Results for 'Deber-ser '

961 found
Order:
  1. Deber Ser y El Ser de la Política de la Filosofía Política a la Ciencia Política.Rosendo Bolívar Meza - 2025 - Valenciana 35:127-147.
    La política ha captado la atención de filósofos e historiadores desde la antigüedad griega. No sólo ha fascinado a quienes la han practicado, sino que su estudio ha llenado innumerables volúmenes de la producción intelectual universal. Poco a poco el estudio de los fenómenos políticos se ha ido afinando, de manera tal que en la época contemporánea se puede hacer una clara distinción entre filosofía política (el deber ser de la polítoica) y ciencia política (la política tal cual es. (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  20
    Del ser al deber ser. La ética ontológica de Antonio Rosmini.Ramón Caro Plaza - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (2):447-469.
    El ensayo expone críticamente la fundamentación ontológica de la ética en Antonio Rosmini. Al mismo tiempo, propone una solución al problema de Hume sobre la deducción de proposiciones normativas a partir de las descriptivas. Rosmini parte del análisis del conocimiento. Desde aquí consigue acreditar el paso del pensamiento al ser, distinguiendo tres modos: ser real, ideal y moral. El filósofo identifica el tercero con una estructura agradable en todo lo naturalmente existente. Catalogar esta dimensión ontológica le permite definir el bien (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3. El deber ser, razones para actuar y la unidad de las ciencias sociales. La metateoría del ser-deber ser.Héctor Neri Castañeda - 1986 - Revista Latinoamericana de Filosofia 12 (3):259.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Liberdad y sacrificio: deber ser para dejar ser.Félix Duque Pajuelo - 2005 - Revista Portuguesa de Filosofia 61 (3):667-686.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  12
    Libertad y sacrificio: Deber ser para dejar ser.Félix Duque - 2005 - Revista Portuguesa de Filosofia 61 (3/4):667 - 686.
    O presente artigo procede a uma leitura crítica das posições de Kant e Hegel no âmbito moral. apresentando-as não de um modo erudito e "arqueológico", mas sim como possível medicina mentis para uma época hedonista e anómica como a actual. A ênfase é colocada na denúncia do egoísmo e do narcisismo, em quanto destruidores e, em última instância, tendências suicidas, ao mesmo tempo que se realça como virtude suprema a abnegação, o sacrifício..., não no nome de uma entidade abstracta (Deus, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  14
    Militantes entre el ser y el deber ser. Compromiso, género y familias en la juventud revolucionaria de los años 70 en España y Argentina.Bárbara Ortuño Martínez & Mónica Moreno Seco - 2020 - Arbor 196 (796):553.
    Desde una perspectiva transnacional y comparada, que incorpora la experiencia del exilio, este trabajo analiza las tensiones identitarias que afectaron a la juventud militante de la izquierda revolucionaria española y argentina durante los años setenta. A través de las relaciones familiares y de género, estudia las formas públicas y privadas del compromiso y la transgresión. Aborda cómo la politización de lo privado marcó a hombres y mujeres dentro de un proceso global contestatario, heredero del 68, para destacar las contradicciones que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La utilización del deber ser como forma simbólica del poder para sujetar al individuo.Castor M. Bartolomé Ruiz - 2004 - El Basilisco 34:91-100.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  17
    Habermas ante las objeciones de Hegel contra el deber ser kantiano: una concepción realista de lo ideal.Antonio Pérez Quintana - 2022 - Revista de Filosofía Laguna 50:11-46.
    Habermas shares with Kant the commitment to the posible, the ideal and duty to be moral, and with Hegel, the critique of the abstract carácter of kantian possibility and ought-be, as well as the realistic attention to the conditions of the really posible and the ideal. In this paper I intend to show that the confluence of such motifs, Kantian and Hegelian, in Habermas’ thought allows us to detect the keys to a conception of what should be and the ideal (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  99
    Ser, deber y lógica.Kazimierz Opałek & Woleński - 2014 - Revus 23:31-48.
    Este artículo discute el problema del ser y el deber ser a la luz de la relación entre lógica deóntica y lógica de normas. Los autores se centran primeramente en las soluciones no-cognoscitivistas de Weinberger y von Wright. Luego de refutar a ambas concepciones por considerarlas fallidas, defienden una concepción no-lingüística de las normas. Según esta última, normar es una especie de acto, norma es el producto de ese acto, y enunciado normativo es la expresión de una norma. | (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  36
    La Ética Utilitarista de Jeremy Bentham: Del Ser Al Deber Ser.José Luis Tasset Carmona - 2022 - Télos 24 (1-2):1-14.
    Jeremy Bentham es unánimemente reconocido como un filósofo político y del derecho de primera fila; también es muy reconocido como economista o teórico de la economía; desde luego, es considerado como uno de los grandes reformadores sociales del siglo XIX; incluso, recientemente, desde el último cuarto del siglo XX, ha comenzado a ser visto como uno de los grandes expertos clásicos en historia de la sexualidad y como un pensador radical en este ámbito. Pero ¿fue Bentham un gran filósofo, especialmente (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. El dilema de la ética: entre el ser y el deber ser, la libertad y el reconocimiento del otro.Maribel Cuenca - 2015 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:31-54.
    This article seeks to highlight two dimensions of ethics. Understood as aconcept that refers, initially, to a mode of being, and also alludes to an “ought to be”. Starting from this, the aim is to establish some basis to discuss the problems deriving from this double dimension of ethics, stemming from certain ancient Greek philosoph- ical ideas, in particular from Aristotle’s ethics and certain statements from modern philosophy, emphasizing some relevant concepts of Kant’s moral theory. Using said arguments, the final (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  14
    Bases éticas para desarrollar el deber ser en el proceso formativo de los profesionales.Yusimí García Chediak & Eduardo Alfredo González Reynaldo - 2012 - Humanidades Médicas 12 (1):58-74.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Ética y metafísica. Sobre el ser del deber ser.Juan-Manuel Navarro & Nuria Sánchez-Madrid (eds.) - 2010 - Biblioteca Nueva.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Hans Jonas: la relación ser y deber.Mauricio Schiavetti Rosas - 2004 - Philosophica 27:267-288.
    El designio de este trabajo es mostrar cómo Hans Jonas intenta fundar el deber en el ser y las dificultades que este intento traen consigo.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Naturaleza teleológica: Articulación entre ser, deber y virtud.Jorge Peña Vial - 1998 - Sapientia 53 (204):481-500.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  13
    Deber de Cuidar Nuestros Derechos.Emerson Morales Valdés - 2023 - Revista Ethika+ 7:15-37.
    Derechos y deberes, por lo general, han sido considerados como opuestos complementarios. Sin embargo, la crucial dimensión del cuidado, que se encuentra entre ambos conceptos no suele ser tan tomada en cuenta. Si recordamos que el cuidar está relacionado con lo moral, entenderemos que se trata de algo que nos enfrenta con aquello que consideramos que posee un valor. A partir de los planteamientos de Kant, si el deber (Sollen) es la realización de una acción por respeto (Achtung) a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  1
    Renacer del propio ser al propio querer: la vida entre el deber y el querer.Vega Milone & Santiago Salvador - 2023 - [Buenos Aires, Argentina]: Prometeo Libros.
  18.  22
    Neoliberalismo y el deber de morir: perspectivas biopolíticas y psicopolíticas.José Luis Guerrero Quiñones - 2023 - Isegoría 68:e29.
    El objetivo de este artículo es explorar y ofrecer diferentes hipótesis que puedan dar cuenta de una adecuada comprensión del deber de morir y su relación con la biopolítica desde dos enfoques olvidados. En primer lugar, se analizará la muerte desde una perspectiva biopolítica para comprender el papel crucial que tiene para el biopoder. En segundo lugar, la atención se centra en la implicación doble que tiene la muerte para el biopoder, ya que podría ser bien un desafío para (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  42
    Deber moral y amor en la ética balmesiana.Dionisio Roca Blanco - 2008 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 25:355-367.
    Sin orden moral no puede darse desarrollo de la civilización o verdadero progreso. Ahora bien, el orden moral supone la existencia de un valor moral absoluto que no puede ser otro que el amor que Dios se tiene a sí mismo. La ética balmesiana es una ética del amor: la corrección moral de los actos humanos viene definida por su fidelidad al amor y el cumplimiento del deber. Se trata de una ética profundamente humanista que trata de evitar cualquier (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  25
    Carácter moral y deberes éticos.Faviola Castro - 2004 - Isegoría 30:149-160.
    Los defensores de la ética de la virtud usualmente califican a la ética kantiana como una moralidad centrada en el acto porque, sostienen, su principal objeto de evaluación moral son los actos particulares, con lo cual un acto puede ser moralmente bueno a pesar de que el carácter de quien lo lleva a cabo no sea virtuoso. Sostienen que, por el contrario, la ética debe centrarse en el carácter de las personas, de modo que un acto es moralmente valioso sólo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  45
    Renta básica: ¿una herramienta para satisfacer deberes humanitarios, de justicia o de legitimidad?∗.Hugo Omar Seleme - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 15.
    ResumenEl objetivo del presente trabajo es mostrar que en circunstancias de ilegitimidad política utilizar la herramienta de la renta básica como un medio para satisfacer deberes humanitarios o de justicia distributiva se encuentra injustificado. La hipótesis que defenderé es que, en tales circunstancias, la renta básica debe ser utilizada para garantizar la posibilidad efectiva de participación política. Adicionalmente, esta justificación de la renta básica nos permite enfrentar una de las objeciones más poderosa que ha recibido, su aparente violación del principio (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  9
    Una experiencia moral y la interpretación del deber.Roberto J. Walton - 2020 - Studia Heideggeriana 9:27-47.
    El trabajo considera la fundamentación de un deber en relación con una situación moral vivida por Ramón Rodriguez, y destaca la interpretación husserliana de un caso análogo. El análisis presentado en la Segunda Parte de Fenómeno e interpretación sobre el “ser por mor de sí” del Dasein como condición de posibilidad de una personalidad moral tiene el gran mérito de ofrecer una sólida base y una fuerte motivación para esclarecer la relación entre Heidegger y Husserl. Esta posibilidad se presenta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Heidegger y la ética.Carlos Casla Biurrun - 2000 - Apuntes Filosóficos 16.
    Heidegger ha podido suprimir la ética como parte de la filosofía. Identificándola con la metafísica, porque previamente ha disuelto su sustancia en la metafísica. En la introducción a la metafísica persigue la distinción entre el ser y el deber ser remontándose hasta donde estima que se produce el origen de lo que en esta obra denomina física, es decir, el olvido del ser, que surge en la filosofía de Platón. Esta física, este olvido del ser, determina desde el comienzo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  23
    ¿Podemos mentirle al asesino frente a la puerta? Un análisis de la filosofía kantiana sobre la mentira.Leonardo González-Valderrama - 2022 - Revista Filosofía Uis 22 (1):55-74.
    La filosofía moral kantiana ha sido criticada por su compromiso con el rigorismo moral. Esta crítica está basada en la posición kantiana respecto a la mentira; específicamente, se deriva de la afirmación de Kant de que es un deber ser veraces incluso con el asesino que llega a casa preguntando por el paradero del amigo refugiado. Este artículo tiene un carácter enteramente expositivo y tiene el objetivo de reconstruir y examinar la posición de Kant frente a la mentira para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  37
    De la intención en el respeto al derecho: respuesta al profesor Kervégan.Domingo Blanco Fernández - 2009 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 42:25-35.
    Desde la separación estricta de ética y derecho, la Rechtslehre kantiana sostiene que es la ética la que exige al sujeto que haga suya la máxima de actuar conforme al derecho. En la misma línea defiende J. F. Kervégan que los sujetos habríamos de reconocer como un deber ético el respeto a las normas jurídicas, sin que esto quiera decir que el derecho dependa de la ética, pues en estricto derecho no podría tenerse a la intención de conciencia como (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  21
    La normatividad desenmascarada. [REVIEW]Diego Dei Vecchi - 2015 - Revus 25:171-188.
    El autor lleva a cabo una revisión de la obra The Many Faces of Normativity intentado resaltar algunos rasgos comunes que se van presentando a lo largo de los diversos textos que componen la obra revisada. Luego de abordar la visión de Robert Audi acerca de las tendencias hacia la naturalización de la normatividad así como el análisis que Jaap Hage efectúa de los conceptos normativos, se tratan dos ataques a la distinción ser-deber ser que defienden argumentos que, sobre (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  22
    Las cartas privadas de Wanda Morla Lynch: entre género discursivo y fuente documental.Carolina Miranda - 2016 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 26 (2):148-162.
    El presente trabajo se plantea como un acercamiento a las cartas privadas de una mujer chilena de comienzos del siglo XX: Wanda Morla Lynch. Esta aproximación considera al género epistolar como un género discursivo complejo y contradictorio, pero propicio para dar cuenta de una intimidad, de unos sentimientos y de una subjetividad femenina dada la relación de complicidad que se establece entre las cartas y el estado de vida del sujeto femenino, marcado históricamente por una posición de subordinación y “ (...) ser” impuesto por la sociedad patriarcal. De esta forma, este corpus epistolar nos permitirá analizarlo a la luz de una previa caracterización de las cartas privadas como un género discursivo en sí mismo y que posee una determinada singularidad formal en relación a los otros géneros que conforman el corpus de la escritura autobiográfica; pero también explorar y rescatar el valor de estas cartas como fuente documental, ya que ponen al descubierto la voz de una mujer chilena que fue testigo privilegiada de los cambios que se produjeron en el París de los años ’20, epicentro de la vanguardia modernista de ese tiempo. (shrink)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  50
    Divinización del mercado, teodicea liberal. Una respuesta no eurocéntrica.Jorge Polo Blanco - 2018 - Ideas Y Valores 67 (166):49-74.
    Se examinan los supuestos del liberalismo económico (en sus versiones más puras y extremas), a través de los cuales este divinizó el mercado y lo convirtió en una instanciatotalizadora exenta de toda crítica. El neoliberalismo ha hecho del mercado un locus donde el ser y el deber ser se reconcilian en perfecta unidad. De esta manera, el mercado deviene en el único y verdadero sujeto del razonar: solo él piensa y todos sus movimientos son contenidos de lo racional. Al (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  10
    Entre el iusnaturalismo y positivismo hacia la hermenéutica jurídica.Arthur Kaufmann - 2016 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 50:133-142.
    La superación de la vieja contienda entre Derecho natural y positivismo jurídico lleva a sostener que el derecho correcto es siempre una cuestión problemática, que se muestra como un proceso que nunca llega a su fin. La separación dualista entre ser y deber ser es el resultado de una abstracción y, en la realidad jurídica, no se produce tal antagonismo. Hay que superar, por tanto, este viejo dualismo metódico entre ser y deber ser y hay que abandonar la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  10
    Autonomia como ideal regulador da Universidade Moderna: sentidos e limites.Damião Bezerra Oliveira & Raphael Carmesin Gomes - 2024 - Educação E Filosofia 37 (81):1377-1408.
    Resumo: Neste artigo, a partir de pesquisa teórica, objetiva-se refletir sobre os sentidos do conceito de autonomia da universidade moderna e algumas das suas importantes limitações epistemológicas, políticas e curriculares. Para isso, buscou-se dados nas fontes bibliográficas citadas e referenciadas no texto, de modo especial no pensamento de Bacon, Kant e Descartes. A metodologia adotada consistiu na leitura, análise, comentário e crítica dos textos selecionados, tomando-se cada um enquanto unidade de sentido, mas também confrontando e problematizando os enunciados e teses (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  13
    La ética de la “virtud” en la obra de José Ortega y Gasset. Contribución del filósofo español a una tradición con dos grandes momentos: el kantiano y el aristotélico.Alejandro De Haro Honrubia - 2024 - Ideas Y Valores 72 (183).
    Este trabajo de investigación versa sobre la ética de la virtud en la obra de José Ortega y Gasset, mostrando su contribución a una tradición con dos grandes momentos: el kantiano y el aristotélico. En sus inicios, Ortega refiere las virtudes al campo de la ciencia y de la moral —la moral como ciencia dirá Ortega en referencia a Kant—, aunque también al campo de la política rescatando la idea aristotélica de comunidad. En un segundo periodo de su pensamiento, su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La utopía de la dignidad y el reconocimiento de los derechos humanos.Juan Antonio Estrada Díaz - 1999 - Diálogo Filosófico 44:211-228.
    Si la utopía consiste en la afirmación del deber ser respecto del ser, en la apertura a valores e ideales que permitan transformar la realidad, los derechos humanos son la expresión concreta de la utopía en el siglo XX. El autor estudia el problema de la fundamentación, reconocimiento y explicitación de los derechos humanos desde el apriori fundamental de la dignidad humana, que es el presupuesto irreversible implícito a cualquier afirmación de los derechos humanos. A partir de ahí, analiza (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  38
    El Esequibo es venezolano: Su defensa estratégica frente al despojo territorial pretendido por Guyana y la ExxonMobil.Jesus Enrrique Caldera-Ynfante - 2024 - Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.
    En esta obra del profesor Caldera Ynfante, resultado de una ardua investigación científica y académica, se reafirma que la Guayana Esequiba es territorio venezolano basado en la tradición legal inalterada de sólidos títulos jurídicos e históricos que respaldan sus derechos soberanos adquiridos sobre el mismo y su área marina y submarina adyacente no delimitada, apoyados en laDoctrina Bolivariana acerca de la aplicación del principio uti possidetisiuris. -/- Enfocado en elementos de la litigación estratégica, da opciones para la defensa jurídica de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  12
    Claves para el análisis del pensamiento autoritario en Iberoamérica (Proyecciones teóricas y políticas de laobra Cesarismo Democrático de Laureano Valenilla Lanz).Joaquín Herrera Flores - 1999 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 33:159-190.
    En el estudio que aquí se presenta se analiza hasta qué punto se puede llegar a una situación democrática estable, siguiendo los planteamientos del Cesarismo Democrático de Laureano Valenilla Lanz, que para conseguir los objetivos utilitaristas señalados por Simón Bolívar en su Manifiesto de Cartagena, intentó construir un sistema autoritario de gobierno. En contra de los razonamientos expresados por el autor venezolano, y desde una óptica más actual, hablar de democracia no supone quedarse en la mera constatación de las realidades (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  29
    La filosofía de la educación como filosofía práctica.Juan Carlos Pablo Ballesteros - 1994 - Tópicos 2:58-83.
    Para delimitar la formalidad propia de la Filosofía de la Educación es necesario precisar si ésta es filosofía teórica o filosofía práctica, si incluye en su argumentación conceptos metafísicos, antropológicos y éticos o si se subordina a ellos sin incluirlos. La Filosofía de la Educación como saber práctico se subordina a la Ética. Esta es filosofía práctica porque trata sobre operables con el fin de conocerlos y no de actuar. Es directiva del obrar humano solamente en lo que se refiere (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. El filósofo, la filosofía y la política.Ángel Bustillos Peña - 2012 - Revista de Filosofía (Venezuela) 70 (1):9-17.
    Nos proponemos en nuestro trabajo resaltar los rasgos esenciales de la Filosofía, la función de la misma, el papel del filósofo como indagador del cosmos y de la sociedad, y en este contexto preguntamos y trato de responder cual es su relación con la política y el deber ser de la democracia. El filósofo es el pensador que estudia la naturaleza, la vida, el hombre y la sociedad, trascendiendo en su investigación lo que se presenta como materialidad fenoménica al (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  20
    Collaborative professional teaching culture. Analytical category.Yamirka García Pérez, José Ignacio Herrera Rodríguez, María de los Ángeles García Valero & Geycell Emma Guevara Fernández - 2015 - Humanidades Médicas 15 (3):474-485.
    Fundamentación: el desarrollo de la cultura profesional docente colaborativo se sustenta en los postulados vigotskianos, donde se concibe al profesor como un sujeto comprometido con las demandas y exigencias de la sociedad. Objetivo: socializar las categorías de análisis que se deben tener en cuenta en un colectivo docente para el desarrollo de una cultura profesional colaborativa en el proceso de formación del profesional de la educación superior. Método: se realizó un estudio etnográfico en la Universidad José Martí Pérez, de Sancti (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  14
    Principios de ética: en la ciudad sumergida.M. ª Teresa López de la Vieja de la Torre - 2023 - Isegoría 69:e24.
    A partir del comentario hecho por José L. L. Aranguren sobre «puede» y «debe» en ética, aquí se plantea el significado de los principios de ética en la situación de retroceso democrático del siglo XXI. Ha sido analizada por la filosofía y la teoría política recientes. En los años sesenta, las críticas de D. Sternberger al modelo de polis, de política cívica en las obras de H. Arendt, se apoyaban en la imagen de la ciudad hundida. Pero las preguntas sobre (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia.Gloria Amparo Rodríguez & Iván Vargas-Chaves (eds.) - 2015 - Bogotá: Universidad del Rosario.
    El daño ambiental ha despertado el interés de la doctrina en Colombia, aunque aún no se aborda con rigor y profundidad. La razón, entre otras, es la omisión de los avances que ha dado el derecho comparado, donde la concepción del rol de las instituciones jurídicas va hasta una comprensión integral del daño a partir de la alteración funcional de los sistemas. Existe hoy cierto consenso respecto al deber ser del régimen de responsabilidad aplicable a esta noción integral del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  40.  7
    Filosofía del derecho: bases para una concepción onto-antropológica del Derecho.José de Faria Costa - 2022 - Madrid: Reus Editorial. Edited by Milagros Otero Parga.
    En este volumen José de Faria ofrece una muestra de los fundamentos que brindan una forma propia de pensar en cuanto pensamiento pensado, pero también en tanto que pensamiento pensante, con todo lo que esto acarrea de frágil, de nuevo, e incluso de ruptura a la filosofía del derecho a partir de un étimo onto-antropológico. -- En esta perspectiva es donde el derecho, en cuanto orden sumergido en la historia, se concibe como un enorme y genuino pedazo de lo real (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Tres desafíos de las democracias en el siglo XXI.John Magdaleno - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (37).
    El término demokratia, que fue acuñado en el siglo V a.C. significa, literalmente, “gobierno del pueblo”, esto es, un orden social en el que el poder o la autoridad son ejercidos por el pueblo. Sin embargo, es obvio que la significación de la democracia no es, desde hace siglos, la misma que le fue otorgada en la antigua Grecia, pues no connota la misma realidad política de aquél tiempo. Las transformaciones experimentadas por la realidad de la democracia y su significación (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. La pobreza en la sociedad de la abundancia: la miseria del bienestar.Juan Carlos Castelló Meliá - 1995 - Diálogo Filosófico 32:164-178.
    La pobreza es un fenómeno que ha acompañado desde siempre la historia de la humanidad en prácticamente todas sus formas sociales. Pero esta perennidad no ha conseguido imponerse con el rostro de la normalidad. La pobreza aparece ante los ojos humanos, especialmente en el mundo moderno con el estigma del "no deber ser". Es paradójico que la modernidad, tan potente para producir y generalizar bienes materiales y culturales, no haya conseguido vencer a este secular enemigo. En este artículo se (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Máquinas como símbolos: Kant, Wittgenstein y la tesis disposicionalista en torno a la normatividad.Miguel Angel Quintana Paz - 2005 - In Ana Andaluz Romanillos (ed.), Kant: Razón y experiencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca. pp. 625-636.
    Además de las numerosas concomitancias que a menudo se han venido señalando en los últimos años entre la filosofía de Immanuel Kant y la de Ludwig Wittgenstein, es posible detectar una coincidencia ulterior entre ambos en el ataque que los dos realizan a la teoría disposicionalista de la normatividad (esto es, la tesis según la cual el agente que sigue una regla correctamente debe contar para ello en su interior con una especie de mecanismo causal o disposición que produzca, ante (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  16
    El idealismo de Ortega.José Luis Molinuevo - 1984 - Madrid: Narcea.
    Este libro es un recorrido por los principales temas de la filosofía orteguiana al hilo de lo que fue el tema de su (nuestro) tiempo: la superación del idealismo. Un análisis textual pone de manifiesto el fracaso de esta superación, ya que aparecen un idealismo estético basado en a metáfora, ético, en el que sustituye la utopía del "deber ser" por el "tener que ser", gnoseológico, manteniendo el planteamiento dentro-fuera y, finalmente metafísico, donde el ser es caracterizado en términos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  14
    Masculinidades Hegemónicas y Salud Sexual y Reproductiva En San Salvador de Jujuy.Federico Matias Sona Sombory - 2018 - Astrolabio: Nueva Época 20:189-212.
    Este es un avance de una investigación en curso, cuyo objetivo es analizar los procesos de socialización y construcción social vinculados a la masculinidad hegemónica, entre varones heterosexuales adultos, en San Salvador de Jujuy y su incidencia en la salud sexual y reproductiva. Analizaré en esta oportunidad las formas particulares en que esa masculinidad hegemónica se expresa, con su ideal de cuerpo fuerte y resistente. Esto demanda, a su vez, comportamientos arriesgados que afectan la integridad física e influyen en las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  16
    En torno al campo literario afrohispanoamericano.Silvia Valero - 2016 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 19:77-87.
    Aunque la presencia de subjetividades negras no es nueva en la literatura latinoamericana, el campo no había adquirido la fuerza ni la recurrencia utópica que ha logrado en los últimos quince años. Esto se articula con el avasallante movimiento socio-político ‘afrodescendiente’ –categoría identitaria consensuada en el año 2000–, que ha creado una retórica desde la antropología, la sociología, el campo jurídico, etc. que también ha permeado el discurso literario. Propongo en este artículo que la racialización positiva y desde debajo, es (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  57
    LA DEMOCRACIA COMO DERECHO FUNDAMENTAL: CONSIDERACIONES SOBRE SU NÚCLEO ESENCIAL - INFORME FINAL POSTDOCTORAL.Jesus E. Caldera-Ynfante - 2020 - Dissertation, Escuela de Postdoctorado Universidad Urbe, Venezuela
    Apotegma: “Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan parlamento. " (Nelson Mandela, Ushuaia, Argentina, 24 de julio de 1998). Resumen: Caldera Ynfante, concibe la democracia como derecho fundamental complejo, onmicomprensivo, ensamblado, un supra derecho, al que denomina democracia integral, conformado por i) una faceta procedimental/instrumental en tanto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  11
    (1 other version)Sujeto y mundo. Premisas ontológicas del concepto kantiano de autonomía de la razón.Francisco Blanco Brotons - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (284):603-620.
    En este artículo nos preguntamos por la ontología del ser racional finito presupuesta en los planteamientos normativos kantianos y por la dinámica histórica de «realización» a la que da lugar. En ningún caso se trata con ello de atribuir a Kant una derivación del deber ser a partir del ser. Nos preguntamos por el ser del deber-ser. Si aceptamos denominar «ontología fundamental» a aquella indagación universal del sentido del ser que arraiga en la problematización del ser del sujeto, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49. Arruzza, Cinzia, Bhattacharya, Tithi y Fraser, Nancy (2019). Feminismo para el 99%. Un Manifiesto. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Rara Avis. 125 páginas. [REVIEW]Luca Zaidan & Mirna Lucaccini - 2020 - Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 9 (17):327-333.
    _Feminismo para el 99% Un Manifiesto_, __publicado mundialmente el 8 de marzo de 2019, pretende configurarse como una apuesta político-discursiva capaz de trascender, tanto en su aspecto literario como en su contenido político, fronteras y territorios. Nuestra versión en castellano, traducida del inglés original por Renata Prati, convive con cerca de veinte ediciones, localizadas en distintos países, distribuidas en distintas lenguas, y que reúnen a tres mujeres con trayectorias signadas tanto por la producción académica como por el activismo político. Entre (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  39
    El joven Heidegger. Asimilación y radicalización de la filosofía práctica de Aristóteles.Jesús Adrián Escudero - 2001 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 34 (1):179-221.
    El presente artículo se adentra en el fructífero diálogo que el joven Heidegger mantuvo con la filosofía de Aristóteles durante sus primeros años de docencia universitaria en Friburgo y Marburgo, respectivamente. El estudio de esta época del pensamiento del joven Heidegger permite reconstruir la trayectoria de su apropiación y radicalización de los escritos prácticos del Estagirita. Una tema que hace unos años, en los que todavía no se disponía de la evidencia documental suministrada por la reciente publicación de las lecciones (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
1 — 50 / 961