Results for ' si hi ha una diferència entre la mort en la vida ordinària i la mort en elcampo i'

967 found
Order:
  1.  27
    Venir al mundo-de-la-vida: Ontología del nacimiento y ampliación de la razón.Aníbal Fornari - 2008 - Tópicos 16:87-110.
    The article reflects, 1) by way of introduction, on the ontological dimension of event, starting from a phenomenology of birth, as a key to a methodological widening of the exercising of reason and to a broadening of its subject-matter. With this aim, and as a whole, this article moves mainly through the thought of Claude Romano, also picking up precise commentaries of Paul Ricoeur's and Romano Guardini's. Then, it deals with the difference and the relation between "fact" and "event", briefly (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  2.  15
    La herida de Spinoza: felicidad y política en la vida posmoderna.Vicente Serrano Marín - 2011 - Barcelona: Editorial Anagrama.
    La vida entera de muchos ensayistas transcurre sin dar jamás con un tema. Este ensayo no sólo se topa con un tema, sino que incluso se da el lujo de aprovecharlo. El tema es la felicidad. Sin embargo, La herida de Spinoza es un libro de ?losofía, no de autoayuda. Parte de algunas conclusiones recientes de la neurología, en particular de las investigaciones de Antonio Damasio acerca de la impertinencia de la secular división entre mente y cuerpo. El (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  20
    (1 other version)Tensiones en la recepción contemporánea de la ascesis.Diego Ticchione Saéz - 2024 - Otrosiglo 7 (2):286-300.
    En el panorama actual de la filosofía ético-política, la ascesis ha sido una de las nociones más influyentes, tomando un lugar determinante a partir de la empresa de Nietzsche en su tratamiento sobre los ideales ascéticos. Ciertamente, con la herencia foucaultiana de este concepto como prácticas de sí, filosofías como la de Judith Butler, Peter Sloterdijk, Elettra Stimilli, entre otros, han admitido como supuesto ontológico central que el cómo los humanos se relacionan consigo mismos es clave para comprender las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  69
    Walter Benjamin Y Georges Sorel: Entre el mito de la huelga general Y Una política de medios puros.Carlos Pérez López - 2015 - Trans/Form/Ação 38 (1):213-238.
    En su ensayo Para una crítica de la violencia, Walter Benjamin reivindica el fenómeno social de la huelga general revolucionaria teorizada por Georges Sorel en su obra Reflexiones sobre la violencia, como una figura ejemplar de lo que sería un “medio puro de la política”, al margen de cualquier forma legitimada de poder. En este marco, pocos comentadores contemporáneos advierten una discordancia conceptual entre ambos filósofos: para Sorel, la huelga revolucionaria es un mito social, mientras que el mito, categoría (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5. Agustín de Hipona y la Naturaleza Humana.María Guadalupe Llanes - 2013 - Apuntes Filosóficos 22 (42).
    Toda la vida de San Agustín fue una intensa búsqueda de la definición del hombre. Recorrió en sus meditaciones las tres direcciones que acotan el campo de la investigación antropológica: el ser del hombre, su perduración más allá de la vida y el sentido de su existencia. Él descubrió que la naturaleza del hombre es “dialéctica”: es un ser que está en un mundo hecho para él, pero él es hecho para Dios. Como no hay una adecuación (...) su ‘ser en’ y su ‘ser para’, el hombre se convierte en un discurso abierto infinitamente, cuyo final trasciende sus posibilidades. Además, el hombre ocupa un lugar intermedio en la configuración ontológica del universo agustiniano, un medio entre la Nada y el Todo, entre el cuerpo y el Creador del sí mismo y del cuerpo. De hecho, en la Enarración al Salmo 109, explica así la condición mortal, finita, del ser humano: “Como el torrente recoge las lluvias y se hincha, salta, se despeña, y corriendo acaba su carrera, así es todo el curso de la mortalidad… el género humano, de lo oculto va apareciendo y corre; con la muerte otra vez se oculta. En el intermedio resuena y pasa”. Es decir, el hombre es un murmullo entre dos abismos. Agustine of Hippo and human natureThe life of St. Augustine was an intense search for the definition of man. He studied the three directions that delimit the field of anthropological research in his meditations: the being of man, his endurance beyond life, and the meaning of their existence. He discovered that the nature of man is "dialectical": he is a being that is in a world made for him, but he is made for God. As there is not a match between 'being in' and 'being for', the man becomes a speech open infinitely, the end of which transcends its possibilities. Furthermore, humankind has an intermediate place in the ontological configuration of the Augustinian universe, a medium between nothing and everything, between the body and the creator of the self, and of the body. In fact, in the Enarracion to the Psalm 109, explains the mortal and finite condition of the human being: "As the stream collects rain and swells, jumps, falls, and running ends its career, so is the entire course of mortality... the mankind, from the occult will appear and run; with death again is hidden. It resonates in the intermediate and passes". I.e., the man is a whisper between two abysses. (shrink)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La unidad en Hegel. Una fenomenología del concepto.Pedro Sepúlveda Zambrano - 2018 - Buenos Aires: Biblos.
    Este libro alberga tres motivos entrelazados -uno estético, uno práctico y uno teórico-. El motivo estético consistió en llegar a exponer tres niveles de análisis en el interior de una sola gran historia. El motivo práctico gravitó en la reducción lógica del argumento, para poder darle "musculatura" al texto, y mostrar así su concepto de la manera más clara y directa posible. Ambos motivos quedaron relativamente bien resueltos. El problema teórico residió ante todo en poder hacer de la unidad un (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  12
    Involucrarse activamente en la Vida en común: Una invitación desde la noción de amistad en Gadamer.Cristian Camilo Garzón Morales - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 33:195-217.
    RESUMEN El objetivo de este trabajo consiste en resaltar y rescatar la apropiación que Gadamer hace del concepto de la amistad, la philía griega. Se intentará ver su sentido específico en una suerte de exhortación, una contribución que no se hace bajo el título de experto ni de especialista sino de ciudadano que interpreta su propia realidad. En primer lugar, observaremos cómo este llamado se puede identificar como una tendencia propia de los análisis que Gadamer realiza sobre problemáticas sociales de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre: la religión a pesar de Auschwitz y una libertad sin Dios. El sentido y sinsentido del sufrimiento de las víctimas / PhD Dissertation / Antonia Tejeda Barros, UNED, Madrid, Spain.Antonia Tejeda Barros - 2023 - Dissertation, Uned, Department of Philosophy, Madrid, Spain
    (Spanish) RESUMEN: La libertad absoluta postulada por Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre, la Shoah y la creencia en un dios omnipotente, bueno y justo parecen contradecirse. La pregunta por el sentido del sufrimiento de las víctimas del Holocausto (la verdadera catástrofe, el mayor crimen contra la humanidad), simbolizado por Auschwitz, y como punto de inflexión en la historia, es terriblemente dolorosa y parece no tener una respuesta filosófica ni teológica. A mi juicio, es importantísimo distinguir entre las víctimas (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  25
    El logos y la filosofía. Una relectura del "Fedro".Jonathan Lavilla de Lera - 2014 - Dissertation, Universitat de Barcelona
    La presente tesis doctoral se suma al proyecto general del grupo de investigación “Eidos: Hermenèutica, Platonisme i Modernitat”, ofreciendo una nueva lectura e interpretación del diálogo platónico Fedro. La tesis se divide en tres apartados. El primero, que sirve de introducción, establece los objetivos principales de la tesis y el método de trabajo que hemos seguido; además, ofrece toda una serie de consideraciones generales sobre el texto, como su autenticidad, su fecha de composición, una caracterización general de sus personajes y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  25
    La vida diferente de sí. Simondon y la continuidad entre lo inerte y lo viviente.Cristóbal Durán Rojas & Felipe Henríque Ruz - 2018 - Hybris, Revista de Filosofí­A 9 (1):13-34.
    En el presente artículo se analiza la relación problemática que el filósofo francés Gilbert Simondon establece entre la materia inerte y la materia viviente en el marco de su teoría de la individuación. Se intenta evidenciar que, pese a los esfuerzos teóricos de Simondon por fundar la naturaleza de la vida en el orden de los fenómenos inorgánicos o físico-químicos, los procesos de individuación vital dan lugar a modos de funcionamiento, estructuras y dinamismos que no tienen precedentes en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  52
    El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis.César Tello - 2011 - Cinta de Moebio 42:225-242.
    En este trabajo, se presentan y analizan, a modo de debate ciertas problemáticas inherentes a la elección de los investigadores al momento de definir el eje epistemológico de su investigación: pregunta o hipótesis. Durante mucho tiempo se ha considerado que estos componentes deben estar presentes simultáneamente en un proyecto de investigación, cuando en realidad pertenecen a lógicas diversas. Aquí planteamos la necesidad de reflexionar sobre ejes epistemológicos distintos y a la vez potentes para iniciar una investigación. Pero la co-presencia de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  27
    Una crítica a la modernidad a partir de la “inutilidad” del juego. El imperativo metanoético de Sloterdijk y lo lúdico.Xavier Gimeno Monfort & Francisco Javier Lopez Frías - 2018 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 23:219-238.
    En este artículo se analiza el concepto de imperativo metanoético que Peter Sloterdijk presenta en ¡Has de cambiar tu vida! Nuestro objetivo es iluminar la naturaleza de lo que, en trabajos anteriores, hemos denominado -a raíz de la obra de Bernard Suits-: razón lúdica. Para ello, primero, expondremos y analizaremos el sentido del imperativo metanoético en Sloterdijk, así como los elementos principales de su razón ascética. Segundo, mostraremos cómo ambos son consecuencia del análisis ontológico de corte heideggeriano en la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  33
    Las "cárceles del capital humano": trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria.David Muñoz-Rodríguez & Antonio Santos Ortega - 2017 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 20:59-78.
    En los últimos treinta años se ha transitado desde una concepción del capital humano como una macromagnitud económica a una idea de capital humano corporeizada en el individuo. Hemos asistido a una progresiva infiltración de dicha ideología del capital humano también en la vida de la juventud precaria. Nos centramos aquí en los jóvenes universitarios, para quienes el capital humano, ya de forma hegemónica, dirige y marca sus recorridos laborales y vitales. El análisis de los discursos de estos jóvenes (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  14. La distinción entre acto y movimiento en Metafísica IX 6.Trinidad Avaria Decombe - 2015 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 51 (January-June):87–108.
    La distinción entre acto y movimiento que enuncia Aristóteles en Metafísica IX 6, 1048b18–35, ha causado una gran polémica entre los intérpretes aristotélicos contemporáneos. En este artículo defendemos que la distinción no está en conflicto con el resto del libro IX, ni con el Corpus Aristotelicum en general. De hecho, aparece también en ética a Nicómaco X 4 y De Anima III 7. Además, sin esta distinción no sería posible entender la inmovilidad del primer motor defendida en Metafísica (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  37
    De la intención en el respeto al derecho: respuesta al profesor Kervégan.Domingo Blanco Fernández - 2009 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 42:25-35.
    Desde la separación estricta de ética y derecho, la Rechtslehre kantiana sostiene que es la ética la que exige al sujeto que haga suya la máxima de actuar conforme al derecho. En la misma línea defiende J. F. Kervégan que los sujetos habríamos de reconocer como un deber ético el respeto a las normas jurídicas, sin que esto quiera decir que el derecho dependa de la ética, pues en estricto derecho no podría tenerse a la intención de conciencia como móvil (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  13
    La presencia en el principio: un argumento gnoseológico sobre la diferencia entre Platón y Plotino.Raul Gutierrez - 2022 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 32:e03208.
    La aceptación de la identidad de la Idea del Bien con lo Uno no necesariamente implica, como recentemente ha sostenido Gerson (2019), que Platón y Plotino comparten esa identificación en los mismos términos. Para insistir en esta diferencia me apoyo en un argumento gnoseológico. Si bien ambos filósofos sostienen la posibilidad de acceder a una presencia en el principio y para describirla recurren a una metáfora erótica, para Platón esa presencia implica la realización plena del Nous en la aprehensión noética (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  16
    La disolución de la obra de arte.Gustavo Leyva Martínez - 1999 - Signos Filosóficos 1 (1):82-102.
    "œLa disoluci�n de la obra de arte"El llamado arte de vanguardia realiz� un cuestionamiento radical del concepto tradicional de arte, en particular, del concepto de obra de arte, de las relaciones de �sta con la verdad, de la instituci�n del "œarte" concebida como una esfera separada y destacada del mundo de la vida, del sentido en que deb��a entenderse la autonom��a del arte, etc. Se ha hablado en este sentido de la disoluci�n de las fronteras entre el arte (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  17
    (1 other version)La Frase de Heidegger "la Ciencia No Piensa", En El Contexto de Su Meditación Sobre la Era Técnica.Jorge Acevedo Guerra - 2010 - Revista de filosofía (Chile) 66:5-23.
    En una breve presentación inicial, hago notar la importancia de Heidegger y el reconocimiento que se le ha brindado, inclusive por parte de científicos de renombre. Luego, aludo a la tesis de Heidegger "la ciencia no piensa", a partir de ¿Qué significa pensar? A continuación, procuro aclarar tal aserto desde su conferencia "Ciencia y Meditación". Considero explicaciones posibles de la frase en cuestión, descartando varias de ellas y postulando que hay que pensar en otra dirección para dar cuenta de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  41
    Política y vida animal: la analogía del buen gobierno.Hernán Neira - 2014 - Scientiae Studia 12 (2):261-284.
    Aristóteles sostiene que los animales no requieren un monarcon con poderes arbitrarios para gobernarse, como tampoco lo requiere una ciudad bien gobernada. Con ello inaugura una analogía entre la vida animal y la vida política. Examinando algunos textos de él y de filósofos posteriores (Vitoria, Locke, Condillac y Rousseau), se constata que la analogía tiene continuidad y que se complementa con nociones modernas, como la de soberanía e interés. Aplicado por Condillac a los animales, el interés es (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  20.  5
    Síntesis disyuntiva: una lectura en clave schellingniana de la ontología univocista de Gilles Deleuze en Diferencia y repetición.Lucas Agustín Pérez Picasso - 2024 - Revista de Filosofía (México) 56 (157):214-245.
    El texto aquí presentado tiene el propósito de poner en diálogo la filosofía de Friedrich Schelling, específicamente las tres versiones de Las edades del mundo (1811, 1813, 1815), con el trabajo de Gilles Deleuze: Diferencia y repetición (1968) alrededor de los conceptos de disyunción y Diferencia. Su tarea escala en una doble evaluación complementaria. En principio, pone en conexión el concepto de síntesis disyuntiva de Deleuze con la doctrina de las potencias de Schelling. Posteriormente, a partir de entender la propia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  14
    ¿Existen las máquinas vivientes? Sobre la relación entre vida y técnica.Stascha Rohmer - 2016 - Isegoría 55:595.
    La biotecnología industrial llama a los productos de la biología sintética “living machines”. Como quiero demostrar en este artículo, la noción de una “máquina viviente” es engañosa. Los productos de la biología sintética son, más bien, organismos manipulados. Partiendo del concepto kantiano de una finalidad interna como característica fundamental de lo viviente, Hegel mostró que todo ser viviente no es sólo un ser-para-sí, sino también un ser-para-otros. Como señaló Plessner esta diferencia es el origen de la técnica que según su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  41
    La diferencia entre epojé y reducción a partir de la revisión de "Ideas I".Javier San Martín - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 5:301.
    Mi objetivo es dar algunas orientaciones sobre las revisiones que Husserl hizo de la epojé que había expuesto en las Ideas I. Este objetivo se enmarca en dos proyectos básicos, primero, la necesidad de hacer una lectura teleológica de Husserl; y, segundo, reivindicar lo que ahora se llama el “nuevo” Husserl. Para ello me centraré en algunas correcciones significativas introducidas por Husserl en Ideas I en los años 20, pero sobre todo en ciertos textos, algunos inéditos en 1972 cuando escribí (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  24
    La surface obscure.Mauro Carbone - 2019 - Chiasmi International 21:103-115.
    Tout le trajet de la pensée de Merleau-Ponty est traversé – en certains cas de manière plus évidente que d’autres – par ce que je propose de définir comme une idée de la littérature et de la philosophie en tant que dispositifs de vision, pour utiliser une expression qui est née – et ce n’est pas un hasard – dans le domaine des études cinématographiques. Plus précisément, je voudrais montrer que Merleau-Ponty voit la littérature et la philosophie de son époque (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  51
    (1 other version)Nombrar Kripkeano versus nombrar tractariano: Un intento de demarcación (tractarian naming versus Kripkean naming: Similarities and differences).María Cerezo - 1998 - Theoria 13 (3):427-444.
    Raymond Bradley ha ofrecido una interpretacion esencialista de la ontologia deI Tractatus Logico Philosophicus de Wittgenstein (R. Bradley, The Nature of All Being, 1992), en la que pretende desarrollar las dimensiones modales que en su opinión estan implícitas en el Tractatus. EI proposito de este trabajo es revisar la interpretación bradleyana de los nombres tractarianos corno designadores rígidos, examinando la noción tractariana de nombre y la kripkeana de designador rigido en Naming and Necessity, con un doble objetivo: contestar a la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. De la erótica platónica. Una interpretación.David De los Reyes - 2012 - Apuntes Filosóficos 21 (41).
    Nuestro ensayo La erótica platónica busca ampliar la comprensión del concepto de Eros en Platón a partir del diálogo del Banquete. Buscamos presentar una visión genealógica sobre el origen, la aparición e importancia del concepto y su emoción sentimental en el contexto de la cultura griega en general y del mundo socrático, en lo particular, que nos presenta la visión platónica de la filosofía. A partir de los distintos personajes que conforman la obra, su autor nos va presentando distintas significaciones (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    La vivencia de la tortura vista desde la fenomenología husserliana.Jorge Andrés Calvo Chávez - 2021 - Signos Filosóficos 23 (45):74-95.
    Resumen El objetivo principal del artículo es ahondar en la experiencia de la tortura desde una postura fenomenológica con la finalidad de dilucidar las diferencias entre las posibles representaciones de la muerte que una persona puede experimentar y la vivencia de la tortura. De acuerdo con esta investigación, primero explicaré en qué sentido se tomará el fenómeno de la muerte, dando paso a la relación que el dolor y la tortura mantienen, para mostrar que la terrible naturaleza de esta (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  18
    Entre la cooptación y la resistencia: de la Femvertising a la Publicidad Profem.María Isabel Menéndez Menéndez - 2019 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 24 (2):15-38.
    La Femvertising ha aparecido con fuerza en los últimos años como una estrategia de comunicación persuasiva que intenta eliminar los estereotipos de género al tiempo que trabaja por el empoderamiento de las consumidoras. Sin embargo, el carácter esencialmente comercial de la publicidad plantea dudas sobre sus verdaderos fines. Si bien deberían tender al cambio social, siempre emerge la sospecha ante la posible instrumentalización del feminismo en función de objetivos comerciales. El presente artículo pretende contribuir a paliar la escasez de bibliografía (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Alteridad e infinito. La substitución en Levinas // Otherness and infinite. The substitution in Levinas.Francisco Javier Herrero Hernández - 2000 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 27:243-278.
    El propósito de Levinas coincide con el intento moderno de recuperación de la verdad y del sentido aunque en una dirección y contenidos distintos. Si en Hegel la Aufhebung tendía a la Totalidad y lo Mismo , para Husserl será esencial la apertura de Mundo que tiene lugar ya en la experiencia de conciencia del ego trascendental, mientras que Heidegger, por su parte, primará la pregunta por el Ser. El intento de Levinas, en cambio, no será recomponer la relación (...) el yo, por un lado, y el mundo, lo absoluto, las cosas o el ser, por el otro, sino la recuperación de la relación entre yo-y-otro. No es un simple cambio en la dirección o en el contenido del sentido de la reflexión filosófica, sino un intento serio de encontrar una nueva significación, «otra manera que ser» que no termine siendo otro proyecto más de integración y síntesis. Lo que propone Levinas es una auténtica salida para la que traza el itinerario que va del ser al otro, recurriendo sencillamente a la experiencia que cotidianamente se nos impone a cada uno de nosotros con un peso incontestable, a saber: la presencia de las diferencias, de lo asimétrico, en definitiva, la manifestación del otro en tanto que otro. Es esta experiencia heterónoma ordinaria, esta vivencia diaria de la alteridad como dato primordial del fenómeno de la intersubjetividad el ámbito que ha intentado explorar nuestro autor. ¿Acaso es esta responsabilidad así sentida conjugable con una experiencia filosófica universal? ¿La responsabilidad puede llevarse hasta el límite de la substitución por el otro, hasta la de-posición del Yo sin identidad? ¿Qué tipo de relación puede darse con algo absolutamente asimétrico, exterior, previo e irreductible? ¿De dónde viene esa asignación apremiante de responsabilidad que llega hasta arrojarme en la obsesión y el asedio? ¿Cómo puede ser éticamente plausible un mandato tan traumatizante y violento que termina por convertir al sujeto en rehén, sustituido ya por los otros? ¿Es posible conciliar la libertad y la autónoma decisión del sujeto con una consideración de la subjetividad como «heme aquí», absoluta pasividad expuesta a los otros y vulnerabilidad de una piel que se ofrece al ultraje y la herida?. En definitiva: ¿es la subjetividad algo de lo que partimos o a lo que llegamos? (shrink)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  30
    De la irreductible presencia del salvaje hobbesiano en la obra de Sigmund Freud.Rodrigo De La Fabián - 2014 - Revista de Filosofia Aurora 26 (38):5.
    Este artículo tiene por objetivo realizar una crítica inmanente a la obra de Freud. Su principal hipótesis es que el concepto antropológico hobbesiano del estado de naturaleza, como la guerra de todos contra todos, infl uencia Freud y produce algunos impasses mayores en su obra: la imposibilidad de fundar una clínica que no dependa de la sugestión y la imposibilidad de pensar un lazo social ateo, es decir, no regulado por la culpa. Para llevar adelante este encuentro entre Freud (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  29
    Entre el reconocimiento recíproco y el reconocimiento mutuo: sus devenires en las experiencias de paz.Marta Cecilia Betancur García - 2018 - Escritos 26 (57):341-368.
    El articulo quiere demostrar las razones por las cuales se precisa de la complementariedad dialectica entre las dos formas de reconocimiento reciproco, la reciprocidad y la mutualidad, si se apunta al telos, nunca completamente alcanzado y siempre esperado, de llevar una vida buena y feliz en comunidad, dado el rol insustituible del conflicto en el seno de la condicion humana y la vida en sociedad. Se centra en las diferencias de matiz, pero importantes entre reconocimiento reciproco (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  12
    Si això és un animal». El concepte d’animal i la deshumanització a la «Trilogia d’Auschwitz.Faina Loreto Vicedo Bethencourt - 2021 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 67:53-72.
    Trobar la forma d’expressar quelcom per al qual no hi ha paraules fou un dels reptes que assumí Levi quan volgué explicar la cruel deshumanització que va sofrir com a presoner al Lager. Nogensmenys, hi va trobar la solució mitjançant el concepte d’animal. En aquest sentit, el seu testimoni és ple de metàfores faunístiques que representen el patiment de la seua reducció cap al fons i la crueltat de ser tractat com una bèstia a la qual podien assassinar i que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  44
    La fórmula del cuerpo sin órganos una aproximación Bergsoniana a su enunciación.Miguel Ruiz Stull - 2011 - Trans/Form/Ação 34 (1):131-148.
    Tomada desde Artaud por Deleuze ya desde la redacción de Lógica del sentido, la expresión de cuerpo sin órganos no deja de causar al menos perplejidad. En su enunciación se traman puntos cruciales de la filosofía de Deleuze desde su teoría del acontecimiento y de la diferencia, pasando por una definición y una analítica del deseo, hasta una determinada noción de vida que articularía el proceso de su generación. Sin desestimar lo anterior y los profusos usos y determinaciones actuales (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  33.  20
    Generaciones futuras: Considerando todas las partes afectadas.Robin Attfield - 2005 - Isegoría 32:35-46.
    1. En este ensayo voy a explorar un aspecto del consecuencialismo que no debería ser ignorado completamente por las teorías rivales de la ética normativa, a saber, la extensión del ámbito de los individuos afectados por nuestras acciones presentes, y la importancia de tener en cuenta a los mismos. Incluso aquellas teorías rivales que descuentan algunos intereses necesitan una clara comprensión de la naturaleza de los intereses que están dispuestos a desechar. 2. Los intereses afectados incluyen los intereses futuros de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  13
    Materiales de ontología estética y hermenéutica: los hijos de Nietzsche I.Teresa Oñate Y. Zubía - 2009 - Madrid: Dykinson. Edited by Paloma Oñate Y. Zubía.
    Este libro va dirigido esencialmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y de las universidades españolas e iberoamericanas en general. Pero sin duda interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual. Es decir, de las Ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática. La cuestión de la Filosofía de la Historia y la Historia Universal puesta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  4
    Geografia de l'absurd.Francesc Torralba Roselló - 1993 - Lleida: Pages.
    Jean Paul Sarte, Franz Kafka i Milan Kundera: tres mirades diferents sobre la realitat, tres percepcions del món que participen d'un mateix rerafons filosòfic, d'una mateixa sensibilitat: l'absurd. Tres obres que neixen, creixen i maduren sota l'eclipsi de Déu, en l'atmosfera de la buidor més penetrant i la negació radical del sentit. L'ésser és estantís, feble, pura representació, i la vida humana una comèdia tragicòmica que comença per casualitat i s'acaba també per pura casualitat. Però l'home ha de viure, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  40
    Percepción y conceptos: McDowell y Husserl sobre los contenidos de la experiencia.Carlota Serrahima - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 5:311.
    En este artículo se presentan algunas consideraciones relativas al debate sobre si el contenido de la experiencia perceptiva es o no conceptual. En particular, se pretende formular una crítica general al proyecto conceptualista de John McDowell apelando a algunas de sus asunciones de fondo –asunciones relativas a los requisitos que toda teoría sobre la relación entre percepción y juicio ha de cumplir, y que en su caso le conducen a considerar necesaria la tesis de que los contenidos de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  27
    El concepto de “plasticidad” en las primeras obras de Catherine Malabou.Albert Martínez I. Cuadras - 2022 - Tópicos: Revista de Filosofía 65:89-111.
    Ya en su tesis doctoral, Malabou (1996) empieza a elaborar, a partir de una relectura de Hegel, una noción que recorrerá toda su obra: el concepto de “plasticidad”. En este artículo analizamos las principales apariciones de dicho concepto en los primeros trabajos de la autora francesa. En ella, dialoga especialmente, y de manera declarada, con Hegel, Heidegger y Derrida, prometiendo un concepto de la esencia o la forma que incorpore la diferencia sin negarla. Si bien el concepto de “plasticidad” en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  8
    La vida del derecho en sus relaciones con la vida social.Giuseppe Carle - 1912 - Madrid,: D. Jorro.
    "El método seguido puede llamarse con una sola palabra comparativo. He tratado, en efecto, de que las ideas y los hechos procedan a la par, ayudándome también a veces del estudio de los vocablos, con los cuales las unas y los otros han sido expresados; he hecho que caminasen de frente los varios pueblos que concurrieron más eficazmente al desenvolvimiento de las instituciones jurídicas y sociales, así como también a los diferentes sistemas escogidos por los autores, y he procurado, por (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  3
    Convergencias y diferencias entre el pensamiento complejo y la ecología de saberes.Rodrigo Severo Arce Rojas - 2020 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 29:69-91.
    El presente artículo de revisión analiza las convergencias y diferencias entre el pensamiento complejo y laecología de saberes con el propósito de explorar posibilidades de complementación y sinergias en el marco de una epistemología crítica. Para tal efecto se ha realizado una revisión bibliográfica apoyada por los métodos deductivo y hermenéutico. Para la caracterización del pensamiento complejo se ha revisado la obra de Edgar Morin y otros autores como Boaventura de Sousa Santos. De la revisión se concluye que tanto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  40. La vida humana como principio interpretativo radical en la filosofía de Ortega y Gasset / Human Life as Radical Interpretative Principle in the Philosophy of Ortega y Gasset.Antonio Gutiérrez-Pozo - 2012 - Trans/Form/Ação 35 (3):81-96.
    En este artículo presentamos el concepto de vida humana como texto eterno en el pensamiento de Ortega y sus consecuencias para el problema de la interpretación. La filosofía de la razón vital de Ortega se fundamenta en el concepto de vida humana como realidad radical y principio interpretativo universal, y por esta razón se presenta desde el principio como una filosofía hermenéutica de la vida y no como una reducción hacia la conciencia trascendental. Esta hermenéutica se practica (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  19
    Similitudes y diferencias en la conceptualización de la conciencia ofrecida por el materialismo eliminativo y el funcionalismo. Un análisis crítico.Silvia María Esparza Oviedo - 2019 - Revista Filosofía Uis 19 (1):203-228.
    este trabajo se dividirá en dos puntos: i) exponer las similitudes y las diferencias entre la teoría del materialismo eliminativista de los esposos Churchland y la teoría del funcionalismo de Daniel Dennett con respecto a su conceptualización sobre la concienci; y ii) analizar de manera crítica los planteamientos del materialismo eliminativista y del funcionalismo con respecto a su conceptualización acerca de la conciencia. Además, se sostendrá que en el ámbito de las ciencias cognitivas no existe un consenso, como tampoco (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  11
    La triple escritura del ser en la obra de Heidegger. Una interpretación a partir de los Cuadernos negros.César Alberto Pineda Saldaña - 2020 - Theoría. Revista del Colegio de Filosofía 38:75-99.
    Este trabajo busca aclarar los motivos filosóficos por los cuales Martin Heidegger empleó, a lo largo de toda su obra, tres maneras de escribir la palabra ser: Sein, Seyn y Seyn (tachado). Se busca comprender cuál es el sentido de cada una de estas escrituras y su relación mutua, si existe entre ellas superación, negación o complementariedad. La tesis propuesta es que cada una de ellas nombra un aspecto distinto de la donación del ser, cada una se aproxima más (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  16
    La doble vida de la luz: envolvimiento y creación en Fichte y Deleuze.Julián Ferreyra - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (3):725-745.
    El contrapunto ontológico entre la unidad y la multiplicidad como prius que enfrenta a Fichte con Deleuze es abordado en este artículo a partir del par luz-oscuridad. Mostramos que en la Doctrina de la ciencia de 1804 la luz aparece como el concepto central -alineándose con la larga tradición en filosofía de reivindicación de la claridad-, mientras Deleuze pone a la oscuridad como aspecto necesario de la diferencia que constituye la ontología de Diferencia y repetición. A lo largo del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  10
    El retorno teológico-político de la inocencia: (los hijos de Nietzsche II ).Teresa Oñate - 2010 - Madrid: Dykinson. Edited by Paloma Oñate Y. Zubía.
    Este libro va dirigido esencialmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y de las universidades españolas e iberoamericanas en general. Pero sin duda interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual. Es decir, de las Ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática. La cuestión de la Filosofía de la Historia y la Historia Universal puesta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45.  2
    ¿Singularidad? Limitaciones, capacidades y diferencias de la inteligencia artificial frente a la inteligencia humana.Pablo Carrera - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2):159-189.
    En este artículo nos planteamos las cuestiones de si realmente la IA ha alcanzado el nivel de la inteligencia humana, algunas de las razones que nos llevan a este estado de opinión, así como varias de las diferencias fundamentales entre la IA y la inteligencia humana. Realizamos un breve recorrido del desarrollo histórico de la IA, para después revisar las capacidades reales e importantes limitaciones de las técnicas de aprendizaje profundo en las que se basan los avances recientes en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  8
    Geografía de l'absurd.Francesc Torralba Roselló - 1993 - Lleida: Pagès editors.
    Jean Paul Sarte, Franz Kafka i Milan Kundera: tres mirades diferents sobre la realitat, tres percepcions del món que participen d'un mateix rerafons filosòfic, d'una mateixa sensibilitat: l'absurd. Tres obres que neixen, creixen i maduren sota l'eclipsi de Déu, en l'atmosfera de la buidor més penetrant i la negació radical del sentit. L'ésser és estantís, feble, pura representació, i la vida humana una comèdia tragicòmica que comença per casualitat i s'acaba també per pura casualitat. Però l'home ha de viure, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  17
    El problema de la “realidad” en el marco de la influencia Hispánica en la obra de Alfred Schutz.Carlos Belvedere - 2014 - Investigaciones Fenomenológicas 4:245.
    En este trabajo paso revista a las diferentes acepciones del concepto de realidad en la obra de Alfred Schutz y las tensiones que lo surcan. Así es que describo una dimensión pragmatista de la realidad, y muestro cómo ella entra en contradicción con una idea marcadamente realista y objetivista. En este contexto, la obra de Schutz se presenta como atravesada por una tensión irresuelta en tres frentes problemáticos: realismo –constructivismo; egología– intersubjetividad; relativismo– fundacionalismo. La intrepretación schutziana del Quijote ilustra magníficamente (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  48.  64
    (1 other version)Vida en común, Vidas separadas. Sobre las interacciones entre matematicas Y lógicas desde la revolución francesa hasta la primera Guerra mundial [Living Together and Living Apart. On the Interactions Between Mathematics and Logics from the French Revolution to the First World War].Ivor Grattan-Guinness - 1997 - Theoria 12 (1):13-37.
    Este artículo presenta un alnplio panorama histórico de las conexiones existentes entre ramas de las matematícas y tipos de lógica durante el periodo 1800-1914. Se observan dos corrientes principales,bastante diferentes entre sí: la lógica algebraica, que hunde sus raíces en la logique yen las algebras de la época revolucionaria francesa y culmina, a través de Boole y De Morgan, en los sistemas de Peirce y de Schröder; y la lógica matematíca, que tiene una fuente de inspiraeión en el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  14
    Descriptive Jurisprudence.Pavlos Eleftheriadis - 2011 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (5):117-145.
    Hart said that analytical jurisprudence is descriptive and general but did not draw an explicit distinction between conceptual questions that are in the main theoretical and others that are in the main practical. In Hart’s account, analytical jurisprudence searches for some kind of clarity about the idea of law and the other basic legal ideas as they occur in our ordinary experience. In the Postscript he explains that jurisprudence is the ‘theoretical or scientific study of law as a social phenomenon’, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  8
    Éticas y políticas de la alteridad: en torno al pensamiento de Gabriel Bello Reguera.Guerra Palmero, María José & Aránzazu HdezPiñero (eds.) - 2015 - Pozuelo de Alarcón, Madrid, España: Plaza y Valdés Editores.
    ¿Qué cabida tienen, o pueden tener, las éticas y las políticas de la alteridad en el horizonte filosófico actual? En el contexto de la filosofía española reciente, la obra de Gabriel Bello Reguera (Dehesas, León, 1943) ha afrontado el reto ético-político que plantea el tomarse en serio la alteridad. Ha desarrollado su carrera académica en la Universidad de La Laguna como catedrático de Filosofía Moral y en su trayectoria cabría señalar tres giros fundamentales, si bien relacionados entre sí. El (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 967