Results for ' posar en evidència el cos que constitueix la Universitat a Xile com a dispositiu de saber i'

970 found
Order:
  1.  22
    O campo de saber artístico nos currículos de formação de pedagogos e seu eco nas escolas.Ana Cristina Moraes & Luis Távora Furtado Ribeiro - 2020 - Educação E Filosofia 33 (69):1373-1400.
    * Doutora em Educação pela Universidade Estadual de Campinas. Professora na Universidade Estadual do Ceará. E-mail: anakrismoraes@hotmail.com. ** Doutor em Sociologia pela Universidade Federal do Ceará. Professor titular da Faculdade de Educação da Universidade Federal do Ceará. Professor-pesquisador do convênio de colaboração entre a l’Université Paris I Panthéon-Sorbonne, a linha de pesquisa Marxismo, educação e luta de classes do Programa de Pós-Graduação em Educação Brasileira da Universidade Federal do Ceará e o Mestrado Acadêmico Intercampi em Educação e Ensino, da Universidade (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  7
    La meva bellesa.Octavio Fullat Genís - 2010 - Barcelona: Angle Editorial.
    Tercer i últim volum de les memòries lliures i impertinents d’un dels filòsofs i educadors més influents de Catalunya En els dos primers volums de les seves memòries, el filòsof i pedagog Octavi Fullat s’ha revelat per a molts lectors com un dels intel·lectuals de referència del segle XX català. El seu estil, hereu de la profunda senzillesa d’Albert Camus, combina de manera inconfusible la memòria, l’assaig i la narració. Després de La meva llibertat i La meva veritat , en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  20
    El cos i les seves representacions.Jesús Adrián Escudero - 2007 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 38 (39):141-157.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v38-adrian.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  42
    La gran raó del cos. Un assaig sobre el Zaratustra de Nietzsche.Volker Gerhardt - 2002 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 35:31-43.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v35-gerhardt.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  13
    El saber histórico.Marc Baldó I. Lacomba - 2013 - Valencia: Tirant Humanidades.
    La historia, buen referente para los tiempos de crisis, informa nuestro presente desde esta experiencia. Este libro trata, en primer lugar, de la conexión entre el taller del historiador y la explicación de la historia: cómo se construye este saber. En segundo lugar se identifica a los agentes de la historia (personas, colectivos y fuerzas sociales) se rastrea cómo la producen y se diseña su desarrollo, desde los tiempos del arco y la flecha hasta los de internet. En fin, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  10
    Contra la postmodernidad.Ernesto Castro Córdoba - 2011 - Barcelona: Alpha Decay.
    "Contra la postmodernidad" entabla una polémica con las principales contribuciones políticas, sociológicas y filosóficas de los últimos tiempos. Comparecen ante el tribunal pensadores como Zygmunt Bauman, Anthony Giddens, Agnes Héller, Toni Negri, Simon Critchley, Gianni Vattimo, Eloy Fernández Porta y Jean-François Lyotard, entre otros. Se discuten las falacias de la economía neoclásica, el fetichismo de la alteridad radical y la retórica de la diferencia. A esto se añade una ardua polémica con aquella forma de filosofía obsesionada con el suicidio de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  21
    La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo.Pedro Luis Sotolongo - 2006 - Buenos Aires: CLACSO. Edited by Delgado Díaz & Carlos Jesús.
    La Colección Campus Virtual es el resultado de una iniciativa dirigida a laformación a distancia y la promoción y difusión de los programas y proyectosacadémicos regionales e internacionales que CLACSO impulsa a través de su plataforma virtual. Este libro presenta una versión reformulada de las clases y una selección de los trabajos finales del curso de formación a distancia La revolución contemporánea delsaber y la complejidad social: hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo, que se desarrolló en el marco del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  8. Saber-cómo disposicional vs. saber-que proposicional.Gregor Damschen - 2011 - Universitas Philosophica 28 (57):189-212.
    Is knowledge-how a hidden knowledge-that, and therefore also a relation between an epistemic subject and a proposition? What is the connection between knowledge-how and knowledge-that? I will deal with both questions in the course of my paper. In the first part, I argue that the term ‘knowledge-how’ is an ambiguous term in a semantic pragmatic sense, blending two distinct meanings: ‘knowledge-how’ in the sense of knowledge-that, and ‘knowledge-how’ in the sense of an ability. In the second part of my paper, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9. La in-acción política como comunidad de saber: una lectura de La vida contemplativa de Filón.Emmanuel Taub - 2017 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 6 (10):215-239.
    Retomando la lectura de Hannah Arendt en La condición humana sobre la vita activa y, particularmente, sobre la "acción" como condición de posibilidad de la "vida política", este trabajo busca poner en entredicho la relación entre "política", "vida" y "acción". Para ello, centraremos este análisis en el pensamiento de Filón de Alejandría; más especialmente, en un rara avis dentro de su corpus: La vida contemplativa o de los suplicantes. El objetivo de la ponencia es reflexionar sobre el lugar donde se (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  6
    Platón mimético: la etopeya de Sócrates y el saber filosófico.Ariel Veccio - 2024 - Argos 51:e0065.
    En el marco de los estudios actuales de teoría y práctica de μίμησις en Rep. dePlatón, el objetivo es indagar la caracterización [ἠθοποιία] platónica de Sócrates.La hipótesis es que la opción por el diálogo está ligada al modo de comprender yde transmitir el saber filosófico y que, en tal marco, la figura del personaje Sócratesencarna un tipo de saber hacer. Para tal fin, por un lado, se indaga lacaracterización en los Progymnásmata para mostrar su función y el lugar (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  17
    Co(n)textualisation.Souad El Fellah & Bertrand Verine - 2019 - Corela. Cognition, Représentation, Langage.
    Ce numéro prolonge la contribution de _Corela_ au débat entre « la tradition d’une linguistique de la langue […] des énoncés » d’un côté et, de l’autre, « une linguistique des contextes […] des textes et des discours ». En ouverture du copieux Hors Série 11 édité par Pascale Brunner _et al._, Catherine Kerbrat-Orecchioni montrait comment le débat s’est déplacé – sans vraiment changer de nature – entre, d’une part, « les partisans d’une description “immanente” » et, d’autre part ceux (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  11
    Winfried Menninghaus, Saber de los umbrales. Walter Benjamin y el pasaje del mito.Omar Quijano - 2016 - Dianoia 61 (77):185-188.
    Resumen: Este texto consiste básicamente en una presentación general de la corriente filosófica del nuevo realismo surgida en 2007 y en la que participan autores europeos y norteamericanos. Un punto en común de las diversas posiciones dentro de esta corriente es el deslinde crítico frente a la filosofía posmoderna y a la filosofía moderna en general. Explico esta crítica y sus implicaciones para la posibilidad de un restablecimiento en la filosofía contemporánea del pensamiento metafísico.: This text is basically an overview (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  56
    Del saber y el sabor. Un ejercicio antropofilosófico sobre la gastronomía.Luz Marina Vélez Jiménez - 2013 - Escritos 21 (46):171-200.
    El presente artículo busca reflexionar sobre la convergencia de los conceptos “saber” y “sabor” en la gastronomía, desde las perspectivas antropológica (a partir del análisis cultural) y filosófica (a partir del análisis epistemológico). Este objetivo se sustenta en el postulado de la vigencia de la gastronomía como elemento, hecho y fenómeno cultural, como producto de valores simbólicos y funcionales que propician el desarrollo y el bienestar de los grupos humanos.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  19
    El saber práctico y la vida teorética. Sobre el concepto aristotélico de acción.Georg Zenkert - 1995 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 12:151-172.
    Existe una conexión interna de teoría y praxis que se pone de manifiesto en la acción. Ésta no es el resultado de un traspaso dialéctico de un determinado saber a un actuar cualquiera, sino un movimiento que implica un saber que, en sí mismo, es práctico, por cuanto contiene de suyo el momento de la ejecución del fin que se propone. Vida teorética y vida práctica no constituyen una alternativa, sino una gradación: en ello consiste el Ethos de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Arte como Educação – consciência de ser, sentir e saber para um fazer-sendo biogeográfico descolonizado.Marcos Antônio Bessa-Oliveira - 2024 - Educação E Filosofia 38:1-43.
    Resumo: O presente artigo discute a condição da História da Arte Universal ocidental como saber disciplinar no ensino de Artes Visuais no Brasil, pensando também na América Latina, nos cursos de Artes, a exemplo de Dança e Teatro – licenciaturas da UEMS – Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul. A emergência da discussão é (re)verificarmos a obrigatoriedade da disciplina, no conteúdo curricular universitário e para o Ensino de Arte na Educação Básica no Brasil que se pautam, quase exclusivamente, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  18
    El tiempo que no cesa. La erosión de la frontera carcelaria.Manuela Cunha - forthcoming - Rhuthmos.
    Nous remercions chaleureusement Manuela Ivone Cunha de nous avoir autorisé à reproduire ce texte. Cette étude renvoie à une étude plus ancienne que l'on trouvera ici. Elle a déjà paru dans RENGLONES 58-59, Noviembre de 2004-Abril de 2005. Alfred Gell defendía que “time is always one and the same, [but it is in] manifold ways that time becomes salient in human affairs”. La prisión es un contexto en donde se evidencia la exactitud de esta precisión. El tiempo en la cárcel (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  17
    Del saber y de la libertad. El argumento de isaiah Berlin contra el determinismo.Juan Bosco Díaz-Urmeneta Muñoz - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2.
    RESUMENLa posición de i.Berlin sobre el determinismo fue recibida por muchos como un ataque al alcance de las ciencias humanas. Su argumentación, sin embargo, sugiere nuevas y sugerentes relaciones entre el conocimiento y la libertad, además de una concepción específica de la lectura de la historia. En el presente ensayo, que constituye una primera parte del trabajo, se analiza el argumento de I. Berlin sobre el determinismo, situándolo en las dos discusiones sobre la historia que se desarrollaron tras la II (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Saber y Conocer El Lenguaje.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2018 - Editorial Académica Española.
    Mi concepción sobre el lenguaje parte de tres realidades ciertas: el hablar (Coseriu), el decir (Ortega y Gasset), y el conocer (Descartes, Kant, Ortega y Gasset), tres realidades tan ciertas como que yo vivo porque estoy haciendo algo ahora mismo. Y este hacer algo constituye mi vida (Ortega y Gasset). Yo soy porque vivo y porque tengo la necesidad de hablar con otros seres humanos, quienes constituyen mi circunstancia, para definirme a mí mismo (decir) sobre aquello de lo que hablo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  31
    Saber tradicional, ética de la tierra y sustentabilidad.Thomas Heyd - 2005 - Isegoría 32:175-184.
    Éste ese! momento crucial para emprender formas de vida sustentables, por lo que resulta esencial adoptar una ética de la tierra que reconozca el valor intrínseco además del valor útil de los seres que pueblan nuestro medio ambiente natural. En este ensayo empiezo enfocando los obstáculos a que se enfrenta el desarrollo de una ética de la tierra, obstáculos que resultan ser el producto de conocimientos limitados y suposiciones equivocadas. En resolución de esas problemáticas prácticas apunto, primero, la existencia de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Saber y poder o la mirada que conoce.Pineda Repizzo & Adryan Fabrizio - 2010 - Escritos 18 (41):264-282.
    Este artículo corto reflexiona sobre la interesante relación que Michel Foucault plantea entre las formaciones de saber y las prácticas o dispositivos de poder, a través del caso particular de la clínica y la práctica médica. En efecto, este caso aporta elementos de relación en el propósito de hacer del hombre tanto un objeto de estudio como una variable para controlar. Es particular que el caso de la medicina aporte un concepto central para dilucidar la relación entre saber (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  34
    ¿Saber sin poder? El ethos universitario según los filósofos del exilio republicano español del 39.Antolín Sánchez Cue - 2015 - Isegoría 52:205-220.
    Se apuntan algunas reflexiones relevantes sobre el ethos universitario en el contexto del exilio republicano español de 1939. En concreto, de autores como Fernando de los Ríos, Joaquín Xirau y José Gaos, exponentes todo ellos de un saber desarraigado en busca de nuevos resortes de poder. Se tiene además en cuenta el caso de María Zambrano, cuyo aparente desinterés por la cuestión universitaria es indicio de un saber coherente con su exilio e irreductible a la disciplina académica, de (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  14
    Sabiduría como saber hacer de tercer orden: una perspectiva pragmática y naturalista.Jonathan Echeverri Alvarez - 2024 - Co-herencia 21 (40):230-259.
    Sobre la sabiduría existe una extensa producción bibliográfica proveniente de la filosofía y la antropología. Recientemente, ha surgido un interés por develar los fenómenos psicológicos característicos de un agente que toma decisiones con sabiduría. Este artículo se inscribe en este interés desde una perspectiva pragmática y naturalista. La tesis que defiendo, en este contexto específico, es la siguiente: la sabiduría, como metaheurística moral que se expresa en la acción como un ethos reflexivo amplio, es una forma particular de saber (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  50
    La ignorància deliberada.Montserrat Crespin Perales - 2023 - Anuari de la Societat Catalana de Filosofia 33:7-25.
    Resum: La doctrina jurisprudencial del Tribunal Suprem defineix la «ignorància deliberada» com el «principi que disposa que aquell que no vol saber allò que pot i ha de conèixer, i no obstant es beneficia de la situació, es fa responsable de les conseqüències penals del seu actuar». Partint d’un repàs sobre els diferents tipus d’ignoràncies considerades negativament, l’article proposa emprar analògicament la figura jurídica de la «ignorància deliberada» per explorar alguns dels aspectes que poden ajudar a pensar l’educació filosòficament (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  21
    Los debates sobre el aborto. Paradojas, narrativas y dispositivos de poder-saber.Yanira Zúñiga Añazco - 2017 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 52:91-111.
    El objetivo de este artículo es demostrar que los avances en liberalización del aborto han encontrado una cortapisa en la necesidad social de conciliarlos con la preservación del orden de género preexistente. Las narrativas sociales sobre la feminidad/maternidad impregnan la discusión jurídico-constitucional del aborto e impiden el reconocimiento efectivo de la capacidad moral de las mujeres para tomar decisiones en el ámbito de la procreación. Estas narrativas generan regulaciones ambiguas, que descansan sobre una vinculación funcional entre el control social de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  19
    El “milagro” español y la IED norteamericana: una nueva interpretación.Julio Luis Tascón Fernández & Leonardo Roberto Caruana de las Cagigas - 2023 - Araucaria 25 (54).
    En el trabajo reconstruimos la trayectoria seguida en España por los agentes económicos extranjeros a lo largo del período 1936-1959. El primer estudio fue de Muñoz, Roldán y Serrano en 1978. En nuestros días hay más aportaciones, pues el tema es crucial para cualquier país. Analizamos los problemas con los nuevos "arreglos" legales y el liderazgo final de los Estados Unidos. Los datos de EE.UU. muestran una buena evidencia y por tanto una muy buena prueba del gran impacto de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  32
    Especificidades e usos da noção de signo em Arqueologia do Saber.Erenildo João Carlos - 2021 - Educação E Filosofia 35 (74):617-642.
    Especificidades e usos da noção de signo em A Arqueologia do Saber Resumo: O reconhecimento da noção do signo em diferentes domínios do saber com significados, sentidos e usos diversos sinaliza sua relevância estruturante e operante nos processos de produção do conhecimento, da comunicação e da sociabilidade humana. Considerando esse fato, o presente ensaio objetivou identificar e localizar as formas de aparecimento da noção de signo em A Arqueologia do Saber (2008), a fim de analisar e sistematizar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  11
    La co-existencia, fundamento antropológico de la solidaridad.Francisco Altarejos - 2006 - Studia Poliana 8:119-150.
    La co-existencia, fundamento antropológico de la solidaridad (K. Wojtyla, R. Spaemann, L. Polo). La afirmación de la co-existencia como elemento radical o trascendental de la persona humana es una tesis que se encuentra en los textos de Karol Wojtyla, R. Spaemann y Leonardo Polo. Es la mejor aportación filosófica que se ha formulado hasta la fecha para fundamentar racionalmente la solidaridad humana. Supera el enfoque sentimental, e incluso va mas allá de la obligación moral. Se presenta como la proyección del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. La "Crítica de la razón práctica" como saber transcendental.Miquel Bastons - 1992 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 9:89-98.
    Desde la actual teoría general de la acción se han levantado objeciones contra la validez como saber transcendental de la critica de la razón práctica. Se la acusa de haber deducido la libertad del "faktum" moral en vez de deducir la moralidad de una libertad moralmente neutra y transcendentalmente ya asentada en el desarrollo critico teórico. Un estudio atento a la obra revela, sin embargo, que en ella no se abandona la "reflexión" crítica y es justamente por ello que (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  14
    Una nota que nos deja Derecho y "naturaleza de las co- sas" de Ernesto Garzón Valdés.Pedro De Vega - 2008 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (2):307-329.
    Being based on the Ernesto Garzon’s analysis of the authors from the cur- rent of the “nature of the things”, the goal of the present article is to demonstrate that the postulates of this current do not criticize and refute the legal positivism from the epoch but quite on the contrary, they support and even complement it. The similarities between the assumptions uphold by authors from the two currents lead to the conclusion that the theses of the legal positivism and (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  37
    (1 other version)La auto-afección del otro: Heidegger y el tiempo que demora el sí-mismo.Cristóbal Durán Rojas - 2015 - Revista de filosofía (Chile) 71:53-64.
    We propose a reading of Heidegger’s interpretation of the problem of Self-Affection in the first Kantian Critique. If the Time and the ‘I Think’ are unified is due to the notion of time as pure Self-Affection, that could capture the formation of Self without subordinating it to an extra-temporal connection. We attempt to show that Heidegger’s account considers time as a self-referential movement which however requires a delay and a retreat of itself to release what is coming. In order to (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  31.  28
    El Sócrates platónico como etopeya del saber filosófico.Ariel Vecchio - 2023 - Boletín de Estética 63:79-138.
    En el marco de los estudios actuales sobre la relación entre teoría y práctica de mímesis en Platón, el objetivo es indagar la caracterización [ethopoiía] platónica de Sócrates. Para tal fin, por un lado, se analiza la tematización de la caracterización en los Progymnásmata para mostrar su función y el lugar que ocupa Platón en esta tradición. Por otro lado, se estudian algunos pasajes clave de Apología de Sócrates y República I para echar luz sobre la composición narrativa, mímesis, y, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  27
    La emergencia de la subjetividad como resistencia al dispositivo Saber/Poder.Mauricio Ibarra Varas González Villarroel - 2022 - Otrosiglo 6 (1):141-170.
    El artículo aborda el concepto de subjetivación como otro modo de resistencia al poder desde el pensamiento de Michel Foucault. Para esto instala el problema en las dimensiones del saber/poder y su funcionamiento en los dispositivos concretos, y como éstos remiten a un diagrama de fuerzas puras. Teniendo en consideración estos antecedentes, el texto intenta desplazar la resistencia hacia otro lugar, el que va más allá de la clásica relación poder/contrapoder; es en este sentido que la resistencia aparece como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  39
    La decolonización del saber y el ser mapuche: un caso de estudio al celebrarse el bicentenario de la construcción de la República de Chile.Jorge Calbucura - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 35.
    En el marco de la conmemoración del bicentenario se destaca una tendencia generalizada por la exaltación del bolivarismo, el nacionalismo y el indigenismo. Los tres temas evidencian una conmemoración que se caracteriza por la necesidad de recuperar la identidad o nacionalidad como instrumento de pertenencia y cohesión social. En particular en el marco de la llamada “exaltación del indigenismo” emerge la confrontación histórica entre pueblos originarios y el Estado republicano en América; esto a la luz de tres nociones, la identidad (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  18
    "Big Data", saber-poder y pastoreo digital: sobre el fundamento mitológico de la autoridad.Javier Cigüela Sola - 2017 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 17:35-54.
    Partiendo del intenso impacto que está teniendo el big data y el resto de tecnologías conexas en nuestra existencia personal y social, el presente artículo busca, en primer lugar, realizar una aproximación a la naturaleza del conocimiento que los datos masivos generan desde el concepto foucaultiano de saber-poder, como también desentrañar el modo en que dicho conocimiento es utilizado para legitimar decisiones que se toman en la incertidumbre. En segundo lugar, intentará analizar qué novedad supone dicho saber en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Los positivismos en la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos, 1869-1880.Helí Córdova - 2012 - In Rubén Quiroz Ávila, Ciudadanías discursivas: la filosofía peruana en el siglo XIX. Lima, Perú: Instituto de Investigación del Pensamiento Peruano y Latinoamericano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  50
    Luis Villoro y el canon cartesiano de la evidencia.José Marcos de Teresa - 1999 - Signos Filosóficos 1 (1):139-173.
    "œLuis Villoro y el canon cartesiano de la evidencia"La lectura ortodoxa o canónica de los textos filosóficos cartesianos supone que el clásico cree haber hallado fundamentos intrí­nsecamente evidentes e irrebatibles para normar según ellos las pretensiones de conocimiento. Esta serí­a la única manera de resistirse al escepticismo extremo. El libro de Villoro sobre Descartes investiga cómo podrí­an satisfacerse rigurosamente estos postulados y formula una propuesta sustantiva que parece expresarse en ciertas teorí­as cartesianas. Sin embargo, éstas deben separarse de otras muchas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  38
    La reforma baconiana del saber y la teología.Juan Bautista Ferro - 1995 - Areté. Revista de Filosofía 7 (2):191-208.
    El autor muestra en el artículo que la reforma baconiana del saber no puede ser enteramente comprendida y justamente valorada si es que no se repara en el fuerte cariz religioso, de raigambre calvinista, de esta empresa. Desde este punto de vista, el saber no es un puro empeño teórico, sino la herramienta mediante la cual el hombre podrá recuperar su condición original de señor de la naturaleza. Este saber, sin embargo, no puede estar desprovisto de caridad: (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  21
    La funesta inmediación: Jorge Luis Borges y el anhelo de un saber absoluto.Martín Grassi - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (291 Extra):993-1017.
    La filosofía ha encontrado en la literatura de Jorge Luis Borges un ámbito único para reflexionar en torno de sus propios problemas. En este ensayo examinaré las tensiones y contradicciones que afloran dentro del paradigma metafísico de la inmediación y de la intuición. El cuento de «Funes, el memorioso» ofrece la ocasión para pensar en la imposibilidad del hombre de afirmar un sistema de signos o una facultad perceptiva que ignore el inexorable resto que guarde la diferencia entre lo real (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  23
    Narrativa, experiencia y saber. Apuntes para una comprensión del campo educativo.Gabriel Alejandro Álvarez Hernández - 2018 - Voces de la Educación 3 (6):3-15.
    El presente escrito expone articulaciones conceptuales que giran alrededor de la Narrativa en el campo educativo; primero la idea del tiempo vivido como una condición ontológica del sujeto y el punto de partida de la experiencia y la narración; luego una serie de ideas y reflexiones que permiten develar una irremediable implicación entre la experiencia y el saber; posteriormente la educación, la experiencia y el saber pedagógico como aspectos esenciales de la educación y punto central de las meditaciones (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Mal, religión y saber: un enfoque relacional-integral que cuestiona diez paradigmas dominantes.Alberto J. Gil Ibáñez - 2011 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 16:101-125.
    El actual discurso social sobre el mal es obsoleto e ineficaz. Vivimos bajo presupuestos cognitivos (parcialmente) fallidos que se resisten a sucumbir porque están en juego necesidades psicológicas unidas a un determinado concepto del ser humano, de Dios (o de lo que se esconde tras esta idea para los ateos) y de la realidad. Este artículo trata de desarrollar un nuevo enfoque del problema-enigma del mal que pone en cuestión diez paradigmas dominantes, planteando la necesidad de reconocer su existencia (en (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  19
    ¿Cómo se forma un sujeto político?: prácticas estéticas y acciones colectivas.Carlos Manrique & Laura Quintana (eds.) - 2016 - Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Filosofía.
    ¿Cómo se forma un sujeto político? En la herencia más antigua de la interrogación filosófica esta pregunta busca recuperar una actitud de asombro suscitada por prácticas diversas de relación consigo y con los otros en las que personas comunes y corrientes ponen en cuestión experiencias sedimentadas sobre el cuerpo y el género, así como fronteras establecidas entre lo natural y lo artificial, lo humano y lo animal, lo común y lo propio. Los artículos aquí reunidos apuntan a mostrar que para (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Giambattista Vico, la universidad y el saber: el modelo retórico.Giuseppe Patella - 1997 - Cuadernos Sobre Vico 7:101-114.
    El autor estudia la concepción viquiana de la Universidad desde la función que cumple en la construcción del saber insertándola en el marco del paradigma retórico, frente al modelo disociativo de la modernidad. Vico es el defensor de una paideia que rechaza todo especialismo, para alcanzar la integración metodológica de todas las facultades humanas. Ello comporta un maridaje entre la imaginación y el entendimiento, entre razón retórica y razón crítica. El resultado es una dialéctica de la copresencia, de la (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  25
    La emergencia de la subjetividad como resistencia al dispositivo Saber/Poder.Mauricio González Villarroel & Claudio Ibarra Varas - 2022 - Otrosiglo 6 (1):141-170.
    El artículo aborda el concepto de subjetivación como otro modo de resistencia al poder desde el pensamiento de Michel Foucault. Para esto instala el problema en las dimensiones del saber/poder y su funcionamiento en los dispositivos concretos, y como éstos remiten a un diagrama de fuerzas puras. Teniendo en consideración estos antecedentes, el texto intenta desplazar la resistencia hacia otro lugar, el que va más allá de la clásica relación poder/contrapoder; es en este sentido que la resistencia aparece como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  21
    Com l’ètica de la compassió de Schopenhauer pot contribuir al debat ètic d’avui.Ursula Wolf - 2015 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 55:41-49.
    https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v55-wolf.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    Gama, Luis Eduardo. La experiencia por venir. Hegely el saber absoluto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2020. 557 pp. [REVIEW]Fernando Forero - 2021 - Ideas Y Valores 70 (176):195-201.
    RESUMEN Este ensayo presenta una reflexión sobre las limitaciones del medio digital para la enseñanza de disciplinas teóricas como la filosofía. Se quiere contrarrestar, hasta cierto punto, el entusiasmo prematuro que despierta la virtualidad en algunos estamentos universitarios. El texto se nutre de mi experiencia pedagógica en la pandemia y traza una mirada fenomenológica sobre lo que implica la pérdida del entorno de la presencia para la enseñanza filosófica. Al reflexionar sobre dicha pérdida, el ensayo también esboza algunas reflexiones dispersas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo.Hector Ferreiro - 2016 - In Lerussi Natalia & Solé María Jimena, En busca del Idealismo. Las transformaciones de un concepto. RAJGIF Ediciones. pp. 193-216.
    Hegel ofrece dos formas -en su filosofía en último análisis complementarias- de caracterizar al idealismo: La primera es próxima a la concepción habitual de idealismo previa a Kant, a saber: como una posición que considera que aquello que conocemos es una modificación de la propia conciencia. La segunda descansa en la tesis de la nulidad de lo finito; según esto, ?idealista? es la filosofía que considera que lo finito no tiene en cuanto tal realidad; ?realista?, a la inversa, es (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  10
    Normatividad Del Saber-Cómo: Una Defensa Del Marco de Las Actitudes Normativas.José Giromini & Sofía Mondaca - 2024 - Dianoia 68 (93):29-57.
    Este artículo discute los aspectos normativos del know-how. Nuestro propósito es doble. Primero, examinamos ciertos enfoques del saber-cómo que, influidos por teorías fenomenológicas y de la cognición encarnada, utilizan un vocabulario “experiencialista”. Argumentamos que este vocabulario no logra captar aspectos cruciales de la normatividad del saber-cómo: la agencia que involucra, la generalidad característica de las interacciones normativas y el ajuste entre las acciones y los estándares sociales. Segundo, recomendamos el vocabulario de las actitudes normativas para dar cuenta de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  11
    Recorriendo El camino del saber.María del Carmen Paredes Martín - 2024 - Studia Hegeliana 10:151-164.
    Pedro Cerezo nos presenta un nuevo itinerario para transitar por la Fenomenología del espíritu en un libro imprescindible para los lectores de Hegel. Considerándola una obra de madurez, el autor nos la presenta como un camino central de la metafísica europea, cuya articulación categorial se encuentra en la Ciencia de la Lógica, pero su descubrimiento experiencial es lo que constituye la Fenomenología, al hilo de un escepticismo que se va consumando sobre la totalidad de la experiencia del mundo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  21
    La crítica y el "estado de excepción" que es la regla.Erika R. Lindig Cisneros - 2023 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8 (1):1-9.
    Este ensayo propone una lectura de la VIII de las Tesis sobre la historia, de Benjamin que la “emplea”, en el sentido en que el propio Benjamin sostenía que una exposición materialista de la historia debía emplear los fragmentos del pasado para interrogar radicalmente el presente y resistir a las opresiones. Se pone en relación esta tesis con las palabras de las mujeres zapatistas, pronunciadas con motivo de la inauguración del Segundo encuentro internacional de mujeres que luchan, para argumentar que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  6
    El cuerpo que la modernidad imaginó: sensibilidad, capitalismo y arrogancia.Santiago Verhelst Hoyos - 2024 - Escritos 32 (69):1-20.
    El cuerpo se ha convertido en un recurso visual clave para la presentación y definición de la identidad personal, acompañado de un llamamiento a la exploración sensible en virtud de experiencias que intensifiquen un sentido localizado. La pregunta ¿cómo hacer inteligible el cuerpo que la modernidad imaginó? fue desarrollada a través de la estructuración de cuatro estratos de discusión. El punto de partida es la incapacidad de denotar un cuerpo completamente desnudo, es decir, un cuerpo hermético, substancial o esencial; la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 970