Results for ' reglas técnicas'

961 found
Order:
  1. Las reglas de Irving Copi y Carl Cohen son una condición necesaria y suficiente de la validez en los silogismos categóricos de forma estándar.Franklin Galindo & Kris Martins - 2005 - Episteme 25 (1):123-148.
    Resumen: En la actualidad uno de los libros más usados para dar lógica elemental es el de Irving Copi y Carl Cohen (Introducción a la lógica, 2001), allí se presentan unas reglas para decidir la validez de los silogismos categóricos de forma estándar. Pero en tal texto ni en ninguno que nosotros conozcamos se ofrece una fundamentación de las mismas. Es decir, una demostración de que ellas son realmente una condición necesaria y suficiente de la validez de un silogismo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  9
    Imágenes del hombre y técnicas jurídicas.Pietro Barcellona - 1990 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 30:27-52.
    Se analiza la presencia de los movimientos y de las nuevas identidades colectivas en la moderna sociedad de masas resultado de los procesos de democratización. Estos nuevos sujetos revelan la ruptura de los códigos y reglas de los modos de comunicación y ponen en duda el poder de la abstracción represiva. La pluralidad de sujetos muestra la pluralidad de razones. El "instinto de imitación" desencadena el miedo al diferente y el miedo a la muerte, como consecuencia del choque entre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  74
    ¿Por Que es Necesario Distinguir entre "Ciencia" y "Tecnica"? (Why do we need to distinguish between "Science " and "Technology "?).Jesús Vega - 2001 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 16 (1):167-184.
    RESUMEN: Este artículo argumenta a favor de la necesidad de mantener una distinción nítida entre ciencia y técnica en contra de ciertas tendencias interpretativas y socio-institucionales dominantes en algunos círculos de filósofos y sociólogos. Se presentan dos argumentos: el primero insiste en la conveniencia analitíca de describir direrencìadamente las actividades científicas y tecnológicas a partir de las nociones de "acto epistémico" y "acto material"; el segundo descubre en las reglas constitutivas de la aceptabilidad de resultados científicos y técnicos respectivamente (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  4.  10
    El concepto de prudencia en la antropología kantiana Horizontes y técnicas para una vida buena.Jesús David Cifuentes Yarce - 2024 - Co-herencia 21 (40):93-119.
    Este artículo explora la Antropología en sentido pragmático y las Lecciones de Antropología con el fin de buscar las reglas de la prudencia, los horizontes y las técnicas que Kant propuso para saber vivir consigo mismo y con los otros. Estas técnicas las dirigió a los modos del pensar (Denkungsart), ya que en el pensamiento es donde se manifiesta la voz de la razón y en la razón todos los seres humanos tienen voz; por tanto, también en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La teoría de los principios de Robert Alexy. Algunas notas acerca de su interpretación.Noelia Martínez-Doallo - 2023 - In Gonzalo Villa Rosas, Claudia Toledo, Alejandro Nava Tovar & Arnulfo Mateos (eds.), Derecho, argumentación y ponderación. Ensayos en honor a Robert Alexy. Universidad del Externado de Colombia. pp. 287-318.
    A partir de los postulados de una concepción semántica de norma y su clasificación en reglas y principios, Robert Alexy ha enunciado una tesis fuerte de la separación, al concebir que entre ambos tipos de normas no solo existe una diferencia gradual, sino también cualitativa. En este contexto, los principios son descritos como mandatos de optimización, caracterizados por un cumplimiento gradual en atención a las posibilidades reales y jurídicas, y a través de la denominada técnica de la ponderación. A (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Constitución como límite, Constitución como fundamento, Constitución como axiología.Giorgio Pino - 2025 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 59.
    En este trabajo se reconstruyen tres concepciones de la constitución, denominadas "constitución como límite" (o modelo de la constitución "por reglas"), " constitución como fundamento" (o modelo de la constitución "por principios"), y "constitución como axiología" (o modelo de la constitución "por valores") y se destacan sus repercusiones sobre las técnicas interpretativas y argumentativas utilizadas por los juristas asociados a los órdenes constitucionales contemporáneos. Se culmina explorando su naturaleza, fundamentalmente normativa, aunque en parte también descriptiva y analizando sus (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  17
    La vida práctica en Montaigne y Descartes.Raquel Lázaro - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 14.
    RESUMENEl estudio se centra en la filosofía práctica cartesiana: la dimensión técnica y la moral. Una parte de su filosofía muchas veces poco estudiada. A lo largo del Discurso del Método, Descartes parece dialogar con Michel de Montaigne para superar su posición escéptica. Lo consigue desde el punto de vista teórico, pero no en relación a la acción moral. En ese ámbito, Descartes lejos de alejarse de las posiciones montañistas, las reproduce. Las reglas de la moral provisional ya están (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8. On the Possibility of a General Purge of Self-Reference.Lucas Rosenblatt - 2012 - Análisis Filosófico 32 (1):53-59.
    My aim in this paper is to gather some evident in favor of the view that a general purge of self-reference is possible. I do this by considering a modal-epistemic version of the Liar Paradox introduced by Roy Cook. Using yabloesque techniques, I show that it is possible to transform this circular paradoxical construction (and other constructions as well) into an infinitary construction lacking any sort of circularity. Moreover, contrary to Cook’s approach, I think that this can be done without (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  17
    Foucault y la Pedagogía Nosopolítica de Los Discursos Biomédicos En Colombia Entre Finales Del Siglo XIX y Principios Del XX.William González & Juan Carlos Alegría - 2013 - Praxis Filosófica:163-201.
    Este artículo aborda dos aspectos de la obra de Michel Foucault: 1. La relación existente entre la medicina higienista y la pedagogía, constituyó entre los siglos XIX y XX en Europa, lo que podría denominarse una “nosopolítica”. 2. Utiliza la técnica foucaultiana de rastreo del archivo, es decir, “convertir los documentos en monumentos”, para mostrar cómo durante la misma épistèmé nuestros pueblos latinoamericanos, y en especial Colombia, atravesaban igualmente por un tipo específico de reglas constitutivas del saber, “no dichas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Bios y poder.Michele Lenoci - 2010 - Medicina y Ética 21:45-63.
    El presente ensayo examina la relación entre los conceptos de vida y de poder, teniendo presentes posiciones fundamentales en la historia de la filosofía, con particular atención a algunos escritos de Kelsen y Schmitt La finalidad es de evidenciar cómo la fuerza de la vida y el poder sobre la vida exigen ser integrados y complementados en estructuras conceptuales y teóricas más amplias y más orgánicas, para evitar unilateralidades y aporías. Resulta que una posición meramente vitalista corre el riesgo de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  4
    Bien común e interés público en contabilidad: un hecho institucional desde la teoría de John Searle.Héctor Darío Betancur, María Victoria Agudelo Vargas & Carlos Alberto Vargas Gonzáles - 2023 - Discusiones Filosóficas 24 (43):137-168.
    El objetivo del artículo es analizar la relación entre el bien común y el interés público como un hecho institucional desde la teoría de John Searle, una categoría de la que debe partir el saber/hacer contable para construir una sociedad más justa e inclusiva. El interés público debe conducir al bien común; sin embargo, en el marco de la regulación contable internacional, el concepto se ha privatizado vinculándose con el interés financiero. Los resultados del trabajo indican que es necesario reconstruir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  49
    Before the method: on the sense of social research and the origin of questions.Manuel Canales - 2018 - Cinta de Moebio 62:213-220.
    Resumen: Se discute las consecuencias de ajustar el diseño de investigaciones sociales al formato de las ciencias naturales. Se propone que el costo es la esterilidad de los intentos. Siendo la sociedad un sistema en desarrollo, la observación de hechos según las reglas del laboratorio o del experimento conducen a la invisibilidad del objeto y a un extravío del observador; lo que se escurre es el sentido de la investigación y en su reemplazo queda solo un hábito de precisión (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  50
    Gobernabilidad Y gubernamentalidad.¿ Líneas secantes?Martín Carné - 2013 - Astrolabio 15.
    En el campo de la Ciencia Política, la categoría gobernabilidad suele ser tratada desde abordajes de corte institucionalista que la derivan de conductas ajustadas a las reglas de juego que prescribe el poder político en su ejercicio, ajuste que explica la estabilidad y continuidad de tal ejercicio. La apuesta de este trabajo es pensar aquella gobernabilidad también a partir de la constitución de sujetos gobernables en base a distintas racionalidades y técnicas de gobierno (algunas de ellas de tipo (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Gracián y Vico: creatividad como ingenio.Giuseppe Patella - 2008 - Cuadernos Sobre Vico 21 (22):168.
    ¿Es hoy aún posible pensar la creatividad sin el método, la invención sin la regla? La historia nos enseña que el arte es siempre inevitablemente tanto fantasía como disciplina, tanto creatividad como técnica, tanto genialidad como orden, y allí donde prevalece sólo uno de los dos momentos la creación artística corre siempre el riesgo de degenerar o en un mero delirio creativo sin resultados concretos o en un exasperante formalismo sin inspiración. De las reflexiones barrocas de Baltasar Gracián y de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  11
    ¿Un Bulygin pragmático?Martín Bohmër & María Gabriela Scataglini - 2013 - Análisis Filosófico 33 (1):11-29.
    En este trabajo confrontamos la posición de Bulygin acerca de las normas con la del escéptico semántico y la del incorporacionista. entendemos a ambas figuras como expresiones -matizadas- de dos enfoques generales respecto del comportamiento en base a reglas: a) el que no ve en este más que "decisiones arbitrarias", meras reacciones o hábitos de conducta, y b) el que asimila la explicación de lo normativo con el ajuste a reglas o principios. Ahora bien, la noción general de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  24
    El guionista como traductor: construcción imaginaria de un texto efímero.Rubén Dittus - 2019 - Cinta de Moebio 64:1-10.
    Resumen: Este ensayo busca alimentar epistemológicamente la figura del guionista como un traductor singular. Se trata de un creador que no traduce, sino que deja traducir desde un particular ejercicio de imaginación simbólica donde lo cósmico, lo onírico y lo poético se expresan en un tipo de lenguaje. Usando una técnica inversa, se opone a la tesis de lo intraducible. El control de los vacíos interpretativos sería, más bien, el requisito que permite adaptar el contenido de mensajes de un sistema (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  6
    La transformación del sistema de fuentes del Derecho en la emergencia pandémica.Baldassare Pastore - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 40.
    La gestión de la emergencia pandémica ha amplificado algunas tenden-cias en marcha en la estructura actual de las fuentes del derecho. La discipli-na jurídica se configura en un contexto caracterizado por la convivencia y el concurso de varias fuentes y múltiples sujetos reguladores. Esto produce una relativización del principio de tipicidad de las formas y de las fuerzas nor-mativas, así como una creciente variedad de las reglas jurídicas, que oscure-ce su orden jerárquico. El sistema de las fuentes se desestructura, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  9
    Un debate inacabado: el no-positivismo inclusivo de Robert Alexy.Augusto Fernando Carrillo Salgado - 2021 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 35:145-182.
    Este trabajo tiene como objetivo general examinar los elementos que conforman el no-positivismo inclusivo; postura epistemológica y filosófica desarrollada a través de los años por Robert Alexy. Los métodos empleados son el deductivo, analítico y dialéctico; la principal técnica utilizada ha sido la investigación documental. El presente documento, grosso modo, se encuentra dividido en tres apartados. Primero, son explicados los elementos que conforman el no-positivismo inclusivo de Robert Alexy. Segundo, se explican algunas críticas formuladas a los elementos constitutivos del no-positivismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  11
    2. PRESENTE Y FUTURO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. Filosofía del derecho, formas de vida y análisis lingüístico. Algunas consideraciones sobre la filosofía del derecho como filosofía del lenguaje normativo. [REVIEW]Carlos Alarcón Cabrera - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 39.
    El punto de partida wittgensteiniano del Tractatus según el cual el mundo y el lenguaje poseen una estructura común, y la expresión del pensamiento es perceptible mediante las proposiciones lingüísticas, mediante signos lingüísticos que proyectan las situaciones a través del sentido de las proposiciones, es revisada en las Investigaciones Filosóficas, en las que Wittgenstein subraya quela relación entre una palabra y su significado no se da en la teoría, sino en la práctica, en los usos lingüísticos de la palabra. La (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  12
    La Constitución del Estado constitucional.Josep Aguiló Regla - 2004 - Bogotá: TEMIS.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  9
    Teoría general de las fuentes del derecho: (y del orden jurídico).Josep Aguiló Regla - 2000 - Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  8
    Fuentes del derecho: dos visiones.Josep Aguiló Regla - 2018 - Buenos Aires: Editorial Astrea. Edited by Rodolfo Luis Vigo.
    Visión de Rodolfo Vigo -- Visión de Josep Aguiló Regla.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Presentació del Diccionari manual grec clàssic-català de l'editorial Vox.Autors Reglà, Remei Tomàs, Guillem Cintas & Priscila Borrell - 2012 - Methodos. Revista de didàctica dels estudis clàssics 1:299.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  8
    Comprendre el món.Juan Reglá - 1967 - Barcelona,: Editorial A.C..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  7
    De las paradójicas cláusulas de liquidez a la virtuosa apertura constitucional.Josep Aguiló Regla - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho.
    Este texto se aboca al texto de José María Sauca titulado: “Estabilidad y cambio en la constitución: la liquidez constitucional”. La estabilidad constitucional es el eje principal sobre el que gira la discusión y en torno a este eje se discuten temas relacionados como la continuidad, el cambio y las resistencias a dichos cambios.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Introducción a la Historia.Reglá Campistol & Juan[From Old Catalog] - 1970 - Barcelona,: Teide.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  30
    Presunciones, verdad y normas procesales.Josep Aguiló Regla - 2006 - Isegoría 35:9-31.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28. Clasificación de las Técnicas Estadísticas Multivariantes.Clasificación de las Técnicas Multivariantes - 2012 - Telos (Venezuela) 14 (2):275-286.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  8
    Teoría general de las fuentes del derecho: y del orden jurídico.Josep Aguiló Regla - 2000 - Barcelona: Editorial Ariel.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  52
    A causal and local interpretation of experimental realization of Wheeler's delayed-choice Gedanken experiment.J. E. F. Araújo, J. L. Cordovil, Croca Jr & Técnica de Lisboa - 2009 - Apeiron: Studies in Infinite Nature 16 (2):179.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. A questão do sentido na filosofia atual 3.Uma Teoria Integrada Sobre O. Carisma, Expansionismo Soviético E. Segurança Continental, E. TÉCNICA, A. Corte Interamericana Dos Direitos Humanos & Gilberto Freyre - 1980 - Convivium: revista de filosofía 23.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La Regla de Osha y de Ifá en Canarias: un estudio de caso desde la perspectiva de la postsecularización.Grecy Pérez Amores - 2024 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 29:e96080.
    Trabajo que aborda, desde la perspectiva de la postsecularización, la realidad sociorreligiosa de Canarias, partiendo del estudio de la comunidad de practicantes de la Regla de Osha-Ifá. En esa línea, analiza cómo la visibilidad de los rituales y prácticas de esta religión en la esfera pública suponen un reto para el reconocimiento normativo de la pluralidad ¿Es la postsecularización un paradigma para una aproximación fructífera de las transformaciones sociorreligiosas que se dan en el contexto del archipiélago? En este sentido, se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  12
    ¿Las reglas constitutivas pueden crear una práctica?Guiseppe Lorini - 2013 - Praxis Filosófica 34:139-148.
    El autor investiga el papel desarrollado por las reglas constitutivas en la construcción de la realidad social. En particular, niega que, por ejemplo, las reglas constitutivas del ajedrez sean condición suficiente de la práctica llamada juego del ajedrez. Para crear una nueva práctica, se necesita también la existencia de la gramática de esa práctica, o sea el sentido mismo de la práctica (por ejemplo: el sentido de juego). Es la gramática de una práctica (y no las reglas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  3
    (1 other version)La regla del silencio y la escucha en la filosofía antigua: una lectura desde Michel Foucault.Edgar Gili Gal - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-20.
    Partiendo de un cierto número de indicaciones que se encuentran en La hermenéutica del sujeto de Michel Foucault y partiendo asimismo de un estudio sistemático de las fuentes originarias griegas y latinas, en este artículo se presenta la disección de un rasgo característico de la formación filosófica antigua, a saber, la regla del silencio y de la escucha que los discípulos debían observar cuando tenía lugar el ejercicio de la enseñanza discursiva. En concreto, el análisis se ha centrado en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  27
    Técnica, metafísica e totalitarismo à luz da tragédia.Tomás Mendonça da Silva Prado - 2015 - Doispontos 12 (1).
    resumo: Este trabalho investiga os laços entre a técnica, a metafísica e o totalitarismo, com base nos pensamentos de Heidegger e Arendt. Além disso, propõe que tais análises sugerem que a filosofia e a história pertencem a um enredo trágico fundamental. Para tanto, de início pesquisamos em que medida o ambivalente sentido de esgotamento e salvação, presente em diversas abordagens da técnica, implica a produção de prognósticos e uma reflexão teleológica. Investigamos se estes são elementos que, no século XX, serviram (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  40
    ¿Existen Reglas Adaptativas en la Mente Humana? Una revisión crítica de las teorías cognitivas evolutivas por medio del enfoque de la perfección del condicional.Miguel López - 2011 - Cinta de Moebio 41:123-143.
    La teoría de los contratos sociales es un enfoque cognitivo que apareció décadas atrás y que defiende que la mente humana se encuentra dotada con sistemas neurocognitivos evolutivos. Estos sistemas regulan diferentes situaciones sociales, por ejemplo, los intercambios y las negociaciones, y nos permiten detectar infractores de reglas o individuos que no cumplen acuerdos. En este trabajo, revisamos críticamente las tesis de este enfoque a partir de los argumentos lingüísticos de Moldovan sobre la perfección del condicional. Nuestra conclusión apunta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  37.  47
    Técnica, política E percepção: Um diálogo entre B. stiegler, G. simondon E j. Rancière.Ricardo Avalone Athanásio Dantas - 2013 - Cadernos Do Pet Filosofia 4 (8):1-12.
    Em filosofia é comum o empenho em uma busca normativa, normatividade esta que aparece nos processos perceptivos quando o sujeito entra em relação com realidades de uma ordem de magnitude diferente da sua . Não acontece de outra maneira quando se trata de filosofar sobre a técnica – com efeito, em que ordem ou nível de magnitude em relação a nós ela – a técnica – se situa? Pensamos que a primeira condição para responder a tal pergunta é formulá-la em (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  11
    Técnica y conformidad a fin en la estética kantiana.William Álvarez - 2018 - Praxis Filosófica 45:29-55.
    El presente artículo se orienta a explicar la función de los conceptos de conformidad a fin y técnica en el conjunto de una filosofía estética en la obra de Kant. A partir de la función de estos conceptos se establece la relación con los conceptos de perfección y verdad, constitutivos de la Lógica en su relación estética. En la “Crítica de la facultad teleológica”, el hombre toma conciencia de ser un organismo vivo autoformante que deviene, talento, habilidad, cultura y humanidad. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  19
    Técnica, tecnologia e educação em Heidegger e Simondon.José Fernandes Weber, Américo Grisotto & Wanderley Jose Ferreira Junior - 2014 - Filosofia E Educação 6 (3):1-8.
    Editorial do dossiê Técnica, tecnologia e educação em Heidegger e Simondon.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario.Pierre Bourdieu - 1995
    El universo literario de hoy, territorio conquistado a las burocracias de Estado y a sus academias, no se configura hasta el siglo XIX. Nadie se encuentra ya en situacin de decidir taxativamente lo que debe escribirse y cules son los cnones del buen gusto: los escritores, los crticos y los editores libran la batalla del reconocimiento y la consagracin.El proyecto esttico de Flaubert cuaja en el momento en que la conquista de la autonoma ingresa en su fase crtica. As, a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  41.  12
    Regla de Reconocimiento y contenidos mínimos de derecho natural en Hart: en pos de una articulación.Ubaldina Díaz Romero - 2021 - Revista Filosofía Uis 20 (2):119-139.
    En este artículo propongo una conexión entre la regla de reconocimiento de H. L. A. Hart y la tesis de contenidos mínimos de derecho natural del mismo autor. La regla de reconocimiento es comprendida como una regla convencional constituida por la práctica de los funcionarios judiciales encargada de aplicar criterios de validez, para determinar si las normas particulares pertenecen al sistema. Los contenidos mínimos de derecho natural constituyen la base de tendencias o instintos de los humanos en su búsqueda de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  35
    Reglas sociales y comportamiento prudencial en la teoría laboral del valor.César Rendueles - 2011 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 44:77-88.
    In marxian economic theory value is an underlying magnitude. Hence Marx’s critics have denounced it systematically as a metaphysical hypothesis. This essay suggests a twofold justification strategy. First, puts forward value in intensional terms, as a social collection related to a social rule. second, analyzes transformation problem as an impossibility theorem.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  21
    Hombre, técnica y mundo en Friedrich Dessauer y Günther Anders.Iván López García - 2023 - Araucaria 25 (52).
    El presente artículo trata de inscribir el fenómeno de la técnica en el marco de una antropología filosófica que nos permita aproximarnos a una comprensión del momento histórico del siglo XX. Para ello se analiza en primer lugar la noción de técnica propugnada por Friedrich Dessauer, esclareciéndola como un fenómeno totalizador que guarda con el hombre una relación fundamental. Posteriormente se trata la noción de técnica propuesta por Günther Anders, para quien la condición del hombre contemporáneo, inseparable del acontecer técnico, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  8
    La regla del reconocimiento y los contenidos mínimos de derecho natural en Herbert L.A. Hart.Ubaldina Diaz & Ubaldina Díaz Romero - 2020 - Dissertation,
    Problema de investigación abordado en esta tesis de grado, fue el de explorar el alcance que tendría la conexión entre la tesis de la regla de reconocimiento y la tesis de los contenidos mínimos de derechos natural en la teoría de H.L.A. Hart. Se indaga a partir de las referencias directas y no directas, la contextualización histórica con escuelas o tendencias activas en el período de elaboración de "El Concepto de Derecho". para identificar los puntos relevantes que permiten desarrollar los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  63
    La regla de la aseveración y las implicaturas conversacionales.Manuel Pérez Otero - 2009 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 24 (1):63-81.
    Williamson defiende la regla del conocimiento, RK, sobre las aseveraciones: debemos aseverar que p sólo si sabemos que p. En este trabajo exploro algunas consecuencias interesantes de RK: (a) en ocasiones, al hacer una aseveración correcta transmitimos (como implicatura) un significado no literal verdadero, que \sin embargo\ no podría ser correctamente aseverado; (b) ese tipo de implicatura se da, entre otros casos, en una cierta subclase de las implicaturas: las implicaturas argumentativas; (c) RK y la noción de implicatura argumentativa permiten (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46.  61
    Técnicas narrativas en los hadices naturales.B. Aránzazu M.¡Nguet Burgos - 2003 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 8:71-80.
    Los estudios sobre el Hadiz desde un punto de vista literario son escasos y se ocupan en buscar las influencias judías y cristianas. El objetivo final de este trabajo seria, reconocer las diferentes Técnicas Narrativas utilizadas en los llamados hadices naturales.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  25
    Técnica (s), artificialidad y naturaleza.Sergio Cecchetto - 2007 - Tópicos 15:131-139.
    This paper presents a short review and then examines in some detail a text by Ricardo Maliandi on the natural motives of technique. It offers/provides methodological considerations and raises anthropological and ethical issues, casting doubt about the sense and scope of the technical in relation to human evolution.Esta comunicación resume primero y analiza después con cierto detalle un escrito de Ricardo Maliandi sobre los resortes naturales de la técnica , haciendo consideraciones de método, cuestionamientos antropológicos y éticos, sentando otros reparos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    Técnica y Sentido.José Manuel Chillón & Alfredo Marcos - 2015 - SCIO Revista de Filosofía 11:77-99.
    El ser humano precisa de la técnica para vivir y desarrollarse en todas sus dimensiones, biológicas, sociales y espirituales. La técnica, por su parte, cobra sentido cuando es puesta precisamente al servicio del desarrollo humano. Pero lo técnico ha ido desplegándose a lo largo de la historia en diversas modalidades: de la simple técnica hemos pasado a la tecnología, después a la tecnociencia, de ahí a la biotecnología y, en última instancia, a la antropotecnia. En los últimos años algunos pensadores (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  50
    Dos Reglas del Método.Pablo Fernández Sergio - 1998 - Cinta de Moebio 4.
    En 1895 Emile Durkheim (1858-1917) escribe Las Reglas del Método Sociológico (RMS). No se trataría ya de metafísica social o de filosofía social sino de una sobria práctica epistemológica asentada en la Universidad y legitimada social y políticamente. Descartes y Durkheim pueden ser considerados..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  27
    Reglas lógicas y cambio de práctica inferencial.Romina Padró & Eduardo A. Barrio - 2022 - Análisis Filosófico 42 (2):205-211.
    ¿Podemos adoptar una regla de inferencia como si fuera una hipótesis e inferir algo en virtud de esa regla? ¿Podemos revisar nuestras reglas y principios lógicos en virtud de la evidencia disponible? El antiexcepcionalismo lógico desafía la idea de que la lógica es excepcional y la vincula con el resto de las teorías científicas. Sin embargo, el desafío de la adopción planteado por Kripke y Padró imponen límites a esta concepción. En esta sección, se exploran distintos aspectos vinculados a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 961