiros.Alexsandro Rodrigues & Leonardo Lemos De Souza - 2021 - Educação E Filosofia 34 (70):103-131.
    Por uma política de leitura aberta de mundos: o buraco negro e o fim do mundo como possibilidade de nascimentos crianceiros Resumo: Este artigo é resultado de conversas afiadas e tecidas nos inconformismos e rebeldias desde as margens dos buracos negros de vidas em dissidências. O texto busca tensionar os buracos fechados pela polícia do sistema sexo-gênero na manutenção de seus privilégios e que não nos permite, via políticas públicas, acessar histórias em gêneros e sexualidades diferentes das tradicionais narrativas feitas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El espacio europeo de educación superior, o la siniestra necesidad del caos.Juan Bautista Fuentes Ortega - 2005 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 38:303-335.
    Se realiza un análisis crítico de la denominada ¿sociedad del conocimiento¿ al objeto de mostrar de qué modo el Espacio Europeo de Educación Superior constituye la culminación paradójica de dicha sociedad. La "sociedad del conocimiento" comienza a fraguar en el momento en el que las tecnologías, progresivamente especializadas y desprendidas del posible control científico básico de sus consecuencias, comienzan a hacer posible un proceso de optimización económica entre la inversión y la rentabilidad productiva que resulta realimentado a su vez por (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  20
    El fenómeno religioso entendido desde la apertura a la trascendencia: ¿posibilidad o límite? Una mirada crítica desde el pensamiento de Charles Taylor.Ignacio Sepúlveda del Río - 2016 - Pensamiento 72 (271):335-353.
    Hay diversas maneras de entender y definir la religión. El filósofo canadiense Charles Taylor —quien se ha ocupado del fenómeno religioso en los últimos años— la ha intentado definir desde la trascendencia. El problema de esta definición es que no está exenta de críticas: la primera de ellas plantea que la religión propone ideales humanos demasiado altos, tales como el ascetismo, la mortificación o la renuncia a los fines humanos ordinarios. La segunda crítica, por su parte, pone el acento en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31. El proceso de burocratización de la escuela: una rigidez que impide el incremento de profesionalidad y no se corresponde con la enseñanza y el aprendizaje hoy.Antonio Bolívar Botía - 2012 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 62 (982):28-32.
    Una larga tradición en la enseñanza, que se remonta al periodo dictatorial, pero que sustantivamente en sus formas no ha cambiado con las administraciones democráticas, es que todo debe estar regulado, produciéndose lo que Habermas ha llamado una "juridificación" de ámbitos que pertenecen al ejercicio de la misma profesionalidad o al "mundo de la vida". De este modo, la complejidad de problemas educativos que requeriría el necesario juicio profesional, se reduce a aplicar lo que indica la Administración o sus supervisores (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  19
    El deber procreativo de Jonas y el problema de la no-identidad.Daniel Loewe - 2020 - Revista de Filosofia Aurora 32 (57).
    En su ética de la responsabilidad argumenta Jonas a favor de un imperativo categórico, pero heterónomo: que la humanidad sea. Según este, habría un deber procreativo de la humanidad. Este deber ya incluiría las condiciones de una vida genuinamente humana. En primer lugar, el artículo sostiene que este imperativo no es capaz de lidiar satisfactoriamente con el desafío impuesto por el problema de la no-identidad, popularizado de Parfit. Si la elección entre dos políticas hoy, implica la no existencia de generaciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  15
    El dominio de la naturaleza o el poder de la técnica.Mariano Álvarez Gómez - 2018 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 45:125-143.
    El “dominio de la naturaleza” es uno de los tópicos que ha tenido una sig-nificación positiva hasta que el término “dominio” se convirtió en algo controvertido. Desde distintas perspectivas se han discutido las condiciones de la naturaleza que los seres humanos pueden controlar, hasta el punto de que la tensión irresuelta entre uso y dominio de la natu-raleza ha apuntado a la responsabilidad, como tema central del mismo. La cuestión es no solo ética, sino también antropológica y ontológica, porque el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  74
    El pensar del alba o la confluencia de los amaneceres internos. aproximaciones a una estética de la razón mística.Mario Madroñero Morillo - 2012 - Escritos 20 (45):389-401.
    El presente texto reflexiona sobre la relación entre la experiencia mística y la exposición de sentido que la estética expresa y que evidencia la praxis de la razón mística en tanto pensamiento de la revelación. La estética de la razón mística se propone como el corpus de vivencias místicas que permiten proponer un pensar del alba, cuya partición del espacio y el tiempo, provoca relaciones de comparecencia en las que “lo otro que ser” expone el sentido de alteridad de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  68
    La esfera o la tortuga. Las posibilidades de una teoría holista de la justificación.Pablo Quintanilla - 2001 - Areté. Revista de Filosofía 13 (1):121-144.
    En este artículo, el autor examina la tradicional oposición entre el fundacionalismo y el coherentismo como teorías de la justificación, mostrando sus limitaciones y las razones por las que ninguna de ellas puede ser parte de una adecuada teoría del conocimiento. Se sugiere que, para superar esta oposición, es necesario desarrollar una teoría holista de la creencia que, a su vez, permita la elaboración de una teoría holista de la justificación. El artículo consta de tres partes. En la primera, el (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  42
    La pobreza extrema como una violación de los derechos humanos. La respuesta de la justicia global frente a la beneficencia.Isabel Tamarit López - 2016 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 19:93-112.
    En este artículo consideramos la pobreza extrema como un caso de violación de los derechos humanos en tanto que la situación de las personas que la padecen vulnera el mínimo de dignidad o justicia que permitiría reconocerlos como seres valiosos. La respuesta internacional en esos casos no puede entenderse como una cuestión de beneficencia sino que debe ir orientada prioritariamente con medidas de justicia que busquen el reconocimiento de la dignidad y las libertades de esas personas. En este sentido consideramos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  35
    Construyendo un puente: Una propedéutica heideggeriana para el establecimiento de una pre-ciencia / Building a bridge: A heideggerian propaedeutic for the establishment of a pre-science.Fernando Gilabert - 2024 - Princípios 31 (66):268-291.
    Con relativa frecuencia el pensamiento de Martin Heidegger es presentado como el de un crítico exacerbado contra la ciencia. Esa crítica es puesta bajo sospecha por su participación política en el nacionalsocialismo y es tachada, en muchos casos sin fundamento alguno, de reaccionaria, de suponer un paso atrás en la línea del progreso. Sin embargo, el propio Heidegger muestra que no hay nada más alejado de la realidad: Su pretensión no es anular la ciencia, sino reconducirla, servir de faro para (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  27
    El misticismo fisiológico de George Bataille, o sobre el cumplimiento del espíritu trágico.Joaquín Esteban Ortega - 2024 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 91:23-36.
    Nietzsche wanted to affirm life in its totality without dispensing with either the joy of affirmation or the tragic energy of the most terrible that it implies. His thought and his life bore witness to this. However, a task of such magnitude requires the affinity of other spirits who are capable of traveling other paths than those of ascent. Bataille's immanent mysticism knows that in the sovereignty of excess the limitlessness of expenditure allows us to descend into the sacred spaces (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. ¿Acaso si Dios no existe todo está permitido? Dostoyevski, la moral sartreana, la esperanza frankleana y el recuerdo de las víctimas.Antonia Tejeda Barros - 2024 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 29 (2):82-97.
    RESUMEN (ES): ¿Es posible una moral sin Dios (Jean-Paul Sartre) o con un dios que existe en una dimensión suprahumana (Viktor Frankl)? La famosa "cita" de Dostoyevski ("Si Dios no existe, todo está permitido") no fue escrita así por Dostoyevski. El Holocausto, como punto de inflexión e interrupción en la historia, la filosofía y la teología, abre nuevos interrogantes "después" de Auschwitz. En el presente artículo discuto la moral sartreana y la frankleana, analizando la famosa "cita" de Dostoyevski y preguntándome (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  35
    El ideal de claridad o los dos fines del adab según Ibn al-Sīd.Salvador Peña Martín & Miguel Vega Martín - 2004 - Al-Qantara 25 (2):463-502.
    Ibn al-Sid al-Batalyawsi (muerto en 521/1127), el destacado sabio andalusí, nos ofrece, en el terreno de los fundamentos, un marco adecuado a partir del cual integrar los estudios filológicos (lingüísticos y literarios) en las sociedades islámicas medievales. Según él, el adab tiene dos fines: el superior consiste en el servicio a la hermenéutica sacra, y el inferior, en la elaboración de una preceptiva textual para los secretarios de estado. En el presente estudio analizamos las ideas de al-Batalyawsi a partir de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  16
    La violencia ejercida sobre el ingenio de los indígenas: una lectura desde Spinoza.Luciano Espinosa Rubio & Flávia Roberta Busarello - 2021 - Cadernos Espinosanos 44:153-176.
    Spinoza afirma na proposição 31 da Ética III que por natureza todos os sujeitos desejam que os demais vivam conforme seu ingenium. A partir dessa proposição o presente artigo procura refletir sobre os povos indígenas que vivem em contexto urbano na cidade de Blumenau/Santa Catarina. Para a análise, são utilizas as impressões de uma pesquisa ação--participante realizada com mulheres indígenas que migraram para a cidade há mais de cinco anos. No texto é observado que a legislação do Estatuto do Índio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre: la religión a pesar de Auschwitz y una libertad sin Dios. El sentido y sinsentido del sufrimiento de las víctimas / PhD Dissertation / Antonia Tejeda Barros, UNED, Madrid, Spain.Antonia Tejeda Barros - 2023 - Dissertation, Uned, Department of Philosophy, Madrid, Spain
    (Spanish) RESUMEN: La libertad absoluta postulada por Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre, la Shoah y la creencia en un dios omnipotente, bueno y justo parecen contradecirse. La pregunta por el sentido del sufrimiento de las víctimas del Holocausto (la verdadera catástrofe, el mayor crimen contra la humanidad), simbolizado por Auschwitz, y como punto de inflexión en la historia, es terriblemente dolorosa y parece no tener una respuesta filosófica ni teológica. A mi juicio, es importantísimo distinguir entre las víctimas inocentes (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  24
    SARS-CoV-2 y la debacle del Estado, la justicia, la democracia, el capitalismo y el inicio de la era de la vigilancia.José Fernando Valencia-Grajales & Mayda Soraya Marín-Galeano - 2020 - Ratio Juris 15 (30).
    El SARS-CoV-2 más conocido como COVID 19 ha evidenciado de forma radical como el sistema capitalista neoliberal, nos ha llevado a una serie de maquillajes de la realidad que no permitían ver la gravedad de su construcción de inequidad, pero lo que es peor, al convertir en una empresa rentable todo lo que toca, termino por desdibujar la democracia, la justicia, y el estado mismo. El presente texto que obedece al programa de investigación “proyecto 29-000029 Dinámicas urbano-regionales, economía solidaria y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  29
    Els Relats de Kolymá, de Varlam Shalámov La tensió entre literatura i testimoni.Carlos Martínez Gorriarán - 2007 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 38 (39):101-115.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v38-martinez.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  10
    “Tornarmo-nos o que nunca fomos”: a versão pós-humanista de Foucault para o mote tradicional da formação humana.Marcelo José Doro & Miguel da Silva Rossetto - 2023 - Educação E Filosofia 37 (80):933-954.
    Resumo: A máxima de Píndaro “torna-te o que tu és” representou por muito tempo o mote da formação humana, pautada historicamente por diversos humanismos, até ser ressignificada em um perspectiva pós-humanista por Nietzsche, que a retoma no subtítulo de sua obra autobiográfica Ecce Homo. Coube a Foucault, no entanto, apresentar uma versão transformada da velha máxima. “Tornarmo-nos o que nunca fomos” é a reivindicação de um cuidado de si liberto dos pressupostos metafísicos e ideológicos dos muitos humanismos que almejam impor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  23
    What Is the Force of an Argument?L. E. O. Apostel - 1979 - Revue Internationale de Philosophie 33 (127/128):99-109.
    In their "traite de l'argumentation" perelman olbrechts indicate five factors contributing to the forces of arguments. the present paper is an analysis of each of these five factors taken in isolation; it indicates directions for operationalization of these factors. it stresses moreover that this multidimensional concept if it is to be used must lead to a weighted function of the five variables in order to be able to use the concept of "force of an argument." the absence of this (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  22
    Gitanos i paios. El llarg camí del reconeixement i del respecte mutu.Salvador Carrasco Calvo - 2011 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 11 (11):63-70.
    Els gitanos són una minoria present fa sis segles a Europa. Avui vindiquen el seu lloc en la construcció d’una Europa plural, respectuosa amb les seves minories i sense discriminacions per raó d’ètnia i origen. En la construcció de l’Europa del segle xxi s’ha de comptar amb ells. Tenen una cultura discernible, versàtil, adaptatícia, resistent i resilient. Són una cultura heterogènia, amb una identitat ètnica compartida i difusa. Avui les institucions la reconeixen però, sovint, socialment i política, és (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  41
    La originariedad de la actitud personalista y el equívoco de la “lupa fenomenológica”. Una aportación al debate Heidegger-Husserl.Alicia De Mingo Rodríguez - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 7:413.
    El presente artículo muestra en qué medida una atenta lectura de la sección de Ideas II dedicada a la actitud personalista podría con-tribuir eficazmente a deshacer algunas de las críticas dirigidas por el primer Heidegger a Husserl –críticas que calan en el lector inadvertido de Heidegger, desanimando de la lectura de Husserl. Concretamente, en Ideas II se ofrecen pistas para abordar la reflexión desde un cierto distanciamiento crítico, en tanto que desde la actitud personalista no podría entronizarse una reflexión como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  13
    Los aportes de la teología de la creación y de la acción humana a la orientación de las ciencias aplicadas y las tecnologías: una mediación ética y axiológica.Luis O. Jiménez-Rodríguez Sj - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (283 S.Esp):387-406.
    Las ciencias y las tecnologías nos han dado un enorme poder de transformación de nuestro entorno como nunca antes habíamos tenido. Actualmente las ciencias aplicadas y las tecnologías son orientadas por un instrumentalismo tecnocrático caracterizado por una razón instrumental, una pretensión de neutralidad y una visión de la naturaleza que privilegia el desarrollo de instrumentos técnicos como fines en sí mismos o en función de los valores financieros y reduce el medioambiente a su mera utilidad económica. Este artículo tiene el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  37
    Justicia Ambiental Intergeneracional y el Problema de la No-Identidad.Daniel Loewe - 2019 - Environmental Ethics 41 (9999):165-180.
    El presente artículo sostiene que, sobre la base de un enfoque moral kantiano, podemos abordar el problema de la no-identidad –al menos en los casos de agotamiento de recursos o políticas riesgosas. Ahora bien, al ser una teoría moral orientada a los deberes, permite tanto que las personas que llegan a existir en una situación de no-identidad puedan estar contentas de existir como que, simultáneamente, consideren que el agotamiento de recursos o la política arriesgada (con la que su existencia está (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 979