Results for ' juegos de lenguaje'

967 found
Order:
  1.  65
    Evidencia, juegos de lenguaje y la posibilidad de la fenomenología.José Ruiz Fernández - 2008 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 41:259-284.
    En este ensayo se trata de pensar cómo tiene que asumirse la posibilidad de una evidencia significativa toda vez que a nuestro quehacer lingüístico parece ser inherente moverse en un horizonte de usos en el que estamos arraigados. Se trata además de pensar cómo lo anterior pueda condicionar la realización de un quehacer fenomenológico. Para ello, en primer lugar, se distinguirán con claridad dos fenómenos: la posibilidad de la evidencia significativa, de un lado, y el arraigo horizóntico inherente a nuestro (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  14
    Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan. Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein.Isabel G. Gamero Cabrera - 2017 - Tópicos 33:45-76.
    En este artículo voy a profundizar en una interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein, propuesta por José Medina, Miranda Fricker y Peg O’Connor, entre otros. Estos autores equiparan juegos de lenguaje y formas de vida, entienden las reglas de los juegos como normas sociales y trasladan la argumentación del filósofo vienés a un ámbito sociopolítico. Concretamente, José Medina propone un argumento en oposición a los juegos de lenguaje sociales, que es la versión social (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Materialismo, Ideología y juegos de lenguaje.Pedro Diego Karczmarczyk - 2012 - Ideas Y Valores 61 (150):127-143.
    La discusión sobre las consecuencias políticas del pensamiento de L. Wittgenstein ha girado sobre la posibilidad de construir miradas críticas sobre lo social, su legitimidad, amplitud, fuerza, etc. Sin embargo, aproximar a Wittgenstein a una posición materialista, como la entendía L. Althusser, conduce a una comprensión diferente de la crítica, vinculada a la tarea de deconstruir el discurso filosófico que intenta unificar y organizar jerárquicamente las evidencias (certezas) constitutivas de los diferentes juegos de lenguaje en los que se (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  4. Lenguaje, juegos de lenguaje y formas de vida.P. M. S. Hacker - 2013 - In Jesús Padilla Gálvez, Margit Gaffal & P. M. S. Hacker (eds.), Formas de vida y juegos de lenguaje. Madrid: Plaza y Valdés Editores.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Los juegos de lenguaje de Fritz Mauthner y Ludwig Wittgenstein.Cristián Santibáñez Yáñez - 2007 - Teorema: International Journal of Philosophy 26 (1):83-105.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  15
    Juegos de lenguaje y teoría crítica. Sobre la recepción de Wittgenstein en el pensamiento de Albrecht Wellmer.Gustavo Matías Robles - 2017 - Tópicos 34:75-94.
    This paper sketch out an account of Albrecht Wellmer's reception of the philosophy of Ludwig Wittgenstein. What Albrecht Wellmer looks for in Wittgenstein is the possibility to answer the problem of the theoretical place of the criticism and the skills to argue with Adorno´s messianic utopianism and Jürgen Habermas and Karl Otto Apel´s idealizations and formalisms. Thereby the paper will show that Wittgenstein's philosophical-linguistic criticism enables Wellmer to recover the mundane ground for a skeptical critical theory of any foundationalisms.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Juegos de lenguaje.Juan José Acero Fernández - 2011 - In Luis Vega and Paula Olmos (ed.), Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica. [Madrid]: Editorial Trotta.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Juegos de lenguaje y filosofía.A. Flórez - 2003 - In J. J. Acero, L. Flores & A. Flórez (eds.), Viejos y nuevos pensamientos. Editorial Comares. pp. 105--116.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. ¿Qué miden los juegos de lenguaje?Kuno Lorenz - 1989 - Dianoia 35 (35):151.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. De Wittgenstein a Gadamer: La movilidad dialógica e interpretativa de los juegos de lenguaje en la historia.Carlos Gutiérrez - 2012 - Apuntes Filosóficos 21 (40).
    En la primera parte de este artículo se quiere exponer la posición de Ludwig Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas donde ya se percibe un importante giro respecto a la concepción semántica del Tractatus. El Wittgenstein tardío asume el lenguaje y su significado no como el resultado aislado de una conciencia monológica sino el producto una praxis social mediada por reglas. Sin embargo, al pensador austríaco le falta aun el espacio para el encuentro con la otredad que se muestra en (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    La especificidad de la creencia religiosa, algo distinto de la razón. Wittgenstein y los ‘juegos de lenguaje’.Juan M. Durán - 2016 - Revista de Filosofia Aurora 28 (43):279.
    En este trabajo presento algunos argumentos para sostener que la creencia religiosa es un lenguaje distinto al de la ciencia. Para esto hago uso de los trabajos de Wittgenstein sobre ‘juegos de lenguaje’ y creencia religiosa. Sostengo que a pesar de que se haga un uso de términos sintácticamente idéntico, la dimensión pragmática de dichos términos es la que determina en qué juego de lenguaje se está. Concluyo mostrando un caso donde se hace un uso inadecuado (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Formas de vida y juegos de lenguaje.Jesús Padilla Gálvez Y. Margit Gaffal - 2013 - In Jesús Padilla Gálvez, Margit Gaffal & P. M. S. Hacker (eds.), Formas de vida y juegos de lenguaje. Madrid: Plaza y Valdés Editores.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Racionalidad y juegos de lenguaje.François Latraverse - 1988 - Ideas Y Valores 37 (78):29-42.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    Formas de vida y juegos de lenguaje.Jesús Padilla Gálvez, Margit Gaffal & P. M. S. Hacker (eds.) - 2013 - Madrid: Plaza y Valdés Editores.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  32
    Relatividad ontológica, modelos de lenguaje y juegos del lenguaje.Germán Guerrero Pino - 2002 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 25:93-114.
    El escrito se concentra en la argumentación de van Fraassen contra la tesis de la relatividad ontológica de Quine. Primero se hace una reconstrucción de la tesis de Quine destacando los fundamentos en que descansa. Segundo se reconstruye la crítica de van Fraassen comenzando por puntualizar diversos aspectos generales sobre el alcance y límites de la crítica, continuando con la caracterización del enfoque semántico de las teorías que éste defiende y finalizando en el análisis de la idea básica de la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Terapia sistémica: una reformulación de sus principios básicos en términos de juegos de lenguaje.José María Ariso Salgado - 2012 - Endoxa 29:195-217.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  25
    Terapia sistémica : una reformulación de sus principios básicos en términosde juegos de lenguaje.Jose Maria Ariso - 2012 - Endoxa 29:195.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  14
    Jesús Padilla Gálvez y Margit Gaffal : Formas de vida y juegos de lenguaje, Madrid: Plaza y Valdés, 2013, 268 pp. [REVIEW]Pamela Lastres Dammert - 2014 - Areté. Revista de Filosofía 26 (2):337-341.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Experiencia hermeneútica, juego y lenguaje.Oscar M. Esquisabel - 2004 - Revista Latinoamericana de Filosofia 30 (2):347-359.
  20.  7
    Wittgenstein sobre el concepto de lenguaje. Algunas objeciones.José Ruíz Fernández - 2022 - Praxis Filosófica 54:51-70.
    El artículo hace algunas objeciones a la analogía que Wittgenstein plantea entre los conceptos de lenguaje y juego, según la cual, como no hay algo esencial a las actividades que llamamos juegos, no habría algo característico en las conductas que llamamos lingüísticas. El peligro y confusión de esta analogía, que ya apuntó Rush Rhees, se ponen de relieve aquí de manera diferente, mediante una consideración del carácter de ciertos conceptos psicológicos, incluido el concepto de decir algo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  11
    El otro Wittgenstein o la «embestida contra los límites del lenguaje».Armin Burkhardt - 2022 - Claridades. Revista de Filosofía 14 (2):101-140.
    El trabajo de Wittgenstein es el documento de una lucha filosófica de toda la vida por comprensiones en el límite de lo pensable y su expresión adecuada, basada en la idea de limitar el alcance de lo racionalmente expresable desde adentro para ganar intuiciones más allá. Como consecuencia de su forma de pensar de doble cara, a menudo se puede sentir una tensión entre pensamientos o formas de argumentación aparentemente opuestas que a veces conducen a malas interpretaciones. En este artículo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. ¿Se puede escribir una carta para un aprendiz de filósofo?Rodolfo Rezola Amelivia - 2013 - Childhood and Philosophy 9 (18):401-421.
    Hay una manera de hablar de los filósofos como de espíritus infantiles que preguntan y cuestionan lo que a los demás les parece obvio, y así se sitúan y nos colocan ante lugares antes insospechados. ¿Se puede ser aprendiz de algo que consiste en ser aprendiz de todo? ¿De todo o de casi todo? ¿También son los filósofos aprendices de lenguas? ¿Pero no las desaprenden porque las tenían ya aprendidas? Lo que parece es que ya hay algo en la pregunta (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  23
    La difusión del lenguaje terapéutico a través de la literatura gerencial y de autoayuda.Maria Medina-Vicent - 2020 - Agora 39 (2):33-58.
    La sociedad del “nuevo espíritu del capitalismo” se caracteriza por la profusión del lenguaje terapéutico entre la población, un tipo de lenguaje que responde al desarrollo del malestar que la posmodernidad y el capitalismo feroz causan en los individuos. En dicho contexto, valores como la autonomía, el éxito, la creatividad y el empoderamiento pierden su poder de transformación social para convertirse en herramientas disciplinarias al servicio del sistema neoliberal. En el presente artículo abordaremos dos herramientas que consideramos, contribuyen (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  11
    El juego y lo serio en los diálogos de Platón.Eufrasio Guzmán Mesa - 1990 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 2:25-34.
    En el artículo se estudia la relación entre estos dos términos en algunos diálogos de Platón. Se indica cómo ambos suponen un temple de ánimo, el cual, siendo diferente, no es siempre excluyente. La actitud de juego fue vinculada, en algunos casos, a una disposición no deseable para la indagación filosófica; la actitud seria fue reconocida como reguladora de esa misma actividad. Sin embargo la dialéctica es presentada en diversas ocasiones como un "juego difícil". Evidentemente Platón reconocía una dimensión lúdica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  13
    Entre la duda y la certeza.Adrián Arrieta, Rodrigo Hinojosa & Gabriel Montes de Oca - 2022 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 22 (45).
    Nuestro objetivo es examinar el tratamiento que ofreció Ludwig Wittgenstein en Sobre la certeza al problema escéptico del mundo externo, el cual consiste en la imposibilidad de conocer el mundo empírico. Reconstruiremos este problema a partir del argumento del sueño de René Descartes. Wittgenstein responde que la existencia de un mundo circundante al observador forma parte de las asunciones de los juegos del lenguaje, de modo que el problema es inadmisible. Evaluaremos el abordaje wittgensteiniano y lo entenderemos como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  15
    Ser sin esencia. Algunos apuntes wittgensteinianos para pensar el uso del término mujer en el debate trans.Isabel G. Gamero Cabrera - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 114:109-127.
    En este artículo desarrollo una crítica hacia posturas transexcluyentes, que niegan el reconocimiento como mujeres de las mujeres trans, bajo la óptica de la filosofía del lenguaje cotidiano del segundo Wittgenstein. Aunque este autor nunca se posicionó en ese tema, varias de sus intérpretes feministas, como Toril Moi, Cressida Heyes y Hilde Lindemann-Nelson, han elaborado una crítica antiesencialista para evitar el reduccionismo biológico del término «mujer» y ampliar su uso. Siguiendo a estas filósofas, mi tesis es que varios contenidos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  11
    2. PRESENTE Y FUTURO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. Filosofía del derecho, formas de vida y análisis lingüístico. Algunas consideraciones sobre la filosofía del derecho como filosofía del lenguaje normativo. [REVIEW]Carlos Alarcón Cabrera - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 39.
    El punto de partida wittgensteiniano del Tractatus según el cual el mundo y el lenguaje poseen una estructura común, y la expresión del pensamiento es perceptible mediante las proposiciones lingüísticas, mediante signos lingüísticos que proyectan las situaciones a través del sentido de las proposiciones, es revisada en las Investigaciones Filosóficas, en las que Wittgenstein subraya quela relación entre una palabra y su significado no se da en la teoría, sino en la práctica, en los usos lingüísticos de la palabra. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  58
    (1 other version)Verdad y Método. El lenguaje como experiencia humana en la conciencia de la historia y en el arte poético: Hans Georg Gadamer.Andrés Eugenio Cáceres Milnes - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (282):963-977.
    La hermenéutica de Gadamer se presenta como otro modo de pensar el ser en la experiencia de la comprensión del arte. De ahí, su expresión «el ser que puede ser comprendido es lenguaje ». El trabajo gira en torno a este enunciado como una actitud vital de la época contemporánea, más allá de la era de la fe y la razón. En ello, se funde la conciencia histórica efectual y circula el juego entre diálogo/traducción/interpretación como modelo de una estética (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  35
    Rodríguez, Angélica. Naturaleza biopragmática de la moral. Lenguaje y mente, condiciones necesarias de la institución moral. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana y Editorial Universidad Autónoma de Manizales, 2018. 415 pp. [REVIEW]Mario García Berger - 2019 - Escritos 27 (58):140-142.
    Estoy seguro que la comunidad filosófica de habla española celebrará la publicación de este libro de la Dra. Angélica Rodríguez Ortiz, pues se trata de una argumentación muy bien hilvanada a favor de la idea de que la moral tiene una naturaleza biopragmática. El texto es el resultado de su tesis doctoral, en cuya defensa oral estuve presente como sinodal externo. La principal tesis que la autora defiende, decíamos, es que la moralidad es posible gracias a la naturaleza de nuestra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  13
    Tres dificultades del lenguaje en la filosofía de Leonardo Polo.David González-Ginocchio - forthcoming - Studia Poliana:83-112.
    Este trabajo intenta enfrentar una serie de dificultades sobre el lenguaje: una problemática secundaria en la filosofía poliana, pero que conecta con algunos temas principales. La problemática puede verse en dos sentidos: por un lado, el lenguaje representa, según Polo, un problema para la filosofía puesto que en su forma expresiva se trata de una producción posterior al pensar, con lo que se ve forzado a tratar sobre aquello que lo fundamenta. Sobra decir que la referencia del (...) al pensamiento es imperfecta e incompleta (lo que pone en juego su uso metodológico-técnico). Por otro lado, el lenguaje mismo es un objeto de la propia filosofía, que debe dar cuenta de los modos de articular el sentido. Para enfocar ambos puntos, en este trabajo seguiré los siguientes pasos: primero señalaré la dificultad de acercamiento al lenguaje de la filosofía de Polo, es decir, a sus modos expresivos y tecnicismos propios; en segundo lugar intentaré situar esta dificultad en los términos del propio Polo, a saber, según el modo en que el lenguaje es un derivado poiético y por ende derivativamente intencional. Por último volveré sobre la capacidad expresiva que tiene el lenguaje respecto de algunas posibilidades metaobjetivas desde ciertos planteamientos estéticos. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  47
    La noción de convención en Wittgenstein.Anastasio Alemán - 1994 - Revista de Filosofía (Madrid) 12 (2):369.
    This article intends to bring the philosophies of the first and second Wittgenstein closer together, concentrating on the concept of “use”. If this concept is considered the centre of philosophy of second Wittgenstein, this article shows it as already implicit in his Tractatus Logico-Philosophicus, as the last responsible element in the sense of the propositions. As a general conclusion to the article, we learn that the point of view or the method used by the second Wittgenstein does not represent a (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  90
    Naturaleza caída y sujeto melancólico: una lectura desde la filosofía del lenguaje de Walter Benjamin.Luciana Espinosa - 2012 - Tópicos 24 (24):00-00.
    En el presente artículo sostenemos que el abordaje benjaminiano del problema de la melancolía en El origen del drama barroco alemán (1928) pone en juego la posibilidad de acceder a la estructura profunda del mundo material, mediante el establecimiento de una singular relación entre el sujeto melancólico y la naturaleza caída. Pues, si como el propio Benjamin afirma, todo sentimiento es la resultante de un objeto o de cierta conformación material que opera como su causa, la melancolía, por su parte, (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  31
    Usar la palabra política en vano. Blasfemia, parodia e ironía como reapropiaciones de lo político.Iñaki Martínez de Albéniz - 2005 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 5:13-35.
    Usar el nombre de Dios en vano. Así se define la blasfemia. Lo mismo puede decirse de la política. Usar el nombre de la política en vano. Entre blasfemias, “eufemias” , conceptos zombi , parodias e ironías se debate en la actualidad el juego de lenguaje de la política. En este artículo se abordan los “malos usos” del término política, aquellos usos que en tanto que “vanos” o “vacuos” son proscritos por las policías del discurso , esto es, por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  11
    López, Bily (coord.). Hermenéutica, lenguaje y violencia: perspectivas en el siglo XXI, Fénix Editora (Filosofía, Colección Hermes nº 1; con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM), Sevilla, 2020, 222 pp. [REVIEW]Emilio Isidoro Giráldez - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (2):607-610.
    Reseña de una obra de gran actualidad y relevancia, en la cual se reúnen las contribuciones de diversos autores adscritos al horizonte de la Hermenéutica Crítica, desde el cual proceden a analizar, con vistas a desarticularla, la violencia configuradora de la realidad contemporánea, prestando especial atención a la filosofía del lenguaje puesta en juego por la tradición hermenéutica.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  48
    La negatividad de Kant a Hegel: juicio estético y lenguaje especulativo”.Berta M. Pérez - 2017 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 50:187-206.
    The essay presents an interpretation of Hegel’s speculative sentence that, emphasizing the “counter-thrust” that the modern subject undergoes here, allows us to connect the movement of the Hegelian subject to the negativity recognised by Kant at the bottom of the faculty of judgment with regard to its aesthetic dimension. This way, it aims, first, to put into question the interpretation that sees in Hegel’s philosophy a regression with regard to the consciousness, attained by Kant, of the finitude, or the constitutive (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. El" juego secreto" de Sheherazade. Elsa Morante dal sortilegio al cuento.Donatella la Monaca - 2008 - In Leonarda Trapassi, Martos Ramos, José Javier & Manuel Ariza Viguera (eds.), Los recursos de la mentira: lenguajes y textos. Rubí (Barcelona): Anthropos.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  74
    La noción de “uso” en el Tractatus de Wittgenstein.Jorge Ruiz Abánades - 2009 - Revista de Filosofía (Madrid) 34 (2):73-88.
    This article intends to bring the philosophies of the first and second Wittgenstein closer together, concentrating on the concept of “use”. If this concept is considered the centre of philosophy of second Wittgenstein, this article shows it as already implicit in his Tractatus Logico-Philosophicus, as the last responsible element in the sense of the propositions. As a general conclusion to the article, we learn that the point of view or the method used by the second Wittgenstein does not represent a (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  41
    Hobbes y la tragedia del lenguaje.Eduardo Rinesi - 2009 - Dois Pontos 6 (3).
    Lo que el título de este artículo designa como “la tragedia del lenguaje” constituyeuna de las dimensiones del “trasfondo trágico” sobre el que se recortan las líneasmayores de la gran teoría política moderna. Me gustaría mostrar que hay una dimensiónpropiamente trágica en el pensamiento de Hobbes y que una parte importante de la tragediacon la que lidia el autor del Leviatán es la que se refiere a las palabras y sus significados,e ilustrar este punto a partir de una comparación (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  10
    Welcome to the Jungle: The Problem of Language in Kierkegaard and Wittgenstein.Michael J. Strawser - 1992 - Tópicos: Revista de Filosofía 3 (1):97-110.
    El problema del lenguaje es una de las fuerzas motivacionales detrás de los escritos tanto de Kierkegaard como de Wittgenstein. Después de clarificar este problema, el autor intenta esbozar las soluciones ofrecidas por estos dos filósofos tan distintos. En el caso de Wittgenstein, esto toma la forma de trazar el desarrollo de su noción de “juego del lenguaje”. En contraste, una consideración de Kierkegaard conduce a la pregunta por el engaño de cualquier solución. En qué sentido la expresión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. (2 other versions)Rorty: el giro narrativo de la ética o la filosofía como género literario.Adolfo Vásquez Rocca - 2005 - A Parte Rei 42:12.
    Se revisará e intentará fundamentar la tesis de Rorty según la cual no hay ni jerarquía ni diferencia radical entre las disciplinas o géneros discursivos, tanto en las así llamadas humanidades como en las ciencias positivas. Unas y otras componen un todo de continuidad. Todo ello es 'juego de lenguaje' o prácticas sociales variadas y diversamente relacionadas. Asimismo, se analizará el giro narrativo de la ética descrito por Rorty, entendido éste como la descripción ya no de formulaciones abstractas, sino (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  51
    La paradoja de lo público en Richard Rorty.Martha Palacio Avendaño - 2008 - Ideas Y Valores 57 (138):119-132.
    El concepto de lo público en Richard Rorty, heredero de la tradición liberal, admite ser tratado como parte de un juego del lenguaje denominado liberalismo democrático. En ese sentido, una de las reglas de este juego para saber si una jugada es válida consiste en asumir la distinción entre esfera pú..
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  26
    Claridad es perfección: religión y filosofía en el último Wittgenstein.Mariano Rodríguez González - 2012 - Dianoia 57 (69):101-126.
    Este artículo analiza ciertas interpretaciones del célebre comentario de Wittgenstein a Drury, sin duda relevantes para comprender el sentido de la filosofía del pensador vienés en su último periodo, según el cual él mismo, sin ser una persona religiosa, no podía evitar contemplar todas las cuestiones desde una perspectiva religiosa. Los pasos para identificar la razón por la que se puede afirmar que la inmunización de la forma de vida religiosa constituye el sentido último de la filosofía concebida como análisis (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  15
    (1 other version)Relaciones conceptuales de la transición al segundo Wittgenstein.Jenny Alexandra Jiménez Medina - 2017 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 73 (276):229.
    El propósito de este artículo es realizar un análisis de las principales nociones que Wittgenstein elabora en este proceso de transición. La pregunta por resolver será, entonces, cómo Wittgenstein estructura su nueva visión del lenguaje. Para darle respuesta, en el inicio del artículo se trabajará una breve observación respecto al ansia de pureza cristalina, que, de algún modo, fue el plan que marcaba la pauta en la filosofía del Tractatus logico-philosophicus. A continuación, desde la discutida noción del significado como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  36
    La casa de la hermana de Wittgenstein.Salvador Gallardo Cabrera - 2008 - Fedro. Revista de Estética y Teoría de Las Artes 3 (7):51-58.
    In Bernhard's novel Correction, a Cambridge professor sets himself the task of building an ideal house for his sister in the middle of a forest. The projected house is a Cone with which he seeks to make the art of construction approach “philosophical art in the highest degree”. The lines of connection with the biography of Ludwig Wittgenstein (1889-1951) are clear. Isn't it tempting to define Wittgenstein's philosophy with a simile of Loos' sweeping and cleaning operation in architecture and design? (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  31
    La superación de las paradojas del sujeto intérprete en Wittgenstein y Apel: ¿A través de Frege o Peirce?Carlos Maria Ortiz de Landázuri - 2019 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 78:171-186.
    Wittgenstein y Apel pretendieron definir el constitutivo formal del sujeto intérprete del lenguaje a partir de las propuestas de Frege o de Peirce, pero en ambos casos sus propuestas se acabaron volviendo paradójicas. Primero, Wittgenstein por no poder fundamentarlo ni de un modo crítico-transcendental a partir de una noción de “yo” metafísico ni de unos juegos del lenguaje en sí mismos conductistas que tampoco permiten remitirse a unos signos intérprete, al modo exigido por Frege. De todos modos, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  18
    ¿Cómo y cuándo podemos aferrarnos a nuestras certezas?José María Ariso - 2009 - Anuario Filosófico 42 (96):557-576.
    Según señaló Ludwig Wittgenstein en Sobre la certeza, podríamos imaginar acontecimientos tan extraños que ni siquiera tuvieran cabida en nuestros juegos de lenguaje. En este artículo analizaremos las distintas consecuencias de estos hechos, prestando especial atención a la posibilidad de decidir aferrarnos a nuestras propias certezas. Concretamente, detallaremos en qué circunstancias podemos tomar tal decisión.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  11
    De Wittgenstein a Kant, 200 años después: El retorno analítico hacia el «noumeno» kantiano, según Karl Otto Apel.Carlos Ortíz de Lanzáduri - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 13.
    RESUMENSe reconstruye el retorno analítico al noumeno kantiano a través de Wittgenstein 200 años después, siguiendo a Karl-Otto Apel y a otras cuatro interpretaciones actuales.PALABRAS CLAVEGIRO SEMIÓTICO, TRASCENDENTALISMO, JUEGOS DEL LENGUAJE, OBJETIVIDAD, INTERSUBJETIVIDADABSTRACTThe analytical return to kantian noumena through Wittgenstein two hundred years later is reconstructed, according to Karl-Otto Apel and other four present interpretations.KEYWORDSSEMIOTIC TURN, TRANSCENDENTALISM, LINGUISTIC GAME, OBJECTIVITY, INTERSUBJECTIVITY.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  22
    El seguimiento de reglas ¿es la praxis de un sujeto? Wittgenstein y las ciencias sociales.Pedro Karczmarczyk - 2017 - Tópicos 34:8-47.
    En el presente trabajo contrastamos la interpretación de las reflexiones de Wittgenstein sobre el seguimiento de reglas como la "práctica de un sujeto", con una interpretación alternativa que ve en los participantes de los juegos de lenguaje los "sujetos de una práctica". Desarrollamos este punto a través de un análisis de algunas distinciones claves en los Cuadernos azul y marrón, que lleva a elucidar conceptos como "obediencia ciega" y "límite de la justificación". En la segunda parte intentamos mostrar (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  32
    La falacia intencional: Del New Criticism a la lingüística neurocognitiva.José María Gil - 2014 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24 (2):81-100.
    Los juegos de palabras no buscados, los actos fallidos, los erroresconceptuales, evocan significados que son independientes de la intención del hablante. Pero las teorías filosóficas y lingüísticas dedicadasal estudio de la comunicación y los procesos cognitivos se dedican exclusiva ofundamentalmente al significado intencional. Espero mostrar aquí que la “falacia intencional” de Wimsatt y Beardsley , que establecía que la intención delautor no determina la interpretación, es una buena base para empezar a sugerir que los significados no intencionales también son (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  12
    El antifundamentalismo radical del neodualismo postanalítico. A través de von Wright y Apel.Carlos Ortiz de Landázuri - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (1).
    El neodualismo postanalítico atribuyó a Russell, el primer Wittgenstein y Popper una actitud radicalmente anti-fundamentalista, con posterioridad a la teoría de los juegos del lenguaje del segundo Wittgenstein, debido a tres motivos, al menos según Von Wright y Apel, a saber: la fundamentación dogmática inductivista del positivismo lógico en los dos primeros casos; las sucesivas refundaciones meramente hipotéticas del racionalismo crítico en Popper; y, finalmente, la fundamentación explicativo-comprensiva preconizada de un modo meliorista por el pragmatismo semántico en aquel (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 967