Results for ' extasy'

33 found
Order:
  1.  1
    El éxtasis tecnocrático de la sociedad posthumana.Mario Di Giacomo - 2024 - Studium Filosofía y Teología 27 (54):187-219.
    En este artículo se analizan críticamente tanto la postura teórica de Rosi Braidotti en su libro Lo posthumano, como el texto de Peter Sloterdijk, “El hombre operable”, desde dos perspectivas. Una de ellas es propiamente filosófica, que toma en cuenta, discutiéndolos, el concepto de “inmanencia vitalista” de Braidotti y la concepción homeotecnológica que Sloterdijk contrapone a las viejas tecnologías bajo la rúbrica de alotecnología. La reflexión también mantiene una deriva teológica en el sentido de comprender lo que significa para el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  16
    Tres momentos de éxtasis en las 'Confesiones' de san Agustín.David Vincent Meconi - 2009 - Augustinus 54 (214):453-468.
    Este artículo examina tres momentos de éxtasis, según han quedado recogidos en los libros 6-9 de las "Confesiones". Los relatos de las conversiones de Agustín a lo largo de las "Confesiones" están claramente señalados por tres compromisos intelectuales: el maniqueísmo, el neoplatonismo y el cristianismo. Sostiene que Agustín usa la experiencia del éxtasis para señalar cada una de estas tres fases de su odisea espiritual. Más aún, al hacer esto, este método de argumentación ilumina una escena memorable que, a primera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  19
    El éxtasis de Ostia y la estructura literaria de las ‘Confesiones’: una nueva propuesta.Márcio Gouvêa & Cristina de la Fuente - 2023 - Augustinus 68 (1):131-153.
    One of the most debated questions surrounding Augustine of Hippo’s Confessions is the search for the structural unity of its thirteen books. In this article, based on an analysis of the of Augustine’s ecstasies in Milan and Ostia, and of the influence of Plotinian Neoplatonism and Pauline theology on Augustinian thought, we intend to offer a new interpretative hypothesis, according to which the ternary division of the Confessions (Books I-IX, Book X, Books XI-XIII) reflects the Christian conception of the anagogic (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Éxtasis del amor y conocimiento.Rudolf Schmitz-Perrin - 1993 - Revista Agustiniana 34 (105):893-918.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Quietud y éxtasis en la Poesía de Antonio Machado.R. Camacho - 1969 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 25:167-172.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  53
    Vértigo y éxtasis. La dialéctica entre mística e historia en el judaísmo medieval español.José Antonio Fernández López - 2017 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 34 (3):571-586.
    Una marcada singularidad se halla asociada al judaísmo desde sus orígenes. Pueblo configurado por lo histórico, sin embargo, la propia historia judía acoge en su seno unas fuerzas que desdibujan la continuidad y restan substancia a la mecánica sucesión temporal de la cronología. Junto a la historia, el tiempo y la cronología, encontramos la irrupción y el desbordamiento de estados temporales alternativos, vivencias paradójicas de la propia existencia colectiva en el tiempo. La Edad Media y la península Ibérica verán manifestarse (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. St. Thomas, extasis, and union with the beloved.Peter A. Kwasniewski - 1997 - The Thomist 61 (4):587-603.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  9
    Sobre el éxtasis de la intimidad.Juan Fernando Sellés - 2000 - Anuario Filosófico 33 (68):907-917.
    The central thesis, interconnected among them, proposed in this book are: 1) The person is a substance; the love is a quality and a relationship. 2) The love is a innate habit. 3) Its subject is the will. 4) Among its to aspects, to love and to be loved, the former is superior. 5) To love is the principle of all the affects.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  38
    Reseña de" Los éxtasis metafísicos en los pensamientos de Schopenhauer y De Quincey" de Baquedano Jer, Sandra.Andrés Felipe Villamil - 2011 - Ideas Y Valores 60 (146):211-213.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  17
    Reseña de "Los éxtasis metafísicos en los pensamientos de Schopenhauer y De Quincey" de Baquedano Jer, Sandra.L. Villamil - 2011 - Ideas Y Valores 60 (146):211-213.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Los procesos de vértigo y éxtasis en el pensamiento de Rosalía de Castro.María Aránzazu Serantes López - 2011 - Diálogo Filosófico 79:75-84.
  12.  4
    Apunts de metafísica de l'èxtasi: en cerca d'un paradigma religiós més ampli.Enric Aguilar I. Matas - 1991 - Barcelona: Llar de Llibre.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  18
    De Schelling a la ontología de la libertad.Claudio Ciancio - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (1).
    RESUMENLa filosofía del último Schelling presenta elementos decisivos para una ontología de la libertad. Hay dos temas que en el último Schelling llevan precisamente al desarrollo de la ontología de la libertad, encabezada por Luigi Pareyson: el éxtasis de la razón, a la que dio una interpretación profunda el mismo Pareyson y la estructura de la libertad de Dios, en cuya configuración yo también he insistido. El éxtasis es la interrupción del desarrollo de la razón, que llega a sus límites (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  49
    El “comunismo de pensamiento” de Maurice Blanchot. Una lectura desde sus Escritos políticos.Marina Garcés - 2013 - Isegoría 49:567-581.
    Este trabajo propone una lectura de la filosofía de la comunidad de Maurice Blanchot a partir de sus Escritos políticos. La tensión entre los documentos vivos (octavillas, cartas, proyectos) redactados por Blanchot sobre todo en los “mayos” del 58 y del 68 y la elaboración filosófica de la noción de comunidad ya en el 83, arrojan nueva luz sobre la necesidad y los términos de una actualización de la exigencia comunista. La hipótesis de este trabajo es que el concepto de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  15.  27
    Política extática: Las implicaciones de Nietzsche y Tiqqun ante la (im) posibilidad de la comunidad.Gonzalo Ramos Pérez - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (2):63-88.
    Este trabajo persigue reflexionar sobre el estatuto ontológico de la comunidad en base a la figura de Nietzsche como arcano de la apuesta teórica tiqquniana. Así, a partir de las consideraciones que Nietzsche realiza sobre la vida, junto con los diagnósticos que Tiqqun despliega a partir de su _metafísica crítica_, se explorarán algunos de los pliegues del pensamiento de ambos autores tratando de iluminar una cartografía de la no pertenencia que sustituya la lógica identitaria de la comunidad moderna fundamentada en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  10
    El horizonte temporal y las relaciones Dasein-mundo en dos perspectivas de Heidegger entre 1927-1930.Luis Butierrez - 2024 - Pensamiento 79 (306):1897-1914.
    En el siguiente trabajo analizaremos la consideración de la temporeidad en la relación Dasein-mundo, a partir de dos trabajos de Heidegger. En especial, desarrollaremos un estudio histórico-hermenéutico de sus elaboraciones en torno a los horizontes temporales, tanto en el período de SuZ, como en su curso de Friburgo de 1929-1930. En este marco buscaremos dar cuenta de las diferencias en que articula tales cuestiones respecto a sus relaciones con los éxtasis del Dasein. Junto a ello, nos proponemos argumentar que esta (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  28
    Postmodernidad, tecnología y comunicación humana.Mario Souza Y. Machorro - 2020 - Medicina y Ética 31 (3):565-588.
    El vínculo postmodernidad tecnológica/comunicación humana tiene en los mass-media, la TV, el cine, el internet y sus derivados; en las publicaciones sin censura y en la publicidad, herramientas de distorsión educativa y de salud comunitarias. La postmodernidad impacta en la organización social y en la cultura con su dicotomía de racionalismo vs. irracionalismo. La visión kantiana de la ciencia, la moral y el arte en pro de una sociedad más justa, libre y feliz, se desmorona en el intento de «superar (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  5
    Zwei Nachweise der beiden Ausdrücke „Feuerschätze“ und „Phönix der Natur“ in Kants Allgemeiner Naturgeschichte und Theorie des Himmels .Martin Walter - 2024 - Kant Studien 115 (3):384-396.
    Kant uses two metaphors in his early works on cosmogony: “Fire Treasures” and his famous figure of a “Phoenix of Nature”. This study suggests two sources Kant may have known. The first metaphor, goes back to the German translation of Leibniz’s Protogaea (1749) or a review of the Protogaea by Gottsched. Both appeared in the same year as the Latin text. Kant receipts the second metaphor most likely from the English poet Abraham Cowley (his poem: “The Extasie”). Both metaphors are (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  25
    (1 other version)¿Cómo logra Schopenhauer tomar conciencia de la voluntad en cuanto cosa en sí?Sandra Baquedano Jer - 2011 - Revista de filosofía (Chile) 67:109-121.
    En este artículo sondearemos los modos de conciencia de un sujeto que intenta desencadenarse de la voluptuosidad y del dolor, dado que la conciencia que posibilita el descubrimiento de la voluntad en cuanto cosa en sí es fruto del éxtasis de su negación. Testimonios personales del filósofo aunados con referentes platónicos y kantianos entre la conciencia empírica y la mejor, ayudarán a esclarecer el desencadenamiento de la metafísica de la voluntad. In this article we shall delve into the conscience moods (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  57
    Noaidi: el Chamán Sámi y su función de mago.Teresa Burgos González - 2014 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 19:65-91.
    El objetivo del presente artículo es revisar la interpretación dada por diversos autores contemporáneos sobre la función de mago o hechicero del chamán sámi de acuerdo a las fuentes tradicionales. El artículo se presenta dividido en tres secciones diferenciadas, comenzando por una introducción del papel y actividades del chamán en la comunidad sámi durante el período en el que fueron escritas las fuentes. La mujer-chamán mostrando las multiples contradicciones encontradas en las fuentes de los autores tradicionales. Las prácticas mágicas: hechicería (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  18
    Fundamentalismo y pentecostalismo como expresión de religiosidades antagónicas, y un significativo lazo en común.Felipe Orellana Gallardo - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 32.
    El fundamentalismo y el pentecostalismo constituyen movimientos de gran importancia dentro del cristianismo moderno. Provienen de una vertiente religiosa común y paulatinamente irán expandiéndose (a otras religiones, como el fundamentalismo) y diferenciándose. Inicialmente, se establecen posibles puntos de interrelación; y se postula que tanto el fundamentalismo, como el pentecostalismo, son movimientos reaccionarios a una modernidad ilustrada y secularizada que ha removido la centralidad de Dios (según los postulados de la tesis de la secularización); el primero reaccionando de una manera “racional”, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  28
    Borges: La palabra silenciosa.María Zorraquín - 2003 - Signos Filosóficos 9:299-310.
    Se realiza una lectura de algunos relatos de Jorge Luis Borges para trazar, a partir de ellos, la pregunta acerca de los lí­mites y la superación del lenguaje. Se ha afirmado que, ante la insuficiencia del lenguaje para reproducir una experiencia determinada, se abre el ámbito del silencio que trasciende la palabra en el éxtasis. El silencio, entonces, no aniquilarí­a la palabra sino que engendrarí­a la posibilidad de la polisemia. Además, se agrega que ésta apertura a la ausencia del verbo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  23
    Schelling: filosofía de la revelación como dialéctica de la historia.Félix Duque - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (3).
    RESUMENLa filosofía del último Schelling debiera entenderse más bien como una hermenéutica de la libertad, cuyos soportes metódicos serían la dialéctica y la narración. La primera, al contrario de la hegeliana, se escendiría en un desequilibrio que pasa a tensión por contraposición de los extremos y que es al fin superada por un tercer término que se yergue libremente sobre los dos pasos anteriores: una dialéctica, pues, discontinua por superación, no por asunción. A su vez, y en una recuperación suo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  24. In the quiet of the monastery buddhist controversies over quietism.Bernard Faure - 2010 - Common Knowledge 16 (3):424-438.
    A contribution to the sixth installment of the Common Knowledge symposium “Apology for Quietism,” this article addresses a) the extent to which the familiar term “Buddhist quietism” is legitimate, b) the use of the term by Jesuit missionaries in Asia at the time that Catholic quietism was briefly flourishing in Europe, and c) the use of the term in the European philosophical controversy over Spinozism. Faure argues that, in most cases, the European critique of Buddhism was aimed at European enemies. (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  19
    Escatología y mesianismo en Heidegger: una interpretación desde san Pablo.José Manuel Chillón - 2024 - Pensamiento 79 (304):753-770.
    El artículo trata de plasmar cómo la influencia de Pablo de Tarso en Heidegger puede explicar no sólo la concepción de la Zeitlichkeit como sentido del ser del ente que es el Dasein, sino el concepto de tiempo después de la Kehre. Si aquella concepción escatológica hizo del futuro el éxtasis principal de la existencia que se sabe tan abierta y proyectiva como caída y deyectada por la muerte adveniente, esta otra dimensión mesiánica insiste más en el tiempo que resta, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  47
    La temporeidad extático-horizontal como origen de la trascendencia del dasein.Carlos Di Silvestre - 2010 - Discusiones Filosóficas 11 (17):255-273.
    El artículo examina un aspecto relevantede la interpretación heideggeriana deltiempo como temporeidad del Dasein: sudeterminación como horizonte trascendentalde la comprensión del ser en general. Sibien es cierto que Heidegger abandonael proyecto ontológico, diseñado en Sery tiempo, de una interpretación temporariadel sentido del ser, el artículo intentamostrar que, en textos posteriores, mantieney profundiza su concepción de latemporeidad como horizonte trascenden-tal de comprensión. Para ello, ofrece unareconstrucción de la noción de esquemahorizontal de los éxtasis tempóreos, a fin deaclarar en qué sentido el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. La vida Eterna, Status viae in Status Termini. Testigos patrísticos y medievales.Leopoldo Quílez Fajardo - 2009 - Ciencia Tomista 136 (439):249.
    El más allá católico ha sido clásicamente figurado como una escena eterna de deslumbramiento ante la contemplación de la revelación del Bonum et Verum. En él, el sujeto se encontrará en un estado de éxtasis pacífico y permanente, ensimismado por la visión de Dios. Estamos ante un imaginario marcado por la pasividad y amenazado de tedio, poco representativo de una existencia auténticamente humana y, mucho menos, divina. Este paradigma está dejando de ser creíble y deseable para el hombre contemporáneo y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  13
    Posibles rasgos neoplatónicos en la experiencia agustiniana de Ostia.Pablo Antonio Morillo Rey - 2023 - Isidorianum 20 (39):37-48.
    Sabemos que Plotino ejerció una notable influencia tanto en la vida como en la obra del gran doctor hiponense. De hecho, en dichas obras aparecen numerosos testimonios que dan buena fe de todo esto (conf. VII, 9,14). En el presente artículo, nos hemos centrado en el terreno místico, es decir, partiendo del conocido y popular "éxtasis de Ostia" (conf. IX, 10,23-26) hemos ido a la par caminando y observando los éxtasis plotinianos narrados en las "Enéadas". Comprobamos las numerosas coincidencias entre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. La experiencia de la nada y la transverberación del corazón.Philippe Richard - 2013 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 23:11-19.
    “La nada está implicada en la omnipresencia”. Tal es la certeza que funda el pensamiento del fenomenólogo Henri Maldiney. Nosotros quisiéramos interrogarlo para comprender hasta qué punto el arte barroco, a menudo percibido como puro movimiento, consiste —en realidad— en una suspensión pura y en una aparición de la “nada” que permite la relación verdadera del hombre con la trascendencia que lo funda. La declaración mística no está lejos; pero se ve basada en su depuración fenomenológica. El éxtasis de santa (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  34
    The Radical Desire for Life. From Immanence in Michel Henry to Alterity in Saint Augutine.Diego I. Rosales Meana - 2013 - Pensamiento 69 (258):29-52.
    The principal purpose of this text is to show that Michel Henry’s radicalization ofphenomenology conduces to a problematic interpretation of the world and human desire, and to proposea solution to the problem from the philosophy of Augustine of Hippo. If for Henry, Life is absoluteimmanence, for Augustine it is also extasis. If for the first desire has to be reduced to mere immanence,for the later this desire (appetitus) is one of the ways in which man can encounter the Absolute.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  40
    Schelling, une philosophie de l'extase Marie-Christine Challiol-Gillet Collection «Philosophie d'aujourd'hui» Paris, Presses Universitaires de France, 1998, 379 p. [REVIEW]Suzanne Foisy - 2002 - Dialogue 41 (2):392-.
    F. J. W. Schelling a la réputation d'être l'idéaliste qui a le plus assigné de limites à l'idéalisme allemand. La «dernière philosophie» de Schelling, dont il est en grande partie question ici, contournerait l'interdit que Kant avait jeté sur l'intuition intellectuelle, d'une manière différente de ce qu'il est convenu d'appeler sa «première philosophie». Schelling poursuivrait un projet que Walter Schulz qualifie d'«achèvement de l'idéalisme allemand». Mais en quoi consiste cet achèvement? Si le programme ultime de ce philosophe conduit à de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  14
    Soft vs. Hard.Brian Penrose - 2010 - In Fritz Allhoff & Dale Jacquette (eds.), Cannabis Philosophy for Everyone. Wiley‐Blackwell. pp. 162–172.
    This chapter contains sections titled: Phenomenological Considerations Addictiveness Dangerousness.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  10
    « L’ego hors de soi » : sur la naissance, le sommeil et la mort. De l’Anthropologie du point de vue pragmatique aux Textes tardifs sur la constitution du temps.Vincent Gerard - 2016 - Meta: Research in Hermeneutics, Phenomenology, and Practical Philosophy 8 (2):571-595.
    We know that Husserl knew the text of the Anthropology from a Pragmatic Point of View, which he had at least partly read in Hartenstein’s edition of Kant’s Sämtliche Werke. In the section called « On the inhibition, weakening, and total los of the sense faculties », Kant poses the problem of death in terms comparable to those of Husserl. Here, I argue that in his analysis of sleep, birth and death in the so-called C-Manuscripts, Husserl makes a transcendental and (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation