Results for ' límites del lenguaje'

977 found
Order:
  1.  11
    Los límites del lenguaje filosófico y los saberes tradicionales de René Daumal.Juan M. Dardón & René Daumal - 2023 - Revista Latinoamericana de Filosofia 49 (2):321-354.
    El presente texto es un prólogo a la traducción del ensayo de René Daumal “Los límites del lenguaje filosófico y los saberes tradicionales”. En la introducción se realiza una breve semblanza biográfica e intelectual del autor, y se recorren los tópicos recurrentes de su obra relacionados con el presente artículo. Daumal caracteriza el centro nodal de la Filosofía como “metafísica experimental”: disciplina que compromete integralmente todas las facultades humanas (especulación, sensación y praxis) y ante la cual un problema (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  9
    Los límites del lenguaje humano en la retórica agustiniana.Valeria Victoria Rodríguez Morales - 2024 - Studium Filosofía y Teología 27 (53):93-106.
    Este artículo sostiene que los límites del verbum vocis, paradójicamente, le dan sentido al esfuerzo del docere humano en la retórica agustiniana. Se espera ilustrar a lo largo de la investigación que esta hipótesis se sigue del análisis del concepto de docere en libro IV de De doctrina christiana a la luz del De Magistro. Se pretende alcanzar este objetivo a través de tres etapas. En primer lugar, se analizarán las funciones de la retórica agustiniana, en especial, la enseñanza, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  11
    El otro Wittgenstein o la «embestida contra los límites del lenguaje».Armin Burkhardt - 2022 - Claridades. Revista de Filosofía 14 (2):101-140.
    El trabajo de Wittgenstein es el documento de una lucha filosófica de toda la vida por comprensiones en el límite de lo pensable y su expresión adecuada, basada en la idea de limitar el alcance de lo racionalmente expresable desde adentro para ganar intuiciones más allá. Como consecuencia de su forma de pensar de doble cara, a menudo se puede sentir una tensión entre pensamientos o formas de argumentación aparentemente opuestas que a veces conducen a malas interpretaciones. En este artículo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  8
    Sobre los Límites del Lenguaje y las Limitaciones de la fenomenologia.Antonio Zirion Quijano - 2010 - Phainomenon 20-21 (1):163-178.
    Taking as a point of departure José Gaos’ claim, most likely directed to Phenomenology, that every true philosophy should produce a theory of what is sayable and what is unsayable, I try to circumscribe; from Phenomenology, and specifically from Husserl’s analysis of linguistic expression in Ideas I, an essential unsayability ( or ineffability), as a precise limit of language. This limit is brought about by the generality of expression. After a brief historical review, and a exposition of José Vasconcelos’ idea (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  20
    Sobre la prudencia de la filosofía y la temeridad de las religiones según Schopenhauer. A propósito de los límites del lenguaje.Harol Villamil - 2016 - Ideas Y Valores 65 (S2):41-52.
    Se busca mostrar la diferencia, según Schopenhauer, entre la filosofía y las religiones, en relación con los límites del lenguaje. Se examina primero la diferencia entre las religiones, que pretenden satisfacer la necesidad metafísica inherente al ser humano, y la filosofía de la ciencia, que aspira a develar relaciones causales entre fenómenos. Se muestra cómo el límite para los conceptos es el mundo de los fenómenos, de modo que expresar una realidad que lo sobrepasa exige una metáfora o (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Wittgenstein, la definición ostensiva y los límites del lenguaje.Juan José Acero - 1999 - Teorema: International Journal of Philosophy 18 (2):5-17.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  7.  22
    Reseña de "Hablar en silencio, decir lo indecible. Una aproximación a la cuestión de los límites del lenguaje en la obra temprana de Martin Heidegger" de Paloma Martínez.Santiago Rey - 2009 - Ideas Y Valores 58 (139):215-217.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. En la búsqueda de los límites del lenguaje.Pedro Juan Aristazábal Hoyos - 2004 - Revista de Filosofía (México) 36 (111):137-140.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  4
    Esmeralda Balaguer García, Los límites del decir. Razón histórica y lenguaje en el último Ortega (Madrid: Tecnos, 2023).Margarida I. Almeida Amoedo - 2024 - Araucaria 26 (57).
    Se trata de la reseña de un libro que, siguiendo en la estela de obras importantes como _La tradición velada _(Madrid: Biblioteca Nueva, 1990), de Francisco José Martín, o _El pensamiento lingüístico de José Ortega y Gasset _(A Coruña: Spiralia, 2009), de Concha d’ Olhaberriague, destaca la relevancia y el múltiple significado de _exilio _que el año de 1932 representa en el trayecto biográfico del filósofo, cuando la decepción con la política y la necesidad de concentrarse en sus meditaciones filosóficas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  10
    Filosofía del lenguaje y teología del misterio: aspectos teóricos y morales sobre la relación entre Dios y el lenguaje humano, a partir de una comparación entre el Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein y la teología católica.Vicente Hargous - 2019 - Studium Filosofía y Teología 22 (44):67-92.
    Este trabajo busca exponer una conexión que existe entre el pensamiento teológico católico y la filosofía del lenguaje contemporánea, respecto del siguiente problema: ¿es acaso posible hablar sobre Dios? Para ello, nos serviremos de ciertos pasajes de santo Tomás de Aquino y Joseph Ratzinger, por un lado, y de Ludwig Wittgenstein, por otro. Al comienzo del trabajo se explica brevemente la distinción entre ‘decir’ y ‘mostrar’ que este último plantea en su Tractatus Logico-Philosophicus; a continuación, se describe una teoría (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  15
    Reseña de libro: Balaguer García, Esmeralda. Los límites del decir. Razón histórica y lenguaje en el último Ortega. Tecnos, Madrid, 2023, 240 pp. [REVIEW]Margarita Garbisu - forthcoming - Anuario Filosófico:157-160.
    This is a review of the volume Los límites del decir. Razón histórica y lenguaje en el último Ortega, by Esmeralda Balaguer García, in which the author reviews José Ortega y Gasset's concept of Nueva Filología.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  47
    Tiempo, lenguaje y memoria: indagación filosófica y expresión poética en la experiencia del límite del pensar.Domingo Fernández Agis - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):91-115.
    A partir de J.-P. Sartre y M. Heidegger, se aborda la relación entre temporalidad, conciencia y comprensión, y se examina la experiencia de la indeterminación vinculada a la intuición del límite de lo pensable y expresable, con el fin de articular la filosofía y la poesía como formas de acercamiento a dicho límite. Se plantean dos presupuestos: el cuestionamiento de la demarcación radical entre indagación filosófica y expresión poética, y la aproximación racional, pero sin prejuicios racionalistas, a los límites (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  17
    La Verificabilidad Del Lenguaje Religioso: Un Análisis Filosófico.Damián Islas Mondragón - 2020 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 3 (1).
    Las experiencias místicas y el conocimiento que producen son comunicados a través de un lenguaje religioso. En este texto presentaré un estudio de caso de una tradición yóguica del norte de la India, el Surat Shabdt Yoga, que se practica para obtener este tipo de experiencia. Desde el punto de vista de la teoría verificacionista del significado desarrollada por Alfred J. Ayer, el lenguaje religioso carece de significado.Mi objetivo es analizar y evaluar la teoría verificacionista y mostrar que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  19
    El estatuto del lenguaje de la religión. La búsqueda de un lugar en Latinoamérica.César Carbullanca Nuñez & Martin Becker Lorca - 2023 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 28:e85727.
    La investigación actual ha puesto de relieve la centralidad del lenguaje de la religión para un estudio científico de la disciplina en Latinoamérica, esta afirmación contrasta con el hecho que el lenguaje de la religión ni siquiera es indicada en los manuales como una subdisciplina, o apenas mencionada como un área en construcción, esto muestra la falta de una fundamentación teórica sobre el estatus epistémico de esta disciplina. El lenguaje de la religión no se refiere al carácter (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  9
    (1 other version)Los Límites De La Afinidad Entre La Concepción Derrideana Del Lenguaje Y La Rabínica.Mar Rosàs Tosas - 2014 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 70 (263):385.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  32
    Relatividad ontológica, modelos de lenguaje y juegos del lenguaje.Germán Guerrero Pino - 2002 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 25:93-114.
    El escrito se concentra en la argumentación de van Fraassen contra la tesis de la relatividad ontológica de Quine. Primero se hace una reconstrucción de la tesis de Quine destacando los fundamentos en que descansa. Segundo se reconstruye la crítica de van Fraassen comenzando por puntualizar diversos aspectos generales sobre el alcance y límites de la crítica, continuando con la caracterización del enfoque semántico de las teorías que éste defiende y finalizando en el análisis de la idea básica de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  52
    Bosquejos de lo universal: La apertura Del lenguaje en trilce, altazor Y en la masmédula.Niels Rivas Nielsen - 2017 - Alpha (Osorno) 44:137-151.
    Resumen: Este trabajo propone una aproximación a tres obras centrales de la poesía latinoamericana: Trilce, Altazor y En la masmédula, tomando como base la confrontación entre las limitaciones que el lenguaje necesariamente impone y la voluntad radicalmente transgresora que estos textos exhiben. En particular, el trabajo explora la tensión entre la tendencia del lenguaje a fragmentar la realidad mediante conceptos y la aspiración a la unidad -la superación de toda fragmentación- que denotan los procesos verbales desplegados en estas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. (1 other version)Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos.Jennifer Peralta Montecinos - 2000 - Límite: Revista de Filosofía y Psicología 7:54-66.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  24
    El lenguaje y sus límites.João Vergílio Gallerani Cutter - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):239-248.
    No quiero dar la impresión de que intentaré una aproximación entre el primero y el segundo Wittgenstein que borre diferencias tan fundamentales cuanto esa. Sin embargo, debo luego aclarar que sí será mi intención hablar de la existencia de "límites" del lenguaje en un sentido que sea asimilable por quien acepta las líneas básicas de argumentación de las Investigaciones Filosóficas. Más exactamente, trataré de redefinir esos límites en términos que sean completamente compatibles con la filosofía madura de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  13
    Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan. Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein.Isabel G. Gamero Cabrera - 2017 - Tópicos 33:45-76.
    En este artículo voy a profundizar en una interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein, propuesta por José Medina, Miranda Fricker y Peg O’Connor, entre otros. Estos autores equiparan juegos de lenguaje y formas de vida, entienden las reglas de los juegos como normas sociales y trasladan la argumentación del filósofo vienés a un ámbito sociopolítico. Concretamente, José Medina propone un argumento en oposición a los juegos de lenguaje sociales, que es la versión social al argumento de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  20
    Del “Maestro Interior” al “asistente de la razón”: los De magistro de Agustín de Hipona y de Tomás de Aquino.Julio A. Castello Dubra - 2022 - Humanitas Hodie 5 (1):H51a3.
    El trabajo se ocupa de la concepción acerca de la función y los límites de la enseñanza en el diálogo De magistro de Agustín de Hipona y en la undécima de las Cuestiones disputadas sobre la verdad de Tomás de Aquino. Explorando los límites del lenguaje y de la comunicación, Agustín concluye que el maestro propiamente no enseña, a lo sumo, advierte al discípulo para que pueda reconocer la verdad iluminado por el Maestro Interior. Para Aquino, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  7
    El discuros en acción: Foucault y una ontología del presente.Ángel Gabilondo - 1990 - Barcelona: Anthropos.
    Los límites del lenguaje - Una escuela para Foucault - Foucault : de la fenomenología a un estructuralismo - El lenguaje y el discurso. Para una arqueología del saber - La historia efectiva : de una arqueología del saber y una genealogía del poder - El saber y la verdad : para una genealogía del poder - La constitución de sí : de una genealogía del poder y una ética y estética de la existencia.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La religión en la esfera pública: análisis de la "cláusula de traducción" del discurso religioso al lenguaje secular.Gonzalo Scivoletto - 2017 - Análisis. Revista de Investigación Filosófica 4 (1):93-116.
    El presente trabajo se ocupa del lugar de la religión en la última etapa de la obra de Habermas. En la primera parte se muestran las diferentes aristas de la cuestión de la religión, poniendo énfasis en los aspectos filosófico-políticos, sobre todo el que concierne a la “traducción” del lenguaje religioso al secular como un “requisito” de acceso a la esfera pública. En la segunda parte, se reconstruye, señalando sus límites o dificultades, el concepto de “traducción” en Habermas. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  10
    Lo demoníaco como fuerza de la naturaleza (Naturmagten) y su relación con el lenguaje en O lo uno o lo otro I de Kierkegaard.Yésica Rodríguez - 2023 - Tópicos 45:e0054.
    En “Los estadios eróticos inmediatos, o el erotismo musical” de O lo uno o lo otro I (OO I) aparece una relación entre la música y los límites del lenguaje, donde ésta es presentada como el límite de la palabra precisamente porque hace referencia a lo demoníaco en el sentido de la fuerza de la naturaleza (Naturmagten). La fuerza de la naturaleza no puede expresarse por medio de la palabra ya que ésta es inmediata y el lenguaje (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  1
    Lenguaje, cultura y devenir animal. Una reflexión filosóficaliteraria desde Su nombre era muerte de Rafael Berna.José Pablo Benítez Ruiz - 2025 - Revista de Filosofía (México) 57 (158):72-100.
    El presente trabajo versa sobre las posibilidades de agencia animal (en términos de cultura, lenguaje, ética y política) en la novela Su nombre era muerte del escritor mexicano Rafael Bernal, a través del concepto de devenir animal de la filosofía contemporánea. Como punto de partida, se toma la apertura de mundo acontecida en esta novela —el aprendizaje del protagonista del lenguaje de los moscos anófeles de la Selva Lacandona—; después, se presenta un resumen de distintas posturas filosóficas sobre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  6
    Más acá del límite.Sergio Mesa Saldarriaga - 2000 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 21:137-148.
    El tema de la autonomía de la música se ha debatido al interior del desarrollo de la misma, en términos de géneros musicales por una parte, y de parámetros estructurales por otra. El artículo expone las fases históricas que conducen al concepto de música de la tradición clásica y la reflexión sobre la música instrumental, que consolida la idea de música absoluta. Esta idea tiene a su vez dos acepciones: música libre de textos y afectos, y música como lenguaje (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  15
    Wittgenstein, la filosofía del concepto y la estrategia de su filosofía.Pedro Karczmarczyk - 2017 - Tópicos 33:77-111.
    El par “filosofía del concepto” y “del sujeto” distingue posiciones contemporáneas respecto a la fundamentación filosófica. Las primeras, al concebir al sujeto como un efecto, suponen una transformación radical de la labor filosófica. Como Lecourt ha mostrado, el Tractatus combate contra la concepción de la filosofía como un discurso de unificación y fundamentación, suponiendo que este discurso produce primero una herida, para cicatrizarla luego con un discurso que garantiza el contacto entre los dominios instaurados por la herida. La ausencia de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  16
    Una escalera hacia el sinsentido: la paradoja de un límite en el Tractatus de Wittgenstein.Gonzalo German Nuñez Erices - 2021 - Páginas de Filosofía 22 (25):8-36.
    El Tractatus de Wittgenstein es una obra desconcertante para quien la ha leído. Una vez recorridas sus complejas tesis filosóficas, sus últimos pasajes declaran que sus proposiciones se esclarecen cuando son reconocidas como sinsentidos. El libro debe ser leída como una escalera para ser arrojada una vez que hemos subido por ella. Al respecto, hay por lo menos dos posturas al respecto en la literatura: mientras la tesis de inefabilidad sostiene que el propósito del Tractatus es comunicar algún tipo de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  20
    La crítica badiouana del constructivismo: lo indiscernible en el pensamiento genérico.Constanza Filloy - 2023 - Tópicos 45:e0038.
    En este trabajo exploro el alcance de la contribución de la filosofía de Alain Badiou al debate acerca de los límites del constructivismo. Expongo la crítica badiouana a la soberanía de la lengua entendida como la posición filosófica que adjudica primacía al lenguaje sobre el ser. Muestro a continuación la articulación de dicha crítica con el cuestionamiento al constructivismo desarrollado en El ser y el acontecimiento [1988] para establecer el alcance de la orientación de un pensamiento genérico en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Desconstrucción Del otro hombre: Hacia Una manifestación de dios más allá Del sistema de significación ontometafísico.Jorge Brower Beltramin - 2010 - Escritos 18 (40):14-35.
    La desconstrucción permite situarnos en los límites de la textualidad articulada desde el logos ontometafísico. Constituye de este modo, una plataforma de lectura comprensiva del lenguaje, que busca en su expresión metafórica, la nominación y renominación del ser, en una acción aplazante de su existencia, más allá de los sistemas de significación logocéntricos. En este artículo, se asume esta lectura- ímite para desplazarnos sobre un vasto campo discursivo (metafísico) con la intención de movernos hacia una exterioridad anterior al (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  13
    Del Corpus (mysticum) a La fábula (mística). Continuidades y rupturas entre Henri de Lubac y Michel de Certeau.Carlos Álvarez sj - 2023 - Teología y Vida 64 (2):143-170.
    La presente contribución indaga una dimensión de la intensa y compleja relación intelectual entre Henri de Lubac y Michel de Certeau, graficada en el paso del Corpus Mysticum a La fábula mística. En particular nos detenemos en una arista del proyecto intelectual de Lubac que busca desempolvar las potencialidades de la simbólica medieval para contrarrestar las nefastas derivas de la racionalidad moderna. Dicho proyecto se inspira en una ontología sacramental y en la centralidad de la allegoria in factis, heredada del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  15
    Reconstrucción teórico-conjuntista de la Teoría Pictórica del Tractatus de Wittgenstein.Juan Manuel Jaramillo - 2023 - Praxis Filosófica 56:247-272.
    En este escrito me propongo presentar una reconstrucción à la Suppes de la Teoría pictórica, representacional o figurativa del lenguaje propuesta por L. Wittgenstein en el Tractatus Logico-Philosophicus para mostrar los límites del pensamiento, o más precisamente del lenguaje como expresión sensible del pensamiento, sobre el presupuesto de la existencia no explícita por parte de su autor de un isomorfismo entre la estructura del lenguaje, como expresión sensible del pensamiento, y la del mundo; de suerte que, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33. Del "Hombre simbólico" al "Homo videns": ¿una mutación antropológica?Sergio Sevilla Segura - 2002 - Laguna 11:79-92.
    El articulo discute la inmediatez de la vinculación establecida por G. Sartori entre el lenguaje televisivo y el empobrecimiento cognitivo del hombre actual. A través de una exposición crítica de las tesis de Sartori, se localiza el lugar adecuado del análisis del fenómeno televisivo y la preeminencia de lo visual -cuestionando los limites del enfoque epistemológico y antropológico de Sartori en el ámbito de la complejidad de las prácticas sociales de las sociedades contemporáneas.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  12
    100 AÑOS DEL TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS. Una reflexión sobre lo que no se puede decir sino mostrar: Lógica, Filosofía y Ciencia Natural.Juan Manuel Jaramillo Uribe - 2022 - Discusiones Filosóficas 23 (41):155-174.
    En este artículo —conmemorativo de los cien años del Tractatus— me centraré en la primera gran obra de Wittgenstein y, en lo que sería su objetivo central que, como él mismo lo reconoce en la introducción, no es otro que el de “Trazar unos límites al pensamiento, o mejor, no al pensamiento, sino a la expresión de los pensamientos”, destacando en el lenguaje la proposición, pues es en esta donde aquel se expresa sensiblemente. Para el temprano Wittgenstein, los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  10
    Ética(s) de la Inteligencia Artificial y Derecho. Consideraciones a propósito de los límites y la contención del desarrollo tecnológico.Fernando H. Llano Alonso - 2024 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 51:177-199.
    El presente trabajo se centra en la ética de la IA y en los principios que la inspiran. Antes de las normas que regulan la IA es necesario conocer las cuestiones éticas relacionadas con el desarrollo, la implementación y el uso responsable de los sistemas de IA. El concurso de estos fundamentos éticos es necesario para proteger los derechos y la dignidad de las personas, garantizar la equidad en el acceso y tratamiento de datos, minimizar los sesgos y riesgos asociados (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Notas Acerca Del Decir Y Lo Dicho En El Pensamiento De Levinas.Sandra Pinardi - 2010 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 30 (2):33-47.
    Este artículo se propone indagar acerca de la distinción entre el Decir y lo Dicho en la obra de Emmanuel Levinas. Esta distinción sirve a Levinas para proponer una comprensión ética del lenguaje, en la que la significación y la expresión sean capaces de superar las limitaciones y determinaciones del lenguaje sistemático de la ontología, del ser y las esencias. Sobre la base de que el “lenguaje de la ontología” es impertinente para comprender, expresar o comunicar esa (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  15
    Ser sin esencia. Algunos apuntes wittgensteinianos para pensar el uso del término mujer en el debate trans.Isabel G. Gamero Cabrera - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 114:109-127.
    En este artículo desarrollo una crítica hacia posturas transexcluyentes, que niegan el reconocimiento como mujeres de las mujeres trans, bajo la óptica de la filosofía del lenguaje cotidiano del segundo Wittgenstein. Aunque este autor nunca se posicionó en ese tema, varias de sus intérpretes feministas, como Toril Moi, Cressida Heyes y Hilde Lindemann-Nelson, han elaborado una crítica antiesencialista para evitar el reduccionismo biológico del término «mujer» y ampliar su uso. Siguiendo a estas filósofas, mi tesis es que varios contenidos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  16
    El escepticismo salvaje de Chantal Maillard.Vicente Ordóñez Roig - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 88:111-124.
    Ahondar en la obra de la poeta y pensadora Chantal Maillard profundizando en la relación que su filosofía guarda con el escepticismo antiguo es el objetivo central del presente trabajo. Hemos querido, además, analizar sus poemas desde esta clave hermenéutica dado que la palabra poética de Maillard se articula como pensamiento en torno a sus propias posibilidades y límites de representación. Para ello, nos hemos servido de algunos motivos recurrentes en su obra (suspensión del juicio, anulación del yo, silencio, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  17
    Forma de vida y lenguaje en Wittgenstein.Antoni Defez - 2022 - Pensamiento 78 (298 S. Esp):863-875.
    En este escrito se analiza la significación y el uso filosófico que Wittgenstein dio en su pensamiento maduro al concepto de forma de vida. Así, aunque se señala que Wittgenstein sólo hizo uso de dicho concepto en el contexto de la justificación de la praxis lingüística como límite epistemológico, se enfatiza no obstante que en ese uso ya es posible vislumbrar una cierta concepción antropológica sobre los seres humanos como animales de conducta expresiva, intencional, simbólica, lingüística generadora de reglas y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Secci ón investigativa.Efecto de Un Programa de Intervención, Mediada de Uso, A. Docentes Del Del Lenguaje Dirigido & Nivel Pre-Escolar - forthcoming - Areté. Revista de Filosofía.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  44
    The growth of meaning and the limits of formalism: in science, in law.Susan Haack - 2009 - Análisis Filosófico 29 (1):5-29.
    A natural language is an organic living thing; and meanings change as words take on new, and shed old, connotations. Recent philosophy of language has paid little attention to the growth of meaning; radical philosophers like Feyerabend and Rorty have suggested that meaning-change undermines the pretensions of science to be a rational enterprise. Thinkers in the classical pragmatist tradition, however -Peirce in philosophy of science and, more implicitly, Holmes in legal theory- both recognized the significance of growth of meaning, and (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  42.  24
    Poeticidad y potencia epistémica de la palabra en las filosofías socráticas.Claudia Mársico - 2014 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 20:221-246.
    Resumen Este trabajo parte del fenómeno de constitución del diálogo socrático como formato discursivo para avanzar en la caracterización del modo en que varios representantes de este movimiento comprenden los límites del lenguaje, su poeticidad y su capacidad para representar lo real. La critica homérica en Antístenes y de los desarrollos sobre erótica en Esquines ofrecen un contexto interesante para sopesar los desarrollos platónicos y estudiar, en el contexto de conformación de la filosofía como género autónomo, la importancia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  42
    Lenguaje y pensamiento en Heidegger.José Luis Arce Carrascoso - 1977 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 12:11.
    The starting point of this study is the concept of the “world-opening instance” one of the most carefully created concepts in philosophical reflection, from the predominance of the being, via consciousness, to a singular mode of experience which finds its support in finiteness and dispossession . The main points of the article are the analysis of the fragile itinerary of subjectivity, the study of Da-seinas the limit of the substantialist ontology, and the experience of negativity as an appropriate form for (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  17
    La justificación de la libertad del hombre frente a la omnipotencia divina en la ética de Guillermo de Ockham.Olga L. Larre - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:149-166.
    El tema de la libertad no ha sido considerado sistemáticamente por Ockham; por ello la autora lo analiza desde la circunscripción de los presupuestos metodológicos transitados por el Venerabilis Inceptor para llegar a su elaboración. Se fundamenta, en un primer momento, la nueva justificación gnoseo-ontológica de la realidad propuesta en el ockhamismo. Ello permite definir los límites en los cuales se inscribe el tema según un modelo fuertemente inspirado en el principio de la omnipotencia divina. La exposición ockhamista utiliza (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    Comprensiones de la doble pertenencia religiosa e interacciones con la teología del pluralismo religioso Latinoamericana.Luisa Fernanda Roa Quintero - 2022 - Franciscanum 64 (177).
    La doble pertenencia pertenencia religiosa es una emergente categoría de la teología del pluralismo religioso, que intenta aproximarse a las experiencias de fe de místicos y teólogos, que profundizan en su experiencia cristiana desde las espiritualidades orientales. Desde los límites entre las religiones, la hibridación de las creencias y el lenguaje bilingüe religioso, surgen experiencias de fe para adentrarse en el Misterio. La interacción entre los presupuestos de la doble o múltiple afiliación religiosa con las reflexiones de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Maimónides y Tomás: El triunfo de la negación.Mario Di Giacomo - 2009 - Apuntes Filosóficos 18 (35):109-128.
    En este artículo se exploran las relaciones entre finito-infinito y los límites del lenguaje posible, del lenguaje finito, para hablar de su callado fundamento. En este sentido, el mismo vaciamiento del lenguaje, expresión de una imposibilidad a la cual empero no se hurta, la de hablar de Dios, conduce a ponderar la importancia que tiene la teología negativa en el sentido de permitir al mundo humano barruntar las dimensiones del misterio que lo funda. Se tocan, de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  15
    Arthur C. Danto: entre filosofía analítica y filosofía substantiva de la historia.Martín Alonso Camargo Flórez - 2007 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 36:133-150.
    La filosofía analítica de la historia de Danto intenta resolver el problema del límite lógico de la historia a partir de la elaboración de la frase narrativa. Dicha solución implica el rechazo de cualquier tipo de filosofía substantiva de la historia a causa de su compromiso teórico con el realismo narrativo y la transgresión de los límites del lenguaje histórico. Sin embargo, con su filosofía del arte tendrá que garantizar la validez de la filosofía substantiva de la historia, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  48. Metodología de la enseñanza del lenguaje y la redacción en espacios universitarios. Entrevista a Lenin Pantoja Torres.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Pucara. Revista de Humanidades 1 (33):1-5.
    Lenin Pantoja Torres nació el 11 de diciembre de 1988 en Lima (Perú). Ha realizado estudios literarios en pregrado y posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con un máster en Innovación Pedagógica y Gestión de Centros Educativos por EUCIM Business School de España. Asimismo, es magíster en Educación con mención en Políticas y Gestión de la Educación por la Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú). Con respecto al ámbito laboral, se ha desempeñado como tutor (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  14
    The discourse and its relation to the outer limits of language.Daniel Paulos - 2015 - Cinta de Moebio 53:190-204.
    The paper analyzes some of the problems involved in defining speech, with the aim of showing the epistemic choices involved in its implementation as a methodology or analysis technique. The difficulty of the concept of discourse is its bordering nature of language structures and contextual domains that shape utterances, which has led to different approaches: the contextualized utterances, institutions governing language formation of statements or sociohistorical systems that explain its regularity. Such uncertainty increases when registering the models on the set (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  14
    ¿Por qué se pueden decir los temas de la metafísica?Jan-Maria Podhorski - forthcoming - Studia Poliana:167-193.
    En el presente trabajo se pretende dar una respuesta a la pregunta que da título a esta investigación. Para dar cuenta de por qué el método propuesto por Polo y la metafísica no excluyen al lenguaje hay que elaborar una ontología del abandono del límite mental. Para ello, discuto con Juan A. García, Salvador Piá Tarazona y Francisco Javier Pérez Guerrero. Se concluye que el método propuesto por Polo pertenece a la esencia humana.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 977