Results for ' emancipación social'

955 found
Order:
  1.  61
    La reinvención de la emancipación social en Boaventura de Sousa Santos.Miguel Mandujano Estrada - 2011 - Astrolabio 11:282-289.
    In this paper will show the terms in that is presented the Reinvention of Social Emancipation in the critical platform of the Portuguese author Boaventura de Sousa Santos.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  34
    Interculturalidad, democracia y emancipación social: algunos retos para una teoría política intercultural.Antoni Jesús Aguiló Bonet - 2011 - Astrolabio 11:1 - 13.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  23
    Obstáculos normativos para la efectiva emancipación social y cultural de los inmigrantes en las sociedades actuales.Encarnación La Spina - 2011 - Astrolabio 11:246-256.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  28
    El altermundismo como proyecto de emancipación social. Del Foro Social Mundial al trabajo de traducción.Julia Nuño de la Rosa García - 2011 - Astrolabio 11:339 - 348.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  17
    Emancipación y Reproducción Social En la Educación. La Experiencia de Jacotot y la Enseñanza Moderna.Leonardo Colella - 2014 - Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 21:33-46.
    En este artículo se busca caracterizar la educación desde las variables de “emancipación” y “reproducción social”, a través de los aportes de Jacques Rancière. Para ello, se reconstruye el contexto de la enseñanza moderna en el que Jacotot despliega su propuesta pedagógica en torno a la “igualdad de las inteligencias”.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  9
    A. Carrasco-Conde, G. Garrido Miñambres y N. Sánchez Madrid (eds.), La ironía romántica. Un motor estético de emancipación social, Madrid, Siglo XXI, 2022, 222 pp. [REVIEW]Kai de Bruin - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):405-406.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  4
    Alienación (Entfremdung), subjetividad y emancipación humana en Hacia una ontología del ser social por Lukács.Paulo Henrique Furtado de Araujo - 2024 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 69 (1):e44230.
    El artículo ofrece notas iniciales sobre el modo en que Lukács aborda la categoría de alienación, en su conexión con las categorías de trabajo, objetivación, enajenación, cosificación e ideología, en Hacia una Ontología del Ser Social. De este modo, toca temas relacionados con el proceso de formación de la personalidad humana y su subjetividad o conciencia, la conciencia atribuida, la elevación del individuo atrapado en la genericidad en-sí a la genericidad para-sí y la casualidad. Trata de la emancipación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  16
    Emancipación y diferencia.Ernesto Laclau - 1996 - Buenos Aires: Ariel.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   14 citations  
  9.  38
    Injusticias y emancipación. La renovación de las bases epistemológicas de la crítica social.Camilo Sembler - 2018 - Cinta de Moebio 63:377-390.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10.  7
    Conocimiento, dominio y emancipación: la doble revolución de las ciencias sociales.Luis Martínez de Velasco - 2002 - Madrid: Editorial Fundamentos.
  11.  13
    Clase, Raza y Emancipación: Los Aportes de Los Jacobinos Negros y Black Reconstruction in America Para la Sociología Histórica y la Teoría Social.José Itzigsohn - 2019 - Astrolabio: Nueva Época 23:367-392.
    Traducción del texto José Itzigsohn, "Class, Race, and Emancipation: The Contributions of The Black Jacobins and Black Reconstruction in America to Historical Sociology and Social Theory". The CLR James Journal, 19-1/2, 2013, pp.177-198. (DOI: 10.5840/clrjames2013191/211.) Traducción de Laura Judit Alegre, incluidas las citas bibliográficas. Publicación debidamente autorizada por la revista. Se respeta el sistema de citación de la edición original. Este texto tiene leves modificaciones propuestas por el autor del texto original.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  26
    La Emancipación de Un Cuerpo Sin Órganos Puesta a Prueba: 31ª Bienal de São Paulo.Rosa María Droguett Abarca - 2017 - Trans/Form/Ação 40 (1):127-150.
    Resumen: El presente artículo propone que la 31ª Bienal de Sao Paulo entraña un afán emancipador para los "sin tierra" - errantes, migrantes y viajeros. Para ello se conforma como un cuerpo sin órganos, que despliega estrategias liberadoras promoviendo: desarticulación, experimentación, vagabundeo y tránsito de sujetos y pueblos. Esta Bienal, en tanto CsO, mueve intensidades como flujos sensibles por los intersticios de los proyectos artísticos dispuestos en organismo. Acá el CsO es un conjunto de prácticas reservadas a desterritorializar los estratos (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  48
    La emancipación a través de la legitimación de las relaciones de poder en John Locke.Fernández Peychaux & Diego Alejandro - 2011 - Astrolabio 11:564 - 578.
    Esta ponencia se propone demostrar que, para John Locke, el individuo posee derechos inalienables, pero que la misma naturaleza humana tiende a establecer ciertas relaciones de poder que lo esclavizan. La constatación teórica e histórica de este postulado lleva a Locke a sostener que la salida del hombre de esa situación de enfermedad debe liberarlo no de las relaciones de poder, que pueden ser legitimadas, sino de sus propias pasiones que lo llevan a juzgar con parcialidad sus derechos y a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  20
    Sobre las formas y los límites de la emancipación.Antonio Campillo - 2010 - Isegoría 43:659-669.
    El concepto de emancipación ha sido utilizado históricamente para nombrar las más diversas formas de liberación, tanto individuales como colectivas. Por eso, desde la época de la Ilustración y de las primeras revoluciones y constituciones liberales, se convirtió en uno de los conceptos fundamentales del pensamiento político moderno. En este trabajo analizo los supuestos teóricos y las formas históricas del concepto moderno de emancipación, pero también propongo revisar esos supuestos y esas formas, tras los cambios históricos que han (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  21
    Derechos individuales y emancipación política: sentido y vigencia de la crítica de Marx = Individual rights and political emancipation: meaning and strength of Marx’s critique.Pablo Scotto Benito - 2017 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política:2-36.
    Resumen: Marx lleva a cabo dos críticas a los derechos. Por un lado, muestra las limitaciones emancipatorias de los derechos de ciudadanía, resultado de la (no reconocida) subordinación del Estado con respecto a la sociedad civil. Por otro, desvela el egoísmo que se esconde detrás de los llamados derechos humanos (libertad, propiedad, igualdad y seguridad), los cuales son en realidad una forma de naturalizar la forma de vida de la sociedad burguesa. Termina por relacionar una crítica con otra, señalando que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. El discurso de la emancipación y la "política de la identidad" de las sociedades democráticas.Pedro Moscoso Flores - 2011 - Astrolabio 11:317-326.
    El presente texto busca hacer problemática la noción de �emancipación�, dentro del contexto de las sociedades democráticas contemporáneas, considerando los mecanismos de construcción de identidad de los sujetos sociales en cuanto son sometidos a procesos de legitimación por parte de los discursos hegemónicos. En esta medida, planteamos la cuestión respecto al carácter ideológico que comportan dichos procesos, y la dificultad que presentan para dichos movimientos el sostenerse como movimientos de �alteridad radical�, siendo sometidos constantemente, en su constitución, a una (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  30
    La educación para la emancipación política a través del arte en el pensamiento de Alain Badiou.Wenceslao García Puchades - 2011 - Astrolabio 11:199 - 208.
    En el siguiente texto trataremos de dar cuenta, de la mano del pensamiento del filósofo francés Alain Badiou, del papel que pueden jugar las prácticas artísticas en la formación para la emancipación política. En las siguientes líneas veremos cómo la relación entre arte y política se encuentra mediada por una actitud filosófica que reivindica que: 1) existen verdades universales y eternas, pero singulares e inmanentes al mundo en el que vivimos; 2) los términos "justicia" o "emancipación política" nombran (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  49
    Valencias de la dialéctica negativa. Totalidad antagónica y posibilidad de emancipación sin totalidad.Facundo Nahuel Martín - 2016 - Revista de Filosofía (Madrid) 41 (2):187-210.
    Continuadores posteriores de la teoría crítica de la sociedad han cuestionado a Adorno por caer en una lógica de la emancipación frustrada aparentemente contradictoria, que reflexiona sobre la dominación social en condiciones bajo las cuales, empero, se declaran cerradas las posibilidades de transformación histórica. Sin embargo, sostengo que su teoría social remite también a un concepto novedoso de la emancipación sin totalidad, relevante para la reconstrucción de la teoría crítica ante los cuestionamientos pluralistas lanzados hacia el (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  19.  16
    El espejo invertido de la asimilación. Judaísmo, emancipación e identidad negativa.José Antonio Fernández López - 2022 - Araucaria 24 (51).
    Desde finales del siglo XVIII, la progresiva integración de los judíos europeos en el Estado moderno, como resultado de un proceso de emancipación política, social y religiosa, cambiará al judaísmo para siempre. La Ilustración será un momento decisivo en este proceso que, para el judaísmo, implicará no sólo la salida del gueto y la igualdad política, sino una experiencia de dispersión y de pérdida. En el presente artículo vamos a recorrer esta experiencia focalizando nuestro interés en la genética (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  9
    Hacia la emancipación de los sistemas ideológicos contemporáneos.Edgar Enrique Velásquez Camelo - 2021 - Revista Filosofía Uis 21 (1):19-40.
    La transformación del mundo social se ha considerado un asunto exclusivo de las relaciones netamente institucionales. Así las cosas, como lo sostiene Hannah Arendt, un cuerpo político institucional cambiará solo si de base está la modificación de sus principios y fundamentos, sin embargo, ¿no es el cambio social un asunto que le atañe a cada persona? El objetivo de este artículo es presentar una reflexión, derivada de un camino de investigación documental, de los procesos de cambio social (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. El marxismo en los umbrales del siglo XXI. Emancipación y valores en América Latina.José Ramón Fabelo Corzo - 1996 - In Asociación Agosti (ed.), El Derrumbe Del Modelo Eurosoviético: Una Visión Desde Cuba. pp. 292-324.
    En esta edición se adiciona, al ensayo “El marxismo en los umbrales del siglo XXI”, que había aparecido en solitario en las ediciones anteriores, otro ensayo titulado “Hacia una refundamentación valorativa del paradigma emancipatorio en América Latina”. El primero de ellos se pretende caracterizar críticamente en sus rasgos más generales las actitudes mejor dibujadas ante el marxismo hacia la década de los noventa del siglo XX para, sobre esta base, proyectar algunos de los principios de su renovación y las prioridades (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  18
    Para acabar con la comedia de los superiores inferiores. La emancipación espiritual según Jacques Rancière.Antonio Castilla Cerezo - 2011 - Astrolabio 11:107 - 115.
    En 1987, Jacques Rancière publicó un libro sobre la experiencia y la teoría pedagógica de Joseph Jacotot titulado El maestro ignorante. Jacotot fue un profesor que, durante las primeras décadas del siglo XIX, suprimió toda explicación en sus lecciones. En lugar de explicar gramática francesa a sus alumnos holandeses, les confrontó directamente con un libro francés, animándoles a buscar las herramientas necesarias para su comprensión. Este método tenía resonancias políticas porque, según Jacotot, el privilegio de la explicación en la educación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  29
    Para acabar con la comedia de los superiores inferiores. La emancipación espiritual según Jacques Rancière.AntonioCastilla Cerezo - 2011 - Astrolabio 11:107-115.
    En 1987, Jacques Rancière publicó un libro sobre la experiencia y la teoría pedagógica de Joseph Jacotot titulado El maestro ignorante. Jacotot fue un profesor que, durante las primeras décadas del siglo XIX, suprimió toda explicación en sus lecciones. En lugar de explicar gramática francesa a sus alumnos holandeses, les confrontó directamente con un libro francés, animándoles a buscar las herramientas necesarias para su comprensión. Este método tenía resonancias políticas porque, según Jacotot, el privilegio de la explicación en la educación (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  13
    La figura del marabout:¿ dominación o emancipación en la diáspora migratoria murid?Ester Massó Guijarro - 2012 - Astrolabio 13:287-295.
    Los marabouts, o morabitos, son líderes religiosos de las cofradías musulmanas sufíes africanas. A ellos deben obediencia los talibes, discípulos, tanto en sus lugares de origen como en la diáspora migratoria, de gran intensidad y tradición en el muridismo. Los marabouts, con sus visitas recurrentes a los diversos lugares de migración, articulan la identidad colectiva a la par que recogen divisas para regresarlas a Senegal, redistribuyendo y también ejerciendo de �grandes hombres�, ricos, dadivosos y santos, moviéndose en el capitalismo financiero (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  30
    De Saberes y de Territorios - diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana.Carlos Walter Porto-Gonçalves - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 22.
    El artículo versa sobre la relación entre epistemes, espacio y poder. Cuestiona la presunción de universalidad tal como es pensada por la tradición hegemónica europea -eurocentrismo- pero rechaza cualquier pretensión de universalidad unidireccional venga de donde venga. Propone la idea de múltiples universalidades posibles partiendo del supuesto de la incompletud de toda cultura. El artículo invita a la crítica de la colonialidad del saber y del poder que están imbricados mutuamente, y a la atención que debemos prestar al lugar de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  35
    Generic and Social Being in Marx’s Conceptualization: on the Ontological Foundation of Emancipation.Ariel Fazio - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 29:40-67.
    RESUMEN La concepción antropológica desplegada en los Manuscritos del '44 puede verse como una constante en toda la obra de Marx, siendo de especial importancia para trazar una lectura ética de nociones políticas fundamentales como las de emancipación social, tiempo libre o comunismo. En función de esto se desarrollan los conceptos de ser genérico y ser social con el objetivo de establecer los rasgos principales de la ontologia marxiana y, desde allí, identificar los principales elementos filosóficos que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  19
    Teoría social de la justicia y producción social de la precariedad.Martha Palacio Avendaño - 2021 - Isegoría 64:08-08.
    This paper endorses the idea that an ethical and political perspective on precariousness would be informed by a social theory. Nancy Fraser’s Critical Theory of Justice is a good sample of this requirement. The aim of her critical account consists in to identify the social contradictions of capitalism to make a proper diagnosis of our current era. The diagnosis is the beginning to analyze the emancipatory options, entangled with those contradictions, to find out the society’s sense of justice. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  93
    La muerte como imaginario social: una mirada de la modernidad a la postmodernidad cultural.Mora Garcia & Jose Pascual - 2003 - Dikaiosyne 11 (6).
    Belandria, Margarita Artículos El erotismo como experiencia vinculada a lo sagrado Eroticism as an experience linked to the sacred order Castrejón, Gilberto Laberintos de sabiduría: Entre la razón y el mito Labyrinths of the knowledge: Between the reason and the myth Espar, Teresa Hacia una noción de "globalización" Towards a globalization notion González R., Javier y Belandria, Margarita Filosofía, semiótica, y ritmo Philosophy, semiotics, and rhythm Hocevar, Drina Más allá del pensamiento determinante, el pensamiento reflexionante Beyond deterministic thought, reflexive thought (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  11
    Las “Trampas” de la Comunidad y El Poder Del Desinterés En la Perspectiva de Bourdieu.Alejandro Bialakowsky - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 14:66-92.
    Este artículo se propone analizar las “trampas” de la comunidad en la perspectiva de Bourdieu. Para ello, primero, se señala el legado de Tönnies para la sociología respecto del vínculo entre la comunidad y las relaciones desinteresadas (pasadas, escasas en el presente y emancipatorias futuras). Segundo, se rastrean las profundas críticas de Bourdieu a tal legado, desde su estudio del “interés por el desinterés” enmarcado en sus reflexiones sobre la dominación social y sus eufemismos. Esto se observa en su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Verdad y universalidad: ¿una antinomia necesaria?José Ramón Fabelo Corzo - 2021 - Sophia, Colección de Filosofía de la Educación 31 (31):41-63.
    Entre las múltiples formas de violencia que los opresores históricamente han utilizado para imponer su lógica propia al universo humano que oprime, está la ‘violencia epistémica’. Ella se basa en el control monopólico de la ‘verdad’ y en el secuestro de la universalidad. Quienes la aplican buscan convencer a todos del carácter absoluto de sus supuestas verdades, de la universalidad cuasi-natural de sus maneras de pensar, de vivir, de organizarse socialmente. ‘Verdad’ y ‘universalidad’ se convierten en insoslayables objetos disputables entre (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  12
    ¿Qué es la política para Alain Badiou? Sobre la recomposición acontecimental del marxismo y algunas de sus paradojas.Jesús Ayala-Colqui, Nicol A. Barria-Asenjo & Karla Villapudua - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):319-333.
    El presente artículo pretende esclarecer cuál es la concepción de la política en Alain Badiou en relación con lo que él mismo denominó la “recomposición del marxismo”. Es decir, nos interesa mostrar cómo Badiou, sin dejar de lado un objetivo de emancipación social, se desembaraza de la concepción del marxismo tradicional que redundaba, entre otras cosas, en una visión mecanicista de la historia, en la sustancialización del sujeto político en tanto proletariado y en la concepción del comunismo como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  34
    ¿ Merece la pena tomar en serio a i ek?Luis Roca Jusmet - 2011 - Astrolabio 11:392 - 401.
    Slavoj �i�ek un filósofo polémico, al que algunos han llegado a considerar una especie de farsante mediático. Este escrito pretende reivindicarlo como uno de los pensadores interesantes y renovadores de la izquierda contemporánea. Se analizan tres aspectos, que son su crítica a la ideología hegemónica del capitalismo en su fase actual, su crítica a las diferentes versiones de la izquierda existente y algunas de sus propuestas políticas. Aunque sus reflexiones sean discutibles sus reflexiones proporcionan uno de los materiales más valiosos (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Alternativas epistémicas para las ciencias sociales desde el Sur.Álvaro B. Márquez Fernández - 2012 - Revista de Filosofía (Venezuela) 70 (1):83-97.
    En este trabajo se propone la interpretación de cuatro movimientos alternativos para repensar las ciencias sociales desde una episteme liberadora desde el Sur. Se trata, también, además de repensar, por supuesto, de recrear a partir de la filosofía inter- cultural, el otro logos científico del pensamiento socio-político latinoamericano. Para lograr estos fines, las alternativas se conciben a partir de: i) un proyecto epistémico que de cabida a la investigación complejaya la formación transdisciplinar de investigadores; ii) un proyecto ético que permita (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  21
    La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial.Carla Grosman - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (2):1-22.
    Este artículo asocia la actividad tallerística de varios grupos contemporáneos de cine comunitario cordobés a una dinámica de legitimación de la “pedagogía decolonial”. Entiendo esta última como praxis de un “dispositivo” que identifico como el dispositivo decolonial pues sus relaciones de saber/poder son una práctica contra-hegemónica dentro de las dinámicas onto-epistemológicas de reproducción de aquello que Aníbal Quijano llamó “Colonialidad del poder”. El artículo observa como el cine comunitario sigue los dos estadios propuestos por la pedagogía decolonial como pasos ineludibles (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  2
    Plataformización, automatización y aceleración en los medios sociales.Raúl Tabarés Gutiérrez - 2024 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 93:137-152.
    La etapa de la “Web 2.0” despertó numerosas ilusiones sobre el potencial de los medios sociales para renovar y extender los espacios de deliberación, discusión y emancipación política de la ciudadanía. Sin embargo, la concentración empresarial que siguió al establecimiento de unas pocas plataformas como intermediarios culturales en el espacio digital ha propiciado diferentes reacciones en contra desde diferentes ámbitos. Este ensayo presenta los principales problemas de los medios sociales para la discusión y deliberación. En particular se identifican tres (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  13
    El otro John Ford. Una arqueología del cine social fordiano.Raúl Garrobo Robles - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 112:73-134.
    En tanto que formación discursiva, consideramos que el cine social fordiano tiene en el humanismo socialista y marxiano su a priori histórico, esto es, su condición velada de posibilidad, en especial en el socialismo irlandés del siglo XIX y comienzos del XX, impulsado por figuras históricas de la talla de Theobald Wolfe Tone, el feniano James Stephens, el «Gran Jim» Larkin y el irreemplazable James Connolly. Sin embargo, fundándose en una voluntad de verdad por la que la libertad que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  22
    Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales.Leonardo Cancino Pérez - 2011 - Polis 28.
    El objetivo de este trabajo es presentar la noción de Imaginario Social de Cornelius Castoriadis y la pertinencia de su utilización para el estudio de los movimientos sociales. Para ello, se repasarán las principales perspectivas teóricas que han abordado este fenómeno social; algunas claves conceptuales en el pensamiento de Castoriadis y una propuesta para el abordaje empírico de los movimientos sociales con dicho andamiaje teórico.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Comentarios al libro de Eugene Gogol "El concepto del otro en la liberación latinoamericana". [REVIEW]José Ramón Fabelo Corzo - 2004 - Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP 4:157-158.
    Guiada siempre por la brújula de la emancipación social, esta obra de Eugene Gogol destaca, en primer lugar, por ser un fecundo intento de análisis de la vinculación entre teoría y praxis, entre pensamiento y acción, en un contexto como el latinoamericano, signado históricamente tanto por la opresión como por la resistencia. El segundo momento que llama la atención de este libro es su pretensión de rescate del contenido revolucionario de la dialéctica de Hegel, figura muchas veces identificada (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  8
    La distopía como espíritu de nuestra época: crisis de la modernidad y del imaginario utópico.Christian Retamal - 2024 - Co-herencia 21 (40):172-198.
    Este artículo analiza cómo el imaginario distópico contemporáneo expresa una crisis profunda de los ideales ilustrados de la modernidad. La distopía, en cuanto representación de sociedades opresivas, concentra diversos temores sociales generalizados que cuestionan las promesas de emancipación de la modernidad. En su origen, la modernidad se basaba en concepciones utópicas y en la noción del progreso como motor histórico. Pero sus contradicciones internas erosionaron la imaginación utópica. En su reemplazo surgieron imaginarios distópicos que globalizaron ansiedades sobre el totalitarismo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Has J. Rancière’s concept of politics Marxist assumptions?Andrés Felipe Parra Ayala - 2017 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 6 (10):75-106.
    Este artículo interroga críticamente la pretensión de Jacques Rancière de pensar la política sin referencia a espacios sociales ni a las relaciones de poder que tienen lugar en ellos. En este texto se pretende mostrar que estas descripciones y cartografías de los espacios sociales operan como presupuestos ocultos de la teoría rancieriana, a pesar de ser rechazadas por el mismo filósofo francés como elementos fundamentales de la reflexión sobre la política. El artículo se acerca en la primera parte a las (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  4
    De la conciencia de clase a la conciencia de las necesidades. La transformación del socialismo de György Lukács a Agnes Heller.Nuria Sánchez Madrid - 2024 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 27 (2):155-171.
    Este escrito se propone analizar la evolución de la emancipación socialista desde la obra temprana de György Lukács hasta las propuestas de su discípula Agnes Heller, con la intención de reivindicar la actualidad del paradigma de imaginación social propuesto por la Escuela de Budapest para enfrentar algunos retos de las sociedades polarizadas del presente. En primer lugar, se aborda el potencial político que Lukács encuentra en el texto literario, como un espacio de configuración del sujeto capaz de preocuparse (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  28
    Sensus communis aestheticus and the project of emancipation: The Utopian frame of the avant-gardes.Loredana Niculet - 2011 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 14:192-211.
    La base conceptual de lo que sería más tarde desarrollado por las vanguardias artísticas fue colonizada por alemanes de pensamiento romántico e idealista, cuya dimensión utópica puede ser fácilmente reconocida en el «antiguo programa del idealismo alemán» (1796), un texto que consagró un pensamiento idealista, que clamó por una nueva racionalidad o una mitología de la razón de Hegel, la intuición intelectual de Schelling y la Humanidad de Schiller. Aunque este proyecto de emancipación desarrollado más tarde por la vanguardia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  34
    Consciencia Planetaria y Insubordinación Profética en el movimiento neo-zapatista (Global consciousness and prophetic insubordination in the Neo-Zapatist Movement) - DOI: 10.5752/P.2175-5841.2009v7n14p21. [REVIEW]Luis Martínez Andrade - 2009 - Horizonte 7 (14):21-30.
    Resumen La sociología de lo religioso se encarga de buscar los signos y los símbolos que se encuentran en constante pulsión en la realidad social. Su tarea consiste en explicar las diversas manifestaciones y dinámicas del fenómeno religioso que se expresan a través de las prácticas sociales y cómo dicho fenómeno está participando en la construcción y en la transformación de los distintos discursos . La religión, el lenguaje y la visión de mundo no escapan a los conflictos políticos, (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  8
    Odio, violencia, emancipación.Manuel Cruz & Néstor García Canclini (eds.) - 2007 - Barcelona: Gedisa.
    Odio, violencia y emancipación son, sin duda, categorías hetero-géneas, que remiten a esferas nítidamente diferenciadas de la vida humana. Así, la primera —el odio— ha tendido tradicionalmente a ser recluida en la esfera de lo privado, esto es, a ser considerada como un sentimiento estrictamente individual. En consecuencia, se interpretaba que de su estudio debían ocuparse determinadas disciplinas (en especial la psicología, aunque no sólo ella), especializadas en el conocimiento de los diversos aspectos de la individualidad. Ahora bien, en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  8
    Movimiento Loco en España. De las políticas del reconocimiento y el debate por la cuestión del esencialismo loco.Martín Correa-Urquiza & Rafael Huertas - 2024 - Arbor 200 (812):2601.
    Este artículo se inscribe en el debate sobre las «luchas por el reconocimiento de la diferencia» (Fraser, 2008) que ha ido creciendo y desarrollándose en los últimos años. Se enfoca concretamente en el denominado Movimiento Loco como territorio de confluencias para las reivindicaciones de personas y colectivos que han vivido la experiencia de la psiquiatrización en el ámbito de la salud mental. El texto plantea una serie de variables analíticas y conceptos que permiten una aproximación a este Movimiento en España (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  28
    Laboratorios remotos y educación inclusiva.Fernando Andrade-Sánchez, Carlos Andrés Muñoz-Melguizo, Francisco Javier Vasquez-Raigoza & Yeny Lucía Villa-Tavera - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (6):1-10.
    Las reflexiones académicas sobre la educación se han nutrido en múltiples ocasiones de conceptos de otras disciplinas o campos, de esta manera, el presente artículo explora el potencial simbiótico de los laboratorios remotos con la educación inclusiva a través de un rastreo de la literatura latinoamericana alrededor de estas categorías, así como de sus posibles usos didácticos, ya que, gracias a sus características interactivas y culturalmente flexibles, este encuentro conceptual se hace con el objetivo de fortalecer los procesos de (...) y empoderamiento social desde los grupos históricamente excluidos. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  30
    Utopía sacrificada, utopía traidora, utopía inconclusa.María Lourdes González-Luis & Natalia Pais Álvarez - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:69-77.
    El ejercicio utópico de la voluntad política que caracteriza el XIX latinoamericano se desgrana en las categorías de unidad continental, unidad cultural, unidad en el concepto de Patria, etc.; clausurando un apretado siglo de extrema densidad social y política, un siglo de utopía en el discurso. Una Ilustración insuficiente, el coste del hibridismo, las comunidades imaginadas, las dependencias encadenadas, las resistencias, los logros y los fracasos, traducen el sacrificio, la traición y la inconclusión de la tarea emancipatoria. Si podemos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    Peasant Women in Popular Agroecology: ¿An Emancipatory Praxis? The Experience of MOCASE - Vía Campesina.Mariela Pena - 2025 - Astrolabio: Nueva Época 34:308-335.
    En este artículo indago el accionar de mujeres campesinas en experiencias agroecológicas que se inscriben en proyectos de economía popular impulsadas desde programas estatales y, al mismo tiempo, en una trayectoria organizacional de tintes más autonomistas. Poniendo en diálogo diferentes líneas de trabajo y discusiones, complejizo el interrogante en torno a las posibilidades de reapropiación de proyectos económicos diseñados para una población pensada de modo homogéneo como “sectores populares”, en el marco de una territorialidad específica. En función de ello, recurro (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  49
    Byung-Chul Han y el problema de la transparencia.Lola S. Almendros - 2018 - Isegoría 58:175-183.
    The standardization of the display of intimacy implies that transparency is normalized in the information society. Social practices are bringing the idea of emancipation to the technological field. This carries significant but unquestioned socio-political expectations that are associated with powerful cybercompanies. Byung-Chul Han treats these issues in his political texts. He argues that transparency is a neoliberal device which does not help solve the problems of citizenship, and it even involves a “depoliticization”. My intention is to carry out a (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  50.  26
    Filosofía y Teoría Crítica en los Estados Unidos. Foucault y la Escuela de Francfort.Thomas McCarthy - 1990 - Isegoría 1:49-84.
    Al hilo de los movimientos filosóficos de la última década en Estados Unidos, el autor intenta defender la tesis de que la teoría social crítica y las historias genealógicas interpretadas tal como lo hacía Foucault al final de su vida, lejos de oponerse, pueden de alguna manera complementarse de forma fecunda. Para realizar esta tarea, el autor mostrará, en primer lugar, la amplitud de las afinidades entre ambos pensamientos A continuación, realizará una profunda crítica de la interpretación que Foucault (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
1 — 50 / 955