Results for ' progreso de la historia'

971 found
Order:
  1.  13
    La concepción kantiana de la historia y el problema del progreso.Leonardo Rodríguez Duplá - 2022 - Pensamiento 78 (299):935-955.
    En su Idea para una historia universal, Kant apela al supuesto regulativo de un «plan oculto de la naturaleza» para justificar su concepción ilustrada del progreso de la humanidad en el curso de la historia. Este planteamiento está gravado, sin embargo, con una dificultad: los logros técnicos y políticos sólo pueden consolidarse mediante el progreso moral de la humanidad, el cual no puede, a su vez, ser garantizado por la teleología natural. En textos posteriores de Kant (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  30
    Hacia una nueva filosofía de la historia. Una revisión crítica de la idea de progreso a la luz de la epistemología del sur.Antoni Jesús Aguiló Bonet - 2010 - Aposta 47:1.
    Tomando como marco de referencia las aportaciones teóricas de la epistemología del Sur de Boaventura de Sousa Santos, el objetivo principal de este artículo es el de revisar críticamente algunas de las modernas concepciones lineales y homogeneizantes del tiempo y la historia, concretamente la filosofía ilustrada del progreso, la teleología eurocéntrica de Hegel y el finalismo histórico neoconservador del primer Fukuyama. Con este propósito, el artículo plantea un nuevo enfoque de la relación entre pasado, presente y futuro desde (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  18
    (1 other version)¿Ha habido progreso de la filosofía en su historia?Roberto Torretti - 1957 - Revista de filosofía (Chile) 4 (1):49-56.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  10
    ¿Es compatible el progreso de la razón con el de la poesía? Denis Diderot frente a un dilema del pensamiento ilustrado.Nicolás Olszevicki - 2020 - Tópicos 40:97-131.
    ¿Es posible que el arte progrese al mismo ritmo que la filosofía racional? ¿No existe algún tipo de incompatibilidad constitutiva entre ambos modos de interpretar la realidad, de manera tal que, siempre, la mayor precisión de la última implica una menor intensidad del primero? Tales preguntas constituyeron un vital eje de preocupación para los pensadores de la Ilustración francesa. En este artículo, nos concentramos en la respuesta que Denis Diderot intenta dar al dilema. Mostramos, en primer lugar, cómo el editor (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5.  30
    La relevancia de la historia de los conceptos koselleckiana en la teoría política contemporánea.Miguel Fernández de la Peña - 2022 - Endoxa 49.
    La reciente publicación de Ilustración, progreso, modernidad, aparece como una excusa para volver a dar cuenta de la relevancia de la historia de los conceptos como parte vital de nuestras formas de investigar el pasado. Para ello conviene empezar por situar los tres conceptos que la edición ha tenido en cuenta, entendiéndolos como conceptos útiles para la comprensión de lo que representa la Sattelzeit. Una vez ello nos ha permitido dar cuenta de los principales alementos del enfoque koselleckiano, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Es la guerra la única vía posible hacia la paz?: los motores del progreso en la filosofía de la historia de Immanuel Kant.Natalia Lerussi - 2006 - In Carlos Balzi & César Marchesino, Hostilidad/hospitalidad. [Córdoba, Argentina]: Universidad Nacional de Córdoba, Area de Filosofía del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
  7.  9
    Moses Mendelssohn y Gotthold Ephraim Lessing: Una polémica en torno a los límites del progreso de la ilustración.Leonel Serratore - 2024 - Revista Latinoamericana de Filosofia 50 (1):135-154.
    En su escrito Acerca de la pregunta ¿qué significa ilustrar?, Mendelssohn afirma que el progreso de la ilustración encuentra sus límites cuando amenaza los fundamentos religiosos y morales de la sociedad. Estas suposiciones pueden ser leídas como parte de las críticas que desarrolla en Jerusalem, o acerca del poder religioso y judaísmo contra la filosofía de la historia de su amigo, Lessing. De ahí que este artículo intente mostrar cómo a partir de las diferencias entre las formas en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  20
    Realismo, antirrealismo y progreso de la física.Miguel Boyer - 1997 - Arbor 157 (620):347-376.
    Algunos filósofos mantienen que los debates de las últimas tres décadas entre el realismo y los antirrealismos relativistas e instrumentalistas han terminado sin vencedor, pero con las tesis de cada tendencia destruidas por sus oponentes. En este artículo se mantiene que, por el contrario, el realismo convergente de Putnam, Boyd, Krajewski, Psillos y otros ha encontrado una teoría de la referencia por descripción parcial y un concepto de aproximación a la verdad basado en el principio de correspondencia que usan los (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  95
    Historia-moralidad-progreso: apuntes sobre la actualidad filosófica de la Ilustración escocesa.A. Rosales Rodríguez - 2003 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 20 (1):79-105.
    En este artículo, el autor ofrece una interpretación de la importancia filosófica actual de la Ilustración escocesa. Después de un amplio repaso de las principales características de este movimiento y del pensamiento de figuras escocesas clave del siglo XVIII, se propone que discusiones del momento en tomo a la naturaleza y perspectivas del progreso en la historia, podrían beneficiarse de una reconsideración crítica de ciertos puntos de vista expuestos por los literati escoceses.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  98
    Utopía, progreso y revolución como categorías explicativas en la historia del pensamiento.Amable Fernández Sanz - 1995 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 12:165-189.
    El objetivo principal del presente estudio es clarificar las relaciones entre los conceptos de utopía, progreso y revolución, con el fin de abrir las puertas a la aplicación de estas categorías a la explicación de la historia del pensamiento. Se aborda primeramente el significado y las formas de utopía como paso metodológico necesario para la relación posterior con los conceptos de progreso y revolución. Se concluye que utopía, progreso y revolución son tres momentos complementarios, si bien (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  18
    El futuro es el terrorista más buscado. La postmodernidad y el fin del desprecio a la filosofía de la historia.Fernando Bayón - 2009 - Isegoría 40:29-47.
    El ensayo consta de tres partes: en la primera, se establece una breve genealogía de la afinidad entre el nacimiento de la Filosofía de la historia y la noción de Progreso. En la segunda, se extraen algunas consecuencias políticas del hecho de que la idea de Progreso se tradujera como pura aceleración del tiempo histórico. Finalmente, se problematiza la idea de la muerte del Tiempo en tanto efecto postmoderno de la aceleración del Progreso. Y se realiza (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Sobre algunos disensos, progresos y crisis en la historia de la metafísica tomista.Dietrich Lorenz - 2003 - Philosophica 26:105-124.
    El estudio de las fuentes y la interpretación de las auctoritates de la escolástica revela, contra lo que se suele creer, que no hay una unidad monolítica, sino que también en la historia de la metafísica tomista se da una serie de disensos, desencuentros, disputas y progresos en el desvelamiento de la realidad. La metafísica de Tomás de Aquino debería ser estudiada también desde una perspectiva histórica, porque ayuda a poner de manifiesto su originalidad, sus límites y su valor, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13. La estructura mística de la crítica al concepto de progreso en la filosofía de Walter Benjamin.Facundo Bey - 2019 - Revista SAAP 13 (2):421-435.
    El objetivo general de este artículo es interrogar el lugar de la crítica a la idea de progreso en la filosofía de Walter Benjamin, argumentando que las raíces de su pensamiento político podrían encontrarse en el misticismo cabalista. La intención principal es determinar, siguiendo a Benjamin, algunas de las principales características de la creencia en el progreso como problema y su relación con una determinada normatividad histórica. Este recorrido permitirá elucidar la relación que, según el autor, mantendría una (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  19
    Memoria, identidad, poder. Francisco Bilbao y las filosofías de la historia de los vencedores.Estela Fernández Nadal - 2005 - Polis 12.
    La figura del chileno Francisco Bilbao (1823-1865), como pensador americanista y crítico de las filosofías de la historia eurocentristas, constituye el hilo central de este análisis. La autora expone los elementos claves de la crítica de Bilbao respecto de los sistemas de pensamiento que promueven una aceptación pasiva del pasado y el presente como un designio de la Providencia o bien del Progreso. Se develan las lógicas que existen tras las distintas versiones de la filosofía de la (...), como teoría justificadora del relato de los vencedores sobre los vencidos, como así de las intenciones hegemónicas de los países centrales respecto de las nacientes repúblicas latinoamericanas del siglo XIX. El carácter visionario y libertario de Bilbao es destacado por la autora, especialmente en cuanto forjador de una original teoría crítica de la historia con raíces americanas. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  50
    La historia sin telos.Johannes Rohbeck - 2014 - Isegoría 50:189-199.
    La concepción de la historia de Marx ha sido siempre objeto de intensas discusiones, lo cual está estrechamente relacionado con la recepción del materialismo histórico, elevado a la categoría de dogma. En este trabajo se intenta, por el contrario, reconstruir de forma sistemática las reflexiones de Marx sobre la historia. Por un lado, continua escribiendo la filosofía de la historia de la Ilustración hasta Hegel conforme a los preceptos de la historia universal, radicalizando incluso la perspectiva (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Filosofía de la historia.Immanuel Kant - 1941 - [México]: El Colegio de México. Edited by Eugenio Imaz.
    Prologo del traductor.--Qué es la ilustración?--Idea de una historia universal en sentido cosmopolita.--Comienzo presunto de la historia humana.--Si el género humano se halla en progreso constante hacia mejor.--El fin de todas las cosas.--Nota del traductor.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  14
    Progreso, verdad y perspectiva histórica en los Recuerdos históricos sobre la provincia de Cuyo de Damián Hudson, 1864-1874. Una aproximación a los orígenes de la historiografía erudita rioplatense. [REVIEW]Abel Cortez Ahumada - 2023 - Co-herencia 20 (39):75-114.
    En este artículo se analizan una serie de ideas filosóficas y de perspectivas interpretativas que el cuyano Damián Hudson utilizó para construir su obra Recuerdos históricos sobre la provincia de Cuyo (1864-1874), la cual se inscribe en los inicios de la historiografía erudita argentina. Se explora su idea de progreso, concepto que Hudson identifica con la providencia, potencia histórica incremental que despliega un desarrollo universal que hace avanzar a la humanidad y la nación hacia el bienestar y el desarrollo. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  15
    Modernización e hibridación en la vida y prácticas tradicionales de San Felipe del Progreso. El caso de las parteras y su conocimiento ancestral.Karla Paola López Miranda - 2021 - Astrolabio: Nueva Época 26:229-261.
    La presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso sociocultural que enfrentan las parteras tradicionales de San Felipe del Progreso, en el que estructuras y prácticas distintas entre sí —como son el sistema tradicional y el moderno de salud— se encuentran y permiten la aparición de nuevas interpretaciones, prácticas y objetos en la atención del embarazo, el parto y el puerperio. Para ello resulta necesario dividir la investigación en diferentes apartados. En un primer momento, se ahonda en el concepto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. El "aguifón apocalíptico" y la filosofía de la historia.José Antonio Pérez Tapias - 1999 - Diálogo Filosófico 43:71-88.
    La filosofía de la historia se halla en un momento crucial. Ha de repensar categorías fundamentales -como la de progreso-, y debe hacerlo con tanta voluntad de escucha como espíritu crítico, recogiendo aportaciones que enriquezcan sus perspectivas. Es el caso de algunas que continúan procediendo de la herencia judeocristiana -matriz de la conciencia histórica de Occidente1- y, más concretamente, provenientes del Apocalipsis. Estas páginas se inician con propuestas en torno al acceso hermenéutico a ese último libro de la (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. La imposición de una filosofía de la historia ilustrada a través de los viajes en el tiempo. El caso de la novela gráfica <Pax Romana>.Francisco Miguel Ortiz-Delgado - 2017 - Escritura E Imagen 13 (1):157-178.
    En el presente artículo analizamos la novela gráfica Pax Romana (Jonathan Hickman 2007) como una representación de las posturas de la filosofía de la historia de la Ilustración. El discurso prevaleciente en la mayoría de los personajes y en la trama, argumentamos, es equiparable con la concepción de la Historia del positivismo y el marxismo. Establecemos que, en esta visionaria muestra del noveno arte, la filosofía de la historia ilustrada prevalece sobre la filosofía de la historia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  9
    Tiempo y progreso: historia conceptual y modernidad cartesiana.Héctor Quintela González - 2024 - Ingenium. Revista Internacional de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 18:1-13.
    El presente trabajo trata de evaluar la relevancia de la obra de René Descartes (1596-1650) en la génesis y en el despliegue de la Modernidad desde el marco teórico que proporciona la _Begriffsgeschichte_ desarrollada por Reinhart Koselleck. Se presta especial atención a la dimensión temporal que contiene la historia conceptual koselleckiana y se analiza el papel jugado por Descartes en la constitución del moderno concepto de progreso, el cual resume, según Koselleck, la experiencia de una nueva época en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  57
    La conciencia de la libertad (La filosofía moral como filosofía de la historia en Ernst Bloch).José Antonio Gimbernat - 1991 - Isegoría 4:37-48.
    A partir del concepto hegeliano de «progreso en la conciencia de la libertad », se puede hacer una lectura de la filosofía moral de Bloch como filosofía de la historia. Ello conduce a una reino reinterpretación libre y materialista de Hegel y a una recuperación de la moral en el marxismo. En diálogo con Kant se hace posible descubrir el potencial utópico del énfasis subjetivo de la moral. El objetivo del reino de la libertad marxiano es la clave (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  17
    Las tesis de la filosofía de la historia en Benjamin: un compromiso con la memoria y la acción política.Luis Alfonso Zuñiga Herazo - 2016 - Revista Filosofía Uis 15 (2):193-214.
    Se muestra como las tesis de la filosofía de la historia de Benjamin, permiten que pensemos la historia y la acción política en forma distinta a como han sido concebidas en la historiografía y la política tradicional. Así mismo, en contra de lo que podría sugerir una lectura inicial de la tesis, lo que Benjamin denomina como la acción política revolucionaria, necesitaría de una acción desligada de la violencia para poder romper con el continuo de la historia. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Mate, Manuel-Reyes (2018). El tiempo, tribunal de la historia. Madrid, MD: Trotta. 176 páginas.Rafael Ortega Narváez - 2020 - Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 9 (17):347-354.
    Manuel-Reyes Mate propone que el tiempo tiene la clave para construir un nuevo pensamiento que se haga cargo del sufrimiento y lo ponga en el orden del día. En efecto, desde hace uno años Reyes Mate interpeló a la tradición filosófica que, a su juicio, se había vuelto incapaz de responder por la catástrofe a la que condujo la razón ilustrada, catástrofe cuyo símbolo es Auschwitz. Desde Memoria de occidente y La razón de los vencidos, Reyes Mate puso la memoria (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. El conflicto entre lo racional y lo irracional en los fundamentos de la filosofía de la historia según Kant.Alejandro Rosas - 1990 - Areté. Revista de Filosofía 2 (2):261-279.
    La filosofía se ha preocupado desde susorígenes por el sentido de la vida humana. Estapreocupación es la que subyace a la "Filosofíade la Historia", disciplina que surge en laépoca moderna con la pregunta por la existencia o inexistencia de un progreso en la historia. Autores como Kant consideran que el progreso,para poder valer como tal, ha de aconteceren el terreno de lo moral, sobre todo en sus manifestaciones sociales externas, es decir, enla realización del derecho natural (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  37
    Tiempo histórico y Presente Absoluto en la Introducción a las Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal de Georg W. F. Hegel.Juan Serey Aguilera - 2021 - Ideas Y Valores 70 (176):11-32.
    El propósito de este artículo es demostrar que Hegel, al cuestionar la idea de progreso e introducir la noción de Presente Absoluto en su introducción a las Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal, propone una nueva forma de pensar el tiempo histórico gracias a una concepción de la eternidad entendida como reunión negativa de los momentos del tiempo. Esta concepción hace posible comprender el presente histórico en su apertura y fragilidad, encontrando sus raíces lógicas en el (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Hacia una crítica de la razón histórica: la historia filosofante de Kant.Daniel Caballero López - 2020 - Logos 134 (XLVIII):97-115.
    En el presente artículo (i) se desarrolla una crítica al discurso histórico-filosófico de Kant para explicitar sus condiciones de posibilidad, desde lo cual se erige un modelo hermenéutico que (ii) hace inteligible la historia filosofante de la filosofía presente en Los progresos de la metafísica desde los tiempos de Leibniz y Wolff, mostrando cómo las condiciones operan allí y constituyen una determinada narrativa que da cuenta de las perspectivas desde las cuales se ofrece la historia; después (iii) se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28. (1 other version)Progreso e historia en Vico y Marx.Moisés González García - 1999 - Cuadernos Sobre Vico 11 (12):1999-2000.
    En las páginas que siguen trato de acercarme a estos dos grandes pensadores para ver qué es lo que tienen que decirnos acerca del hombre y de su historia. Marx confía en el progreso histórico y cree que finalmente los hombres pasarán del reino de la necesidad al de la libertad. Vico, en cambio, nunca creyó que el progreso fuese una necesidad que tenía que producirse inevitablemente, ni mucho menos que fuese irreversible, pues la barbarie está siempre (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  12
    Sobre el progreso en las ciencias fisiológicas.Claude Bernard - 2021 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 11 (2):35-49.
    Traducción de “Du progrès dans les sciences physiologiques”, primeramente publicado en la _Revue des deux mondes_ (58(35)(1865): 640-663), y luego reeditado en _La science expérimental_ (Bernard, C., _La science expérimental_, Paris: Baillière, pp.38-98).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  22
    Las Aporías de la utopía: Progreso y Primitivismo en D. Diderot.Arsenio Ginzo Fernández - 1997 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 14:43-72.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  6
    Los Arsenales en la historia del Apoyo Logístico.José Castro Luaces - 2002 - Arbor 173 (682):321-336.
    Se trata en este artículo de resumir el papel desempeñado por los Arsenales a lo largo de la historia como bases de apoyo de la Fuerza Naval, para concluir con el concepto y organización actuales, esbozando en líneas generales los procesos de modernización en los que se está trabajando para adaptar su estructura al progreso tecnológico y a las demandas cada vez más complejas de los futuros buques de guerra. Tras una breve referencia a la génesis de los (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  9
    Corazones de hierro: ¿los neodarwinistas contra Darwin? Disputas sobre antropocentrismo y progreso en la biología evolutiva del siglo XX.Micaela Anzoategui - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 33:52-77.
    En obras fundamentales como On the Origin of Species (1859), The Descent of Man (1871) y The Expression of the Emotions in Man and Animals (1872), Charles Darwin establece un claro posicionamiento anti-antropocéntrico basado en la continuidad evolutiva entre animales-humanos, y entre todos los organismos incluyendo a la especie humana. No obstante, diversos teóricos de la síntesis evolutiva moderna, los neodarwinistas, entre ellos George Gaylord Simpson y Bernhard Rensch, vuelven a instaurar el antropocentrismo en el corazón de la teoría de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  11
    Laguna, R. (Coord.). (2022). Filosofía de la historia: una introducción iconoclasta. Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México. [REVIEW]Juan José Cruz - 2023 - Logos Revista de Filosofía 141 (141):239-242.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  3
    Trascendencia en la historia.José Manuel Romero Cuevas - 2024 - Endoxa 54.
    El presente artículo se ocupa de la filosofía de la realidad histórica del filósofo y teólogo Ignacio Ellacuría, posiblemente el discípulo y colaborador más estrecho de Xavier Zubiri. Nuestra pretensión es afrontar el alcance crítico de la filosofía de Ellacuría, plasmada sobre todo en un libro inacabado y en sus artículos redactados en las décadas de los 70 y 80 pasadas. Para ello, abordaremos cuatro cuestiones relevantes para nuestro asunto: si se trata de una filosofía del progreso, si aporta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  3
    La ética como subproducto del progreso civilizatorio. Reseña de: Juan Antonio Rivera, Moral y civilización: Una historia. El progreso del comportamiento humano: del altruismo en la Prehistoria a la ética del respeto hoy, Barcelona, Arpa, 2024.Roberto R. Aramayo - 2024 - Isegoría 70:1552.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  24
    Progreso, complejidad y evolución.Andrés Moya Simarro - 2020 - Endoxa 46:427.
    El progreso biológico es un tema ampliamente debatido en biología evolutiva que tiene partidarios y detractores. Sin embargo, no es una cuestión, a pesar de su importancia, de la que podamos afirmar que está resuelta desde el punto de vista científico. En este trabajo presento un análisis del concepto basado en la teoría de la evolución por selección natural, sus paralelismos con el también debatido concepto de “progreso” en la historia de la humanidad y, finalmente, se intenta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  66
    La noción de 'historia' en la filosofía moderna.Miguel Giusti - 1991 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 2:75-76.
    Lo que hoy pensamos de la historia, incluyendo nuestros debates sobre su relatividad, se halla en estrecha relación con la noción de 'historia' acuñada por los filósofos de la época moderna. De ellos hemos recibido las piezas de un rompecabezas que ahora nos empeñamos vanamente en armar de otro modo; suyos son los conceptos de 'progreso', 'continuidad', 'sentido', 'determinismo', 'libertad' o incluso de 'relativismo'. La excesiva cautela con que los filósofos tratan hoy el tema de la (...) se debe en buena medida a las dificultades para escapar de la red conceptual tejida por los modernos, sobre cuyas deficiencias reina sin embargo una casi unánime convicción. Por tales motivos, el seminario estuvo dedicado al análisis de las principales concepciones de la historia en la filosofía moderna. (shrink)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La idea del progreso en Giambattista Vico.Katherine Masís Iverson - 2010 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 48 (123):37-43.
    Este ensayo explica la idea de progreso en La Ciencia Nueva de Giambattista Vico. El progreso para Vico consiste en etapas que tienen patrones y la historia ideal eterna como punto de referencia. No es un progreso lineal e irreversible, sino un progreso general y cíclico con cabida para recaídas.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  17
    Un escrito clave de Claude Bernard: “Sobre el progreso en las ciencias fisiológicas”.Gustavo Caponi - 2021 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 11 (2):25-31.
    Publicado en 1865, el mismo año de la publicación de la _Introduction a L’Étude de la Médecine Expérimentale_, el artículo “Du progrès dans les sciences physiologiques” discute aquellos presupuestos del de la Fisiología Experimental que más reticencias suscitaban en la comunidad de médicos y fisiólogos a los que Claude Bernard quería persuadir sobre la viabilidad y fertilidad de su programa de investigación. Claude Bernard pone en evidencia la raigambre vitalista de muchos de las suspicacias suscitadas por la experimentación con seres (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La noción de "progreso" en el marco de la globalización.por Adrián Ratto - 2016 - In Daniel Brauer & Douglas Kellner, La historia en tiempos de globalización. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  7
    El individuo y la historia: antinomias de la herencia moderna.Roberto R. Aramayo, Javier Muguerza, Antonio Valdecantos, Fco Alvarez & Antinomias del Individuo/Antinomias de la Historia (eds.) - 1995 - Barcelona: Ediciones Paidos.
  42. Religión y progreso.J. M. Vegas Molla - 1999 - Diálogo Filosófico 45:433-453.
    Intentaré primero decir qué significa "progreso" y "progresismo" en el uso que habitualmente se hace de estos términos hoy ; trataré, en segundo lugar, de ofrecer los referentes fundamentales que componen la idea de progreso para, desde ahí, hacer ver la incoherencia de ciertos progresismos hodiernos ; a continuación presentaré el vínculo histórico entre la idea de progreso y la religión judeo-cristiana. Entonces veremos el proceso de secularización moderno y su mentalidad progresista como una "mundianización" (legítima y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Siglo XX.Breve Repaso de la Historia de & Del la Lingüística - 1963 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 1 (13):199.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  14
    Técnica, progreso Y civilización: El aporte de E. Mounier al debate contemporáneo sobre las implicaciones ecológicas de un progreso indefinido.Alfonso Carmago Muñoz - 2014 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35 (110):25.
    La reflexión sobre la historia humana abre horizontes insospechados. Indaga por los fundamentos y aclara contextos. La historia remite permanentemente a los recursos con los que el hombre ha contado para su supervivencia, así como al escenario en el que debe interactuar. Comprender el tiempo y el espacio en que la humanidad ha vivido la sitúa en el presente y la prepara para planear su futuro. La reflexión sobre la historia humana debe mostrar las obligaciones éticas que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  18
    Progreso y precipicio. Recuerdos del futuro del mundo moderno.Jürgen Moltmann - 2023 - Isidorianum 9 (18):289-311.
    A diferencia de un cómputo abstracto del tiempo, las consideraciones sobre lo que ha sucedido a lo largo del tiempo nos conduce a la historia real. En este segundo sentido, el año 2000 representa la herencia de una época, que nació del espíritu de esperanza mesiánica: con el descubrimiento y la conquista de América y con la evolución de la ciencia y la tecnología, Europa se creyó la soberana eterna del mundo. El siglo XIX fue el siglo del mito (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  20
    Perfectibilidad humana. Kant y Fichte como profetas del progreso moral.Yerson Y. Carrillo-Ardila - 2021 - Revista Filosofía Uis 20 (2):69-92.
    Este artículo presenta inicialmente algunas referencias en torno a la noción de progreso moral, las cuales habitualmente apuntan a la idea según la cual este, en efecto, se da gracias a un mejoramiento paulatino en la humanidad. Si bien tal afirmación engloba una generalidad, el problema puede permitirse un espacio de discusión más sólido, reconociendo que el progreso es, además, reflexión desde el punto de vista kantiano y deducción de la historia por parte de Fichte. Con todo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  12
    Modernidad, progreso y violencia: algunas claves para un concepto jurídico de revolución.Luis Alberto Pérez Llody - 2017 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (11).
    Las revoluciones han constituido un fenómeno central en la caracterización de la historia moderna; sus consecuencias se evidencian desde fines del siglo XVIII para las Trece Colonias de Norteamérica y Francia hasta los múltiples ejemplos aportados por el siglo XX. Tal apreciación ha sido sometida a estudios de diversa índole; sin embargo, no todos han sido capaces de explicar de forma ordenada la relación que se implica en sus decursos con la ciencia del derecho. De acuerdo con este criterio, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La filosofía y su historia.Félix García Moriyón - 1997 - Diálogo Filosófico 37:4-32.
    La historia de la filosofía ha experimentado grandes cambios a lo largo de los últimos decenios. Algunos de ellos afectan a la forma de entender la propia historia, es decir, la filosofía de la historia, estando sometidos a revisión conceptos fundamentales como los de progreso, sujeto de la historia, posibilidad de un conocimiento objetivo de los hechos históricos y el sentido mismo de la historia. Por otra parte, se han enriquecido considerablemente los estudios históricos (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  76
    La ilustración escocesa y la idea de progreso.José Montoya Sáenz - 1992 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 1 (9):623-634.
    The relationship between Enlightenment and progress in David Hume is presented and discussed in the context of the Scottish Enlightenment. It is asserted that Hume’s thoughts on progress, although similar to those exposed by some of his contemporaries, are characterized by a sober conception of human action on history. Hume’s political and social philosophy proposes an interesting critical philosophy of history and progress, avoiding the undesirable extremes of naïveté and pessimism.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  23
    «Nemo ante me». Razón e historia en la escritura de Cartesio.Pedro Lomba - forthcoming - Anuario Filosófico.
    En este artículo se ensaya un análisis de los presupuestos, de las consecuencias, que entraña la concepción cartesiana del saber. Y se llega a la conclusión de que toda la reflexión de Descartes se puede leer también como una filosofía de la historia en la que está la raíz de la idea moderna (y contemporánea) de progreso.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 971