Results for ' prueba ontológica'

973 found
Order:
  1.  12
    La prueba ontológica de Ramón Sabunde.Carlos Mellizo - 1985 - Anuario Filosófico 18 (1):169-179.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  49
    Existencia y actualidad: prueba ontológica y causalidad inmanente de acuerdo con Hartshorne.Modesto M. Gómez Alonso - 2013 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 46:125-147.
    Las pretensiones del autor son: (i) Describir la versión modal de la prueba ontológica propuesta por Charles Hartshorne, una versión que enfatiza la anomalía modal del concepto de Dios, que demuestra que las dos únicas alternativas metafísicas coherentes son el positivismo y un teísmo basado en la noción de “necesidad bajo condiciones tautológicas”, y que vindica esta última opción apelando a una filosofía del proceso inspirada en Whitehead y cuya herramienta conceptual básica es la distinción entre existencia y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La crítica de Leibniz a la versión cartesiana de la prueba ontológica.Modesto Manuel Gómez Alonso - 2010 - In Manuel Sánchez Rodríguez & Sergio Rodero Cilleros (eds.), Leibniz en la filosofía y la ciencia modernas. Granada: Comares.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  49
    La distinción in intellectu/in re en la prueba ontológica y en Bhartrihari.Carmen Dragonetti & Fernando Tola - 2007 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 12:211-226.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  24
    Metafísica sobre base fenomenológica. Nota sobre las recientes investigaciones de Josef Seifert en torno al ser, la esencia y la prueba ontológica de la existencia de Dios.Rogelio Rovira Madrid - 1997 - Revista de Filosofía (Madrid) 18 (1):217-226.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  13
    ¿Es correcta la crítica kantiana de la determinación de los atributos divinos en la prueba cosmológica de Leibniz?Rogelio Rovira - 2013 - Convivium: revista de filosofía 26:29-50.
    La crítica kantiana de la teología racional parece poner al argumento a contingentia mundi de Leibniz ante un dilema. Si, en la determinación de los atributos del ente necesario, la prueba procede por meros conceptos, afirma al ser necesario como el ser divino, pero al precio de cometer el mismo error que, a juicio de Kant, invalida al argumento ontológico. Si, en cambio, el razonamiento procede ateniéndose a la experiencia, entonces no consigue establecer el carácter divino del ser necesario (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. ¿Concepto subjetivo o esencia objetiva y trascendente?: una interpretación fenomenológica del punto de partida del argumento ontológico.Ismael Martínez Liébana - 2005 - Estudios Filosóficos 54 (155):111-136.
    En este artículo se investiga la índole y supuestos filosóficos básicos de dos perspectivas metafísicas y epistemológicas contrapuestas en torno a la célebre prueba ontológica de la existencia de Dios. Tales perspectivas son, por un lado, la esencia lista o realista fenomenológica, para la que, por admitir la objetividad y trascendencia de las llamadas "cualidades eidéticas necesarias", la prueba es válida y concluyente; por otro, la perspectiva existencialista o conceptualista, que, al negar tal objetividad y trascendencia, rechaza (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  63
    Dios y modalidad.Walter Redmond - 1993 - Areté. Revista de Filosofía 5 (1):53-70.
    En este texto el A. se propone mostrar que es posible emplear algunas técnicas de la lógica modal para reflexionar en torno al problema de la existencia de Dios. En la primera parte se presenta la estructura general de la lógica modal,su simbología y los diversos sistemas que recientemente han sido propuestos. En la segunda parte, el A. sugiere la posibilidad de formular en términos modales la prueba ontológica de San Anselmo. El texto culmina extrayendo algunas consecuencias de (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  10
    La fuga del no ser: el argumento ontológico de la existencia de Dios y los problemas de la metafísica.Rogelio Rovira - 1991 - Madrid: Encuentro.
    El célebre argumento ontológico de la existencia de Dios -así denominado por Kant-, toca, sin duda, el nervio central de la Metafísica. No es por ello extraño que, desde que lo propuso Anselmo de Canterbury, pocos filósofos hayan dejado de ocuparse de ese razonamiento. Y tampoco resulta sorprendente que sean muchas y diversas las objeciones que contra él se han suscitado y muchas también, y distintas, las explicaciones que ha recibido a su favor. A la vista de tan variadas y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  9
    La frontera animal-humano.Carmen Velayos Castelo - 2013 - Arbor 189 (763):a065.
    Los desarrollos científicos de nuestro tiempo han enfatizado la continuidad entre los humanos y nuestros parientes antropoides. Por supuesto, los seres humanos parecen diferentes a los animales no humanos, pero tales diferencias son más bien relativas y no absolutas. Muchos autores tratan, desde hace tiempo, de rellenar la separación discursiva y artificial entre humanos y animales, separación que ha servido a su vez para justificar la relación de dominio y control sobre los segundos. Sea como fuere, la progresión de las (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11. Violencia protagónica en La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa: enfoques narratológico y semiótico.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Káñina. Revista de Artes y Letras 42 (2):133-155.
    El personaje violento resulta ser un quebrantador de leyes sociales y órdenes establecidos, además de que intenta determinarse como un protagonista y un héroe con esa rebeldía. Estos planteamientos, aunque son erróneos, se deben a que la formación obtenida por este individuo es algo empobrecedora: tiene baja tolerancia a la frustración y las expresiones inadecuadas de rabia, posee cierta carencia o una deficitaria red de apoyo social; y, peor aún, al concebirse como vencedor, puede poner a prueba su dominio (...)
    Direct download (14 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  23
    De -ismos, materialismos y "otras cosas".Julián Jiménez Heffernan - 2023 - Azafea: Revista de Filosofia 25:199-238.
    Treinta y seis años después de su publicación original en 1982, se publica de nuevo el libro de Felipe Martínez Marzoa titulado La filosofía de El capital (Abada, Madrid, 2018). En este artículo persigo identificar las debilidades de una propuesta, presentada como original por su autor, que no ha sido corregida en su nueva versión. Dicha propuesta viene a decir que la teoría del valor presente en el primer libro de El capital exhibe una constitución ontológica indisociable de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  13
    Materialismo filosófico.Alberto Hidalgo Tuñón - 2006 - Eikasia Revista de Filosofía 2.
    Posición filosófica crítica, que considera a la materia como principio, origen y causa de todo lo existente. El término fue utilizado por primera vez en 1647 por Robert Boyle y fue adoptado por los philosophes de la Ilustración en el siglo XVIII para designar su posición naturalista en física y fisiología, su crítica radical a la religión, su moral hedonista y su oposición a las convenciones educativas y morales del Antiguo Régimen. El materialismo filosófico clásico sufrió los efectos del criticismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  20
    Biopolítica y nihilismo. Las paradojas de la crítica moderna del sujeto ante los retos de la emancipación.César Arturo Velázquez Becerril - 2011 - Astrolabio 11:519 - 529.
    El objetivo del presente trabajo es contribuir en el debate actual sobre el cuestionamiento crítico de la subjetividad moderna, buscando someterlo a prueba desde los referentes ineludibles de la condición nihilista imperante y de las aportaciones de la biopolítica. En la primera parte se determina la crítica moderna del sujeto desde las transformaciones que genera la economía desorganizada; en la segunda parte se abordan algunas de las principales paradojas que genera la crisis del sujeto facturado desde el referente biopolítico; (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  26
    La responsabilidad humana:Un análisis de la ética de la responsabilidad de Hans Jonas.José Eduardo Yáñez González - 2022 - Revista de Filosofía 20 (2):89-109.
    La principal preocupación ética en una sociedad tecnocientífica es la responsabilidad con la que se manipula el ambiente y las consecuencias que este desate ante un trato desmesurado o despreocupado. Hans Jonas apuesta a favor de la libertad de nuestras acciones como principal eje con el que nos relacionamos responsablemente con el mundo. En el siguiente artículo discutiremos sobre el poder y el deber humano bajo la lupa de la responsabilidad, y en definitiva, sobre la revalorización ontológica de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  28
    La prueba de la intención y la explicación de la acción.Daniel González Lagier - 2006 - Isegoría 35:173-192.
    En este trabajo se aborda el problema de la atribución de intenciones a otros sujetos, tratando de vincularlo, por un lado, con el problema filosófico de la explicación de las acciones humanas y, por otro lado, con el problema jurídico-procesal de la prueba del dolo. Se distingue entre dos tipos de concepciones, según asuman una postura cognoscitivista o no en relación con la validez de estas atribuciones, tomando postura a favor de la concepción cognoscitivista y proponiendo un esquema de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. La prueba testimonial y la epistemología del testimonio.Andrés Páez - 2014 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 40:95-118.
    Durante los últimos años, el problema de cómo justificar aquellas creencias que se originan en testimonios ha ocupado un lugar central en la epistemología. Sin embargo, muy pocas de esas reflexiones son conocidas en el derecho probatorio. En el presente ensayo analizo la prueba testimonial a la luz de estas reflexiones con el fin de poner de manifiesto los supuestos epistemológicos de algunos principios procesales. En concreto, analizo la legislación colombiana y la estadounidense en el marco de la disputa (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  18.  64
    Dependencia ontológica y fundamentalidad.Ricardo Mena - 2018 - Ideas Y Valores 67 (166):115-134.
    Se examina una de las maneras más naturales e intuitivas de entender las nociones de entidad fundamental y dependencia ontológica. Se argumenta que quienes adoptan estas nociones enfrentan serios problemas y se recomienda abandonarlas, lo que no quiere decir que no haya otra forma plausible de entender estos conceptos.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  20
    La prueba formal de la legimitidad de las categorías en la Deducción Trascendental (Edición B).Carlos Másmela Arroyave - 1990 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 1:9-25.
    La interpretación más importante y discutida de Kant en los últimos años ha sido "Die Beweisstruktur von Kants transzendentaler Deduktion" -La estructura de la prueba de la deducción trascendental de Kant- de Dieter Henrich, aparecida en PRAUSS, Gerold. Kant. Para la intetpretación de su teoría del conocimiento y de la acción. Köln, 1973, p. 90-104. Mirada desde un punto de vista jurídico, la deducción prueba el origen del conocimiento puro y muestra los alcances y límites de sus pretensiones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  31
    Prueba legítima y verdad en el proceso penal II: la dependencia epistémica de la prueba.Gabriel Pérez Barberá - 2020 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 52:31-62.
    En el presente trabajo intento demostrar que existe una relación de necesidad epistémica entre prueba y verdad. Esto quiere decir que no es posible, en el proceso, ni creer justificadamente ni aceptar que está probado que p si, por información pública pero extraprocesal, el juez sabe que p es falso. Con todo, ello es así bajo ciertas condiciones, a saber: en primer lugar, que se trate de un proceso penal legítimo en términos de Estado de derecho; y en segundo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  30
    Prueba legítima y verdad en el proceso penal I: la independencia metafísica de la verdad.Gabriel Pérez Barberá - 2020 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 52:5-29.
    En el presente trabajo intento demostrar que, dadas ciertas condiciones, puede haber una relación de necesidad epistémica entre prueba y verdad. Esa es la tesis principal, desarrollada en la segunda parte de la investigación y publicada también en este volumen. Pero tiene apoyo en algunas tesis secundarias, que son expuestas y fundamentadas aquí, en esta primera parte. Las más relevantes son: no es correcto interpretar la fórmula de Tarski como una definición sofisticada de la noción correspondentista de verdad; la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  23
    Prueba sumaria y debido proceso.Jesús Emilio Múnera Villegas - 2007 - Ratio Juris 2 (4):83-96.
    En la vida cotidiana del ejercicio del derecho, ya sea en el campo de la judicatura, ora en el del litigio, bien sea en el de la academia, o en actividades administrativas, es bastante común que se hable de la prueba sumaria; pero desafortunadamente no es común que se tenga plena conciencia de su entidad, alcances y usos conforme a su propia naturaleza. Es preocupante observar la peligrosa y antijurídica ligereza, con la cual se acude a la prueba (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La prueba de Putnam contra el escepticismo radical: dos reinterpretaciones basadas en el autoconocimiento.Manuel Pérez Otero - 2012 - Critica 44 (132):35-63.
    Presento y defiendo dos reinterpretaciones de la prueba ideada por Putnam para demostrar que no somos cerebros en una cubeta. Ambas resaltan explícitamente el papel desempeñado por el autoconocimiento de nuestros propios pensamientos y por el externismo sobre el contenido. La primera asume que el externismo implica que un cerebro en una cubeta no puede pensar el contenido proposicional relevante (constituido por conceptos acerca de cerebros y cubetas). La otra versión invoca una tesis externista más débil, conforme a la (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. La prueba anticipada en el proceso penal y su aplicación en la garantía de la protección de los derechos de las víctimas vulnerables y los derechos del imputado.Ian Lionel Yaguachi Sandoya & Ana Fabiola Zamora Vázquez - 2025 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 6 (11):e250181.
    El acceso a la justicia es un derecho inherente de cada una de las personas dentro de los procesos penales a través de los diferentes mecanismos, uno de ellos es la prueba anticipada, materia de estudio del presente artículo; cuyo objetivo general es analizar el uso de la prueba anticipada en el proceso penal y su impacto en la protección de víctimas vulnerables y en los derechos fundamentales del imputado, para el mejoramiento de los mecanismos que permitan un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  58
    Prueba científica: Mitos Y paradigmas.Marina Gascón Abellán - 2010 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 44:81-103.
    Th e basi c pu r pos e o f thi s w or k consist s o f eliminatin g som e o f th e m yth s an d paradigms tha t cu r rent ly info r m th e assessmen t o f scienti f i c e vidence . I n orde r t o accomplis h this object i v e , th e autho r sta r t s fro m th e (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  23
    La prueba en los supuestos de violencia de género.Sonia Esperanza Rodríguez Boente - 2011 - Telos: Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas 18 (1):231-246.
    Eight years since the Spanish statute on gender violence (Ley 1/2004) has been passed, it is time to assess its implementation. This paper deals with the proof of acts that are typified under that heading. In particular, it focuses on three issues. Firstly, it questions the admissibility of accepting the victim testimony as sufficient evidence to outweigh the presumption of innocence in favour of the accused. Secondly, it analyzes whether the Spanish Supreme Court doctrine on evidence in cases of gender (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  13
    Los retos de las pruebas periciales a partir del nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales. Apuntes desde la epistemología jurídica.Carmen Vázquez Rojas - 2017 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (11).
    En este trabajo se examinan algunas cuestiones clave para la mejora de las pruebas periciales en el sistema penal mexicano a partir de las reformas que supone el Código Nacional de Procedimientos Penales, materia en la que éste es especialmente oscuro. La selección de los temas y, sobre todo, su abordaje, parte de la epistemología jurídica, asumiendo como objetivo de la institución probatoria la averiguación de la verdad y atendiendo a los diferentes sujetos en juego.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  34
    Categorías ontológicas: sobre su distinción respecto de transcendentales, modos de ser y categorías lógicas.Josef Seifert - 2014 - Anuario Filosófico 47 (2):315-356.
    La cuestión de cuántas categorías hay y cuáles son depende de otra más esencial, la de saber cuál es la naturaleza de las categorías. A su vez, la respuesta a esta cuestión exige distinguir con claridad las categorías ontológicas de los transcendentales, de los modos de ser y de las categorías lógicas y las lingüísticas. Solo tras haber trazado estas distinciones, el autor esboza una respuesta a la pregunta de cuál es el número de las categorías.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  18
    Alimentación ontológica e incorporación ética en Levinas.Valeria Rocío Campos Salvaterra - 2021 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 83:139-152.
    En el siguiente trabajo exponemos la tesis de Emmanuel Levinas según la cual en la subjetividad se entrelazan dos momentos, uno ontológico y uno propiamente ético, alejándose así del paradigma de la identidad. Sostenemos que dicha estructura co-implicada de la subjetividad puede entenderse, a partir de las dos obras principales de Levinas, a la luz de un movimiento incorporativo no-asimilativo de la alteridad. Mostramos así, en primer lugar, cómo la retórica alimentaria del comer-al y con-otro no sólo puede tener rendimiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  12
    Irredutibilidade Ontológica da Consciência e Dualismo de Propriedades No Naturalismo Biológico de John Searle.Tárik de Athayde Prata - 2023 - Endoxa 51.
    O artigo defende a tese de que a irredutibilidade ontológica que Searle atribui à consciência envolve o naturalismo biológico (proposto por ele como uma solução para a parte conceitual do problema mente-corpo) em diversas incoerências, especialmente no que diz respeito ao tema da causação mental. Após uma apresentação das teses básicas da teoria (seção 2), são discutidos os problemas que a tese da irredutibilidade ontológica gera para a visão de Searle sobre a causação mental (seção 3), e as (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  9
    Pluralidad ontológica (mapas, niveles y conceptos) sin fragmentación de sentido (mundo de la vida, metáforas y redes).Luciano Espinosa - 2024 - Pensamiento 79 (306):1761-1782.
    La complejidad inherente a la pluralidad ontológica requiere ser entendida con nuevos conceptos y metáforas: por un lado, tienen que superar la compartimentación de lo diferenciado y, por otro, tienen que construir puentes de sentido en favor de un enfoque más integrador de la realidad. Hay que evitar la fragmentación tanto desde una perspectiva objetiva como subjetiva, respectivamente, a través de la generación de clasificaciones abiertas y de vínculos simbólicos indirectos que puedan compensar la especialización disciplinar. Nociones como nivel, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  13
    Fundamentación ontológica del mundo virtual a partir de la filosofía de Nicolaï Hartmann.Alvaro Alberto Molina D'Jesús - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 31:237-263.
    En el siguiente artículo se presenta una investigación filosófica acerca de la conformación ontológica delmundo virtual. Esta es un aporte teórico al debate contemporáneo de la filosofía de la computación sobrela caracterización ontológica de la computación digital y sus productos emergentes, ya que se propone unaaproximación a este campo de estudio desde la perspectiva filosófica de Nicolaï Hartmann. El objetivo principal del presente artículo es explicar la estratificación del mundo virtual a partir de la teoría ontológica de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  28
    Estética ontológica vs. Estética humanista: estudio de la idea del arte en M. Heidegger y Ortega y Gasset.Antonio Gutiérrez-Pozo - 2003 - Revista Portuguesa de Filosofia 59 (4):1153-1180.
    As estéticas de Heidegger e Ortega representam dois modos de compreender a arte radicalmente distintos, o que é lógico se tivermos em conta que ambas respondem, por sua vez, a pontos de partida filosóficos absolutamente distintos: o ontológico e o humanista. Em oposição directa à estética ontológica heideggeriana, elaborada sobre a base da principalidade do ser, no segundo momento da sua filosofia pessoal e depois do seu contacto com o pensamento de Heidegger, Ortega, partindo da radicalidade metafísica do conceito (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  13
    Conexiones ontológicas y epistémicas entre la conservación de la energía y la teoría del valor en economía clásica.Nalliely Hernández - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 93:191-237.
    El siguiente trabajo pretende mostrar algunas conexiones ontológicas y epistemológicas entre los supuestos que subyacen en la conservación de la energía en física y la teoría del valor en economía clásica. Para ello, en primer lugar, haré una reconstrucción de ciertos supuestos metafísicos y hallazgos empíricos que guían la configuración de la conservación de la energía, desde la época de Descartes hasta su elaboración formal por parte de Helmholtz, como principio termodinámico. A continuación, describiré cómo encontramos supuestos equivalentes, con otra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Parsimonia ontológica: el caso de los objetos cuánticos.Nalliely Hernández - 2012 - Ontology Studies: Cuadernos de Ontología:329-342.
    En el presente trabajo haré uso del cambio conceptual gestado en la primera parte del siglo XX con el nacimiento de la teoría cuántica y su interpretación basada en el principio de complementariedad e indeterminación, elaborados por Niels Bohr y Werner Heisenberg respectivamente, para argumentar a favor de la demarcación de la ciencia que defiende Richard Rorty. Con este propósito retomaré algunos elementos del desarrollo histórico y características de las nuevas explicaciones de la ciencia cuántica respecto de la física clásica (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  32
    Relatividad ontológica, modelos de lenguaje y juegos del lenguaje.Germán Guerrero Pino - 2002 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 25:93-114.
    El escrito se concentra en la argumentación de van Fraassen contra la tesis de la relatividad ontológica de Quine. Primero se hace una reconstrucción de la tesis de Quine destacando los fundamentos en que descansa. Segundo se reconstruye la crítica de van Fraassen comenzando por puntualizar diversos aspectos generales sobre el alcance y límites de la crítica, continuando con la caracterización del enfoque semántico de las teorías que éste defiende y finalizando en el análisis de la idea básica de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  3
    Sentencia judicial, prueba y error.Diego Dei Vecchi - 2023 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 58.
    En este trabajo se explora el rol que la verdad de los enunciados fácticos juega en la aplicación de normas jurídicas y en la justificación de las decisiones judiciales. Se sostiene que la verdad es irrelevante respecto de la aplicación de normas jurídicas, entendida esta última en términos «inferenciales», y que lo es también respecto de la justificación interna de las decisiones que aplican esas normas. Se argumenta luego que la verdad de la premisa fáctica tampoco es condición necesaria de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38. Sobre el impacto judicial de la concepción racionalista de la prueba.Rodrigo Coloma, Jorge Larroucau & Andrés Páez - 2024 - Revus 52.
    La literatura sobre razonamiento probatorio busca incidir en la determinación de los hechos en los procesos judiciales. Para alcanzar dicho propósito, no basta con dirigir la mirada hacia disciplinas extrajurídicas exitosas e integrar lo que de ellas pueda extraerse a las teorías jurídicas de la prueba y a la práctica judicial. Es necesario, además, considerar el tipo de hechos a probar, los roles de las reglas jurídicas aplicables, y asumir que litigantes y jueces, actuando en un contexto institucional, podrán (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Prueba científica: mitos y paradigmas.Marina Felicia Gascón Abellán - 2010 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 44:81-103.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Prueba.Enrique Alonso - 2011 - In Luis Vega and Paula Olmos (ed.), Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica. [Madrid]: Editorial Trotta. pp. 497--502.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  15
    La prueba judicial: sus reglas y argumentos.Garcia Amado & Juan Antonio - 2020 - Sucre: Editorial Horizonte.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Las pruebas Del Alter ego en d'annunzio Y en Shakespeare.Julio Enrique Blanco - 1952 - Ideas Y Valores 6 (6):414.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  7
    La prueba en el proceso: perspectivas nacionales.Lorenzo-Mateo Bujosa Vadell, Federico Bueno de Mata & Dimaro Agudelo Mejía (eds.) - 2018 - Valencia: Tirant lo Blanch.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Prueba automatica de teoremas: un panorama.J. Cabrera Calvo-Sotelo - 1984 - Teorema: International Journal of Philosophy 14 (3-4):475-496.
  45. Las pruebas de consistencia y el teorema de Gödel.José Manuel Fernández Cepedal - 2001 - El Basilisco 30:15-24.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  5
    Prueba del ADN.Primarosa Chieri - 1999 - Ciudad de Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma. Edited by Eduardo A. Zannoni.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. La prueba de Cohen: culminación de la crisis en la axiomática.Eli de Gortari - 1965 - Dianoia 11 (11):40.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Prueba testifical y garantía de contradicción en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.Manuel Miranda Estrampes - 2018 - In Carmen Vázquez Rojas (ed.), Hechos y razonamiento probatorio. [Pachuca de Soto, Hidalgo]: Editorial CEJI.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  9
    La prueba legal.Carlo Furno - 2008 - Bogotá, D.C., Colombia: Leyer.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  9
    Las pruebas del absoluto según Leibniz.Ángel Luis González (ed.) - 1996 - Pamplona: EUNSA.
1 — 50 / 973