Results for 'Habla Coloquial'

421 found
Order:
  1.  47
    Marcadores conversacionales de voseo en el habla coloquial de Medellín, Colombia.Carlos García & Adriana Ortiz - 2018 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 28 (1):12-29.
    Discourse markers such as ¿entendés?, imaginate, mirá, and ¿sabés qué? are used in coloquial speech by Medellín people to achieved different communicative goals. This paper first of all, aims at showing some examples taken from oral sources: recordings and interviews from PRESEEA-Medellín project used with a specific pronoun: vos, that is typical use in the area of study; on the other hand, analyzes their pragmatic roles on each context as a way to describe dialectal uses.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  13
    La conversación guasap.Rosa Martín Gascueña - 2016 - Pragmática Sociocultural 4 (1):108-134.
    Resumen Esta investigación sobre la aplicación para teléfonos móviles inteligentes WhatsApp se enfoca desde los presupuestos del análisis de la conversación coloquial. Se propone una configuración estructural de estas conversaciones basada en secuencias de apertura, continuidad y cierre. Nuestro objetivo es describir las estrategias comunicativas y discursivas empleadas en este canal de comunicación tan cotidiano, y comprobar, por un lado, cómo los elementos no exclusivamente lingüísticos funcionan como anclajes semánticos que sirven para cohesionar y referenciar la información inferida de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  12
    El Habla de Los Historiadores, y Otros Ensayos.Andrés L. Mateo - 2010 - Universidad Apec.
    Presentación del rector -- El habla de los historiadores -- Discurso de recepción de Andrés L. Mateo en la Academia Dominicana de la Lengua, por Diógenes Céspedes -- La dominicanidad en los Apuntes de un viaje, de José Martí -- Una lectura diferente de la quintilla del Padre Vásquez -- ¿Por qué vino Pedro Henríquez Ureña en 1931? -- Anexos al ensayo : ¿Por qué vino Pedro Henríquez Ureña en 1931?
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  11
    Dios habla hoy. En busca de un nuevo modo de entender la revelación.Jorge Costadoat - 2018 - Franciscanum 60 (169):171.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Al habla con dos chateadores.Virginia Fernández Aguinaco - 2004 - Critica 54 (918):69-71.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. El habla de Asturias.Josefina Martínez Alvarez - 1990 - El Basilisco 5:86-91.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  14
    El habla habla. El Heidegger del pensar onto-histórico y la pregunta por el origen de la significación lingüística.Mariana Leconte - 2015 - Areté. Revista de Filosofía 27 (2):109-120.
    The present article discusses Heidegger's conception of language within the frame of his onto-historical thought. In order to address this issue he starts from the question about the origins oflinguistic significance which he identifies with the enquiry into the essence of language in relation with the act of “essencialization” of being. The analysis begins considering the metaphysical determination of the relationship between language and being in Aristotle to oppose its features to Heidegger’s distinctive one.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  13
    ¿Cómo habla Dios? La evidencia científica de la fe.Ramiro Ceballos Melguizo - 2011 - Praxis Filosófica 29:189-194.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. El habla y el silencio como un atisbo de la demencia.Emma Laura Rubio Ballesteros - 2012 - Revista de Filosofía (México) 44 (132):211-228.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. El habla.Martín Heidegger - 2016 - Revista de filosofía (Chile) 8 (2-3):127-140.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  31
    TripAdvisor y actos de habla. Delimitaciones teóricas y propuestas metodológicas para el análisis de las estrategias de atenuación de los actos directivos.Laura Mariottini & María Isabel Hernández Toribio - 2016 - Pragmática Sociocultural 4 (2):149-181.
    Resumen Las opiniones que aparecen en la página web TripAdvisor, como muestra relevante de la promoción del Turismo 2.0, se convierten, dadas las características de este discurso, en macroactos de habla directivos en los que convergen actos de distinta naturaleza. Si bien se presentan como opiniones, trascienden los límites de la mera información para convertirse en actos directivos, ya que el opinante se ve implicado en la construcción de una especie de guía de ayuda a otros viajeros. Por tanto, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  12
    Reseña de "¿Cómo habla Dios? La evidencia científica de la fe" de Collins, Francis S.C. Rojas - 2011 - Ideas Y Valores 60 (147):240-248.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  20
    Bromear como acto de habla y la relatividad lingüística del humor.Antonio Blanco Salgueiro - 2023 - Análisis Filosófico 43 (1):69-92.
    La investigación sobre el bromear es central en el estudio de la relación entre lenguaje y humor. Se examina, en primer lugar, cómo el bromear puede analizarse usando las herramientas que proporciona la teoría de los actos de habla, en particular las empleadas por versiones neoaustinianas de la teoría. En segundo lugar, se aplican los resultados de la primera parte para formular una hipótesis acerca de la relatividad lingüística del humor, según la cual los hábitos de bromeo propios de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  9
    ¿Hablas inglés? Percepciones, necesidades y prácticas relativas a la pronunciación de profesores y estudiantes de inglés como lengua extranjera.Inmaculada Santos Díaz, María Gómez González & José Díaz Lage - 2024 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 34 (1).
    La práctica de la pronunciación en el aula es esencial para el desarrollo de las destrezas orales. Este estudio pretende explorar la práctica, la enseñanza y el aprendizaje de la pronunciación en la enseñanza de inglés como lengua extranjera en España. Se recogió una muestra de estudiantes (n = 494) y otra de profesores (n = 127) de la etapa preuniversitaria (EP = Educación Secundaria Obligatoria y no Educación Secundaria Obligatoria) y de la etapa universitaria (UN) en España. Sus respuestas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La música que habla español.Eduardo Bautista - 2005 - Contrastes: Revista Cultural 39:23-25.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Lenguaje y habla como institución y como práctica.Haig Khatchadourian - 1979 - Teorema: International Journal of Philosophy 9 (1):5.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  24
    El sistema entonativo cubano y sus funciones en la interpretación de los actos de habla interaccionales.Madeleyne Bermúdez Sánchez, Raquel María García Riverón & Adriana Pedrosa Ramírez - 2021 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31 (2):356-379.
    La cuestión del significado de la entonación, ya sea como fenómeno de la lengua o del discurso, ha sido uno de los aspectos más debatidos en las últimas décadas. Este trabajo se propone estudiar el valor comunicativo de los patrones de entonación del español de Cuba con un enfoque basado en la Teoría de la Complejidad; lo cual permite interpretar las dimensiones ilocutiva y modal de los actos de habla interaccionales a partir de la confluencia de la prosodia con (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  13
    atenuación en el habla de La Habana.Jialing Gou - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (1):1-23.
    En la última década, la sólida sistematización teórica, conceptual y metodológica desarrollada por el PRESEEA_ATENUACIÓN, favoreció el incremento del estudio variacionista de la atenuación como fenómeno sociopragmático. Actualmente, existen investigaciones con alto rigor científico sobre el funcionamiento de la atenuación en varias comunidades de habla hispanas. Sin embargo, en Cuba, el examen de la atenuación es prácticamente nulo, se ha avanzado muy poco en el conocimiento de su uso en el habla de este país caribeño. Por ello, se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  12
    BUONINCONTI, F. Mira quién habla. Cosas que dicen los animales. Madrid: Alianza, 2022.Esperanza Aguilar de la Morena - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (3):171-175.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  30
    Adriana pinda Y el habla escrita de la ajenidad: Relámpago.Fernanda Moraga - 2006 - Alpha (Osorno) 23.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  41
    Hacia una topología del habla. El lenguaje de la denegación según Derrida.Juan Evaristo Valls Boix - 2017 - Endoxa 39:327.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Actos de habla y hermenéutica analógica.Fernando Álvarez Ortega - 2012 - In Mauricio Beuchot & Fernando Álvarez Ortega (eds.), Actualidad de lo pasado: algunas teorías filosóficas clásicas y su vigencia en el presente. México, D.F.: Universidad Iberoamericana.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Significación y actos de habla indirectos.Hernán Sierra M. - 1988 - Ideas Y Valores 37 (78):79-90.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Feminismo y actos del habla.Andrés Fernando Stisman - 2022 - In María Mercedes Risco & Teresa Barrionuevo (eds.), El lenguaje y sus dimensiones en distintos saberes. San Miguel de Tucumán, [Argentina]: Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Tiempo del habla.Bernhard Waldenfels - 1999 - Ideas Y Valores 48 (109):29.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  17
    Fonemas segmentales del mapudungun hablado en Icalma y configuración de un perfil fonético-fonológico del cordón cordillerano de habla mapuche-pewenche.Paulina A. Urrea Ancanao & Gastón F. Salamanca Gutiérrez - 2021 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31 (2):220-236.
    Este artículo presenta los fonemas segmentales del mapudungun hablado en Icalma y un perfil fonético-fonológico de parte importante del cordón cordillerano de habla pewenche. El marco de referencia utilizado es el descriptivismo norteamericano, cuyas propuestas provienen de Pike y se actualizan en los trabajos de Burquest y Salamanca, Cifuentes y Figueroa. El instrumento utilizado fue una lista léxica de 108 ítems y la cantidad de colaboradores entrevistados fue de nueve. Con respecto a la descripción fonético-fonológica del mapudungun hablado en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  11
    Reseña: comunicación y actos de habla Alejandro Patiño Arango.Jairo Urrea Henao - 2010 - Revista Disertaciones 1 (1):197-200.
    El profesor Patiño logra en este libro dos objetivos claves para el estudioso de la Filosofía del Lenguaje y la comunicación: por un lado, sintetiza temáticamente los principales aportes que se han hecho para que surja y se consolide la Filosofía del Lenguaje y su estudio sistemático sobre los actos de habla o actos de lenguaje que intervienen en la comunicación; y por otro lado, de una manera crítica, actualiza los temas y problemas que se han discutido en diferentes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  10
    Ruso en el habla de los alemanes del Volga en Argentina.Anna Ladilova - 2019 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 29 (1):109-121.
    The present article looks at the lexical elements from Russia in the speech of the Volga Germans in Argentina. For this data recollected during the field study conducted in the context of the PhD of the author is analyzed. After a brief theoretical introduction into language contact studies, the article will give an overview of the sociohistorical context of the group in question. Then the Slavisms found in the study will be analyzed in regards to their semantics and their phonetical (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  28
    La palabra marico como nueva forma de tratamiento nominal anticortés en el habla de jóvenes universitarios de Caracas: un estudio desde la perspectiva de los hablantes.Carolina Gutiérrez-Rivas - 2016 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 26 (1):3-22.
    El principal objetivo de este estudio consiste en dar cuenta de cómo se enmarca la forma de tratamiento nominal marico en el habla de jóvenes universitarios de Caracas, Venezuela, dentro de la Teoría de la cortesía, según la perspectiva ofrecida por los hablantes. Igualmente, se busca documentar qué cambios está presentando en los contextos de uso así como en sus funciones pragmáticas. Los participantes fueron 60 estudiantes universitarios, 30 mujeres y 30 hombres, de 17 a 21 años. Tradicionalmente, la (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  3
    La fenomenología generativa habla español.Jesús M. Díaz Álvarez - 2024 - Investigaciones Fenomenológicas 9:13-16.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Patrones melódicos en el habla de diálogo en español: un primer análisis del corpus" Glissando".Juan María Garrido Almiñana & Sílvia Rustullet - 2011 - Oralia 14:129 - 160.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  26
    Distribución del acento léxico en palabras monomorfémicas elicitadas en dos comunidades de habla Lafkenche de la comuna de Los Álamos.Roberto Jiménez Paredes & Gastón Salamanca Gutiérrez - 2023 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 33 (2).
    Este artículo aporta al conocimiento de la fonología suprasegmental del Mapudungun (específicamente, del acento), aspecto que ha sido escasamente abordado, en comparación con la fonía segmental de esta lengua. Sus focos principales son determinar cómo se distribuye el acento léxico en el Lafkenche hablado en la localidad de Los Álamos, Octava Región de Chile; y la comparación con el trabajo de Ortiz (2021), el cual se ocupa de este aspecto prosódico en el cordón cordillerano de habla Pewenche. Para ello, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Un lugar de habla para los feminismos jurídicos.Luísa Winter Pereira - 2025 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 59.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Actos de habla indirectos.John Rogers Searle - 1977 - Teorema: International Journal of Philosophy 7 (1):23-54.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  35.  24
    Estudio descriptivo y comparativo del comportamiento rítmico del habla en lectura en el español de Chile.Francisco Antonio Nocetti, Hernán Emilio Pérez & Mauricio A. Figueroa Candia - 2019 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 29 (1):60-77.
    Este artículo presenta un estudio descriptivo, cuyo propósito es determinar si el comportamiento rítmico del habla en lectura en voz alta de personas profesionales de ocho ciudades diferentes de Chile coincide con la clasificación dada históricamente al español como lengua de ritmo silábico, clasificación que además en general se extiende a todas las lenguas romances. Varios estudios tradicionales afirman que el español es una lengua de tendencia hacia el ritmo silábico, no obstante, también existen otros trabajos, antiguos y recientes, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  13
    "No es posible hablar". El habla imposible de Blanchot y Hölderlin.Amanda Olivares - 2020 - Síntesis Revista de Filosofía 3 (2):1-21.
    El presente ensayo se propone comprender el lenguaje de la literatura en el pensamiento de Maurice Blanchot, y su relación con nociones como lo “sagrado”, el fundamento, la ley y el origen. El hilo conductor será la lectura de la obra de Friedrich Hölderlin que el autor realiza en el ensayo “El habla ‘sagrada’ de Hölderlin” (1946), texto que se ocupa del poema “Como cuando en un día de fiesta” (1799), también comentado en 1941 por Martin Heidegger en un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  16
    La ´fuerza´de la fuerza del habla. La perspectiva de M. Dummett.F. Javier Vidal - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 7.
    RESUMENPresento una exposición de los argumentos de M. Dummett contra el proyecto davidsoniano de reducir, al menos en la formulación de una teoría del significado, la fuerza de habla de una emisión al sentido de una oración que funcione como un adscriptor de dicha fuerza. Constitutivas de tales argumentos son las tesis de que no hay fuerza sin convenciones lingüísticas y de que la fuerza de la aserción es un factor esencial en la determinación de la creencia.PALABRAS CLAVEFUERZA DEL (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Muller, Felipe. Nadie habla. Inteligencia artificial y muerte del hombre. EUNSA, Pamplona, 2024, 90 pp. [REVIEW]Montserrat Herrero - forthcoming - Anuario Filosófico:214-216.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  31
    Collins, Francis S.¿ Cómo habla Dios? La evidencia científica de la fe, Madrid: Temas de Hoy, 2009. 317 pp. [REVIEW]Armando Rojas - 2011 - Ideas Y Valores 60 (147):240-248.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Análisis melódico del habla: complejidad y entonación en el discurso.Francisco José Cantero Serena & Miguel Mateo Ruiz - 2011 - Oralia 14:105 - 128.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  46
    Fonos Y estructuras silábicas más frecuentes en el habla glosolálica de tres hispanohablantes.Gastón Felipe Salamanca Gutiérrez & Cristián Andrés Cabezas Mundaca - 2014 - Alpha (Osorno) 39:123-142.
    En esta presentación se determinan las unidades fónicas segmentales -y su frecuencia- presentes en el habla glosolálica de tres hispanohablantes, y se establece que en ella aplica la hipótesis de que el tipo silábico universal y más frecuente es CV. Para concretar estos objetivos se contabilizaron los segmentos y las estructuras silábicas presentes en 57 grupos fónicos, correspondientes a 2 minutos y 44 segundos de habla glosolálica. En consonancia con el diseño de investigación descrito, hemos dispuesto este trabajo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. El inicio del habla, el habla de inicio.Félix Duque - 2013 - Pensamiento 69 (259):197-212.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43. Actos de habla.Cristina Corredor - 2011 - In Luis Vega and Paula Olmos (ed.), Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica. [Madrid]: Editorial Trotta. pp. 27--34.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Acento léxico en el cordón cordillerano de habla mapuche-pehuenche.David A. Ortiz Fierro & Gastón F. Salamanca Gutiérrez - forthcoming - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura.
    Este artículo describe la distribución del acento en palabras monomorfémicas elicitadas en cuatro zonas del cordón cordillerano de habla mapuche-pehuenche. Para ello, se analizaron las sílabas tónicas de palabras elicitadas a cuarenta y cuatro hablantes adultos bilingües de mapudungun-español. Se concluye lo siguiente: a) la acentuación del cordón cordillerano es mayoritariamente aguda; b) es posible establecer una relación entre el eje geográfico norte-sur y una disminución de la acentuación aguda; y c) la tendencia a que las sílabas pesadas atraigan (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Percepción de la cortesía atenuadora en el español coloquial.Empar Devís Herraiz - 2012 - Oralia 15:125 - 146.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La teoría de la acción como fundamento de una explicación pragmática de los actos de habla.Edurne Zunzunegui Lasa - 1992 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 7 (1-3):989-1003.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. La investigación de la entoncación" coloquial": hacia un estado de la cuestión en el ámbito hispánico.Antonio Hidalgo Navarro - 2011 - Oralia 14:15 - 46.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Hacia un modelo predictivo para la segmentación prosódica del discurso oral coloquial: MESTEL (Modelo Estadístico para la Selección de Términos Entonativos Ligados).Adrián Cabedo Nebot - 2011 - Oralia 14:85 - 104.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  18
    El tricornio de la Guardia Civil como símbolo literario en los relatos de viajeros de habla inglesa del siglo XX.José Ruiz Mas - 2013 - Arbor 189 (760):a024.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  16
    Significado lingüístico. Verdad y validez normativa: La fuerza social vinculante del habla a la luz de una pragmática trascendental del lenguaje.Karl Otto Apel & Julio De Zan - 1994 - Tópicos 2:7-57.
    I. Introducción: el horizonte verificacionista de la explicación del significado de las oraciones constatativas en la filosofía analítica del lenguaje.II. La aporética de la explicación verificacionista del significado en la filosofía analítica del lenguaje.II. 1. Explicación del significado ilocucionario de las oraciones o actos de habla no constatativos en los términos de "condiciones de realización". -Sobre la aporética del paradigma verificacionista en P. Strawson.II. 2. Explicación del significado ilocucionario de las oraciones o de los actos de habla no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 421