Results for 'Lenguaje y transmisión'

968 found
Order:
  1.  8
    Destrucción y transmisión de la experiencia en Giorgio Agamben.Erika Lipcen - 2024 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 29 (1):43-58.
    En Infancia e historia Giorgio Agamben afirma que en la contemporaneidad asistimos a la “destrucción” de la capacidad para transmitir la experiencia. Ante esto, propone la idea de “infancia” entendida como una “experiencia originaria” en la que residiría la pura potencia del lenguaje. Esta idea presenta una serie de dificultades en tanto posibilidad concreta de volver a transmitir la experiencia ante su destrucción. Por lo tanto, el presente escrito indaga en otros conceptos de Agamben tales como el “montaje de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  8
    Responsabilidad y lenguaje en la obra de Agustín de Hipona.Megan Zeinal - 2024 - Resonancias Revista de Filosofía 17:7-30.
    En el siguiente artículo se recoge una singular mirada del lenguaje, desde una dimensión pragmática que sintetiza aportes relativos a la eficacia del lenguaje en la obra agustiniana. Desde un enfoque centrado en la responsabilidad y la autoapropiación de la acción lingüística, Agustín de Hipona se vierte a la detección de mecanismos volitivos y cognitivos que intervienen en los modos de uso e intercambio verbal para elaborar una singular y compleja reflexión sobre responsabilidad lingüística. Entre las relaciones y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  11
    Fernando Rielo y la cuestión del lenguaje filosófico.Antonio Heredia Soriano - 2022 - Claridades. Revista de Filosofía 14 (2):167-181.
    Este texto presenta las claves fundamentales del pensamiento de Fernando Rielo (1923-2004). Destaca, de forma general, su optimismo epistemológico frente al quehacer filosófico, junto con su afán pedagógico en la transmisión de su filosofía y sus propuestas metafísicas. No obstante, el lenguaje rieliano es de especial interés y suscita algunos debates interesantes que serán abordados en profundidad.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  10
    Shoah y palabras: la memoria como combate.Perla Sneh - 2020 - Aletheia: Anuario de Filosofía 11 (21):e069.
    El lenguaje no es inocente cuando se trata del exterminio, las palabras condicionan los actos de los hombres. Las palabras trascienden por completo la lingüística y reclaman su propia ética cuando devienen modos de combate, destrucción o redención. Esto no es ajeno a exterminios como los padecidos por los armenios a manos de los turcos y los judíos a manos de los nazis. Estas páginas buscan relacionar ambos sucesos y los modos de su memoria sin por eso caer en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  11
    Los límites del lenguaje filosófico y los saberes tradicionales de René Daumal.Juan M. Dardón & René Daumal - 2023 - Revista Latinoamericana de Filosofia 49 (2):321-354.
    El presente texto es un prólogo a la traducción del ensayo de René Daumal “Los límites del lenguaje filosófico y los saberes tradicionales”. En la introducción se realiza una breve semblanza biográfica e intelectual del autor, y se recorren los tópicos recurrentes de su obra relacionados con el presente artículo. Daumal caracteriza el centro nodal de la Filosofía como “metafísica experimental”: disciplina que compromete integralmente todas las facultades humanas (especulación, sensación y praxis) y ante la cual un problema se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  14
    Nuevas tecnologías de información y comunicación. Lenguaje simbólico y educación.Olga Arranz García - 2015 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42 (1):301-314.
    El presupuesto de una eficaz transmisión de conocimientos es su adecuado almacenamiento, algo que el hombre ha conseguido de modo excelente, merced al lenguaje simbólico, íntimamente ligado a su capacidad de abstraer. La educación debe capacitar para relacionar causalmente los conocimientos dispersos e integrarlos críticamente en una visión holística del mundo. La utilización de las TIC reporta ventajas muy importantes, pero no carece de sombras y aspectos preocupantes. Por ejemplo, el control exhaustivo de todo lo que somos y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  37
    Nuevos mundos y viejas lenguas. El problema de la transmisión del conocimiento en la literatura utópica de los siglos XVI y XVII.Sara Gómez López - 2012 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de la Ideas 6 (6):3-26.
    Neither the Ancients nor the medieval philosophers were unaware of the problem of the plurality of languages, represented symbolically by the Biblical Tower of Babel. The sixteenth century, nevertheless, had to face the problem from perspectives that went beyond the traditional philosophical debate. The discovery of new territories, new languages, new natural beings without known denomination, as well as the proliferation of names for apparently the same thing, created a great problem of scientific communication precisely when this began to erect (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8. (1 other version)Una pizca de sentido. Acerca de entre Celan y Heidegger de Pablo Oyarzún. [REVIEW]Juan Garrido - 2008 - Revista de Filosofía 64:79-88.
    En el siguiente artículo, me propongo explicar y analizar las que me parecen ser las tesis filosóficas principales del libro de Pablo Oyarzún Entre Celan y Heidegger, así como proponer algunas pistas para reflexionar en torno a problemáticas relevantes que esta obra contribuye a identificar y a formular. Dos son los principales argumentos que elaboro con el fin de llevar a cabo este trabajo. El primero concierne el concepto de "sentido", que Oyarzún intenta desarrollar en tensión con lo que entiende (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9. Racionalismo y retórica en Filodemo de Gadara.Rodrigo Braicovich - 2017 - Dianoia 62 (79):141-164.
    En este artículo analizaré algunos aspectos específicos de la obra de Filodemo de Gadara desde la perspectiva de la dimensión retórica del discurso filosófico con el fin de mostrar que el empleo que hace este pensador de ciertos dispositivos retóricos: i) no implica necesariamente un rompimiento con las normativas epicúreas respecto del uso legítimo de la retórica, ii) ni debe leerse como un abandono del proyecto racionalista epicúreo, sino que iii) puede interpretarse como expresión de una concepción sumamente rica y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  11
    El eclipse parcial de Plotino en la Edad Media y su recuperación en el Renacimiento.Kevin Corrigan - 2019 - Patristica Et Medievalia 40 (2):5-43.
    Este artículo trabaja la presencia plotiniana en la Edad Media y el Renacimiento. En primer término, se presenta el movimiento de transmisión indirecta de las Enéadas a lo largo de la Edad Media y las ediciones que resurgen en el Renacimiento. En esta línea, se discute precisamente la presencia e influencia de las ideas plotinianas en pensadores medievales. En segundo término, se despliegan ciertas notas nucleares del pensamiento de Plotino –las tres hipóstasis y un solo universo– para luego, en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  18
    Significados no intencionales: de la exclusión a la inclusión.José María Gil - 2015 - Dianoia 60 (74):53-80.
    La pragmática de tradición griceana es una corriente teórica importante en la filosofía del lenguaje y la lingüística. Gracias a ella se entienden de forma cabal aspectos fundamentales de la comunicación intencional. Sin embargo, esta tradición no se interesa especialmente en el estudio de la transmisión y el reconocimiento de significados no intencionales, por ejemplo de ciertos significados que se evocan en "actos fallidos", juegos de palabras no buscados y errores del habla. Trataré de mostrar que el estudio (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Cuerpo. lenguaje y (bio)política.Santiago Pich & Sidinei Pithan da Silva Y. Paulo Fensterseifer - 2015 - In Eduardo Galak & Emiliano Gambarotta (eds.), Cuerpo, educación, política: tensiones epistémicas, históricas y prácticas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  13
    Lenguaje y moral en el siglo XVII: la controversia entre jansenistas y jesuitas.Javier Pamparacuatro Martín - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (289):391-413.
    Desde una perspectiva emic y de tiempo largo, este artículo examina una cuestión importante de la historia de las ideas religiosas: la controversia sobre moral que libraron jansenistas y jesuitas en el siglo XVII. A tal fin, aborda el estudio de tres obras del círculo de Port-Royal. En primer lugar, reflexiona en torno a la significación de la campaña de las Provinciales, conjunto de epístolas en que Pascal satiriza el laxismo que defendían en moral algunos jesuitas del siglo XVII. Por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  13
    Lenguaje y Rasgos Constitutivos En John Searle: Aporte Al Estudio de Los Procesos Mentales.Nelson Jair Cuchumbé Holguín - 2014 - Praxis Filosófica 38:71-87.
    En el presente artículo se afirma que el lenguaje determinado por el seguimiento de reglas, por la intencionalidad de los estados mentales y por las expresiones con contenidos, tiene una preeminencia frente al planteamiento funcional ofrecido por la versión cognitiva en lo relacionado con el estudio de los procesos mentales. 1) Se reconstruye el modo como Searle entiende el lenguaje y la manera como están entrelazados sus rasgos constitutivos con el problema de los estados mentales. 2) Se muestra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  11
    Lenguaje y Sentido –En la Construcción de Lo Público En Arendt.Germán Vargas Guillén & Harry P. Reeder - 2011 - Praxis Filosófica 26:151-167.
    El sentido como cabe o entre en el orden de lo público, en laCondición humana de Hannah Arendt, es de suyo esclarecedorde las posibilidades del lenguaje; y, de retorno, el lenguaje comofundamento para la comprensión de lo político (público); en estosdos lados se presenta como una dialéctica del fluir de la acción–que quizá por igual puede llamarse: la experiencia humana delmundo. Interesa, igualmente, ver la distinción entre el fluir –en elmodo del río heraclíteo– del sentido y la emergencia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  41
    (1 other version)Lenguaje Y privacidad.Lorenzo Peña - 1986 - Theoria 2 (1):195-198.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  7
    El lenguaje y los lugares construidos.Francisco Javier Fuentes Farias - 2013 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 2 (1).
    Mientras no se exponga el papel del lenguaje en la construcción de lugares para vivir, su estudio estará incompleto; por ello, el espacio construido plantea el reto de definir un método de análisis que tome en cuenta el surgimiento de procesos cognitivos en la especie humana, de los cuales la percepción y categorización de los objetos en el espacio parece ser el más difícil de explicar. Y es aquí donde el enfoque en el lenguaje, desde el punto de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  38
    Lenguaje y representación en la predictadura uruguaya: una lectura de Indicios pánicos, de Cristina Peri Rossi.Danny Cuéllar Aragón - 2020 - Escritos 28 (60):48-61.
    The article inquires about the role of language in Cristina Peri Rossi’s Panic Signs [Indicios pánicos]. The hypothesis of the work is that language, as a mimetic instrument of representation and creation, established itself as a way to upgrade the relations of power during the Uruguayan pre-dictatorship. Being a qualitative research based on a hermeneutical approach, the article has the following aims: i) reconstruct the background to the dictatorship leaded by Juan Maria Bordaberry, ii) frame the work within the tradition (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  51
    Confiabilismo, lenguaje, y la adscripción de verdad en las creencias.Miguel Cabrera Machado - 2020 - Endoxa 46 (46):249-271.
    Este artículo propone que las actitudes proposicionales doxásticas, o creencias, funcionan en una estructura de dos niveles, uno básico o fundacional, concebido a partir del lenguaje, y otro epistémico o no fundacional, creado a partir del proceso confiabilista. Lo anterior representa sólo un modelo del funcionamiento de la mente en relación con los procesos que originan conocimientos, sin suponer que existan físicamente tales niveles. Lo que sí existiría, puesto que observamos que sus resultados se adecúan al modelo expuesto, son, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  28
    Lenguaje y realidad: el análisis lógico en Russell, Wittgenstein y Carnap.Lina Marcela Cadavid Ramírez & Leidy Andrea Ríos Restrepo - 2022 - Pensamiento 78 (298 S. Esp):877-898.
    Este artículo traza una relación entre tres de los autores más influyentes de la doctrina del atomismo lógico a partir de la noción de análisis lógico, sin embargo, dicha relación busca no solo la constatación de su cercanía doctrinal sino la concepción ontológica que subyace a la posibilidad de dicho análisis, para el caso de Russell y Wittgenstein, o su ausencia, para el caso de Carnap, lo cual, no obstante, no aleja a este de preocupaciones de carácter metafísico, ya que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  13
    Desdicha, lenguaje y universalidad: variaciones sobre el concepto de malheur en tres momentos de la obra de Simone Weil.Martí Ariza Sadurní - 2023 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 56 (2):253-268.
    En el pensamiento político weiliano despunta significativamente la noción de malheur. Se trata de un concepto que opera como lugar privilegiado desde el que poder enlazar coherentemente las múltiples dimensiones de la filosofía weiliana. Asimismo, resulta especialmente fértil para comprender el alcance y la vigencia de las reflexiones políticas de la pensadora francesa. Con la intención de ensayar un vínculo entre los estudios weilianos y parte destacada de la filosofía política contemporánea, en este artículo se proponen tres ejes fundamentales de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  26
    Investigación y transmisión de la filosofía sāmkhya.Juan Arnau Navarro - 2014 - Endoxa 34:17.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  25
    Amor, lenguaje y olvido. Sobre memoria y desmemoria en los diálogos de Platón.Felipe Ledesma - 2016 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 49:91-109.
    el presente artículo se propone abordar el papel del olvido en la obra de Platón. Para ello toma como textos principales de trabajo los diálogos en que se expone la doctrina de la anamnesis y a partir de ellos, pero atendiendo también a algunos otros diálogos, se exploran las conexiones entre el olvido y otros temas platónicos como el lenguaje, la memoria, la experiencia o el amor, con el fin de aclarar las relaciones de dependencia que puedan encontrarse entre (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Lenguaje y pensamiento: Aristóteles y el 'modelo de la melodía’.Pablo Quintanilla - 1991 - Areté. Revista de Filosofía 3 (1):23-40.
    Este artículo constituye un comentario a Peri Hermeneias 16a 4-9 y a otros pasajes del corpus aristotélico concernientes a las relaciones entre lenguaje y pensamiento, así como a las consecuencias que estas relaciones puedan tener en tomo al problema de la representación lingüística del mundo. En la primera parte el A. sostiene, en confrontación con la interpretación de Max Black, que la distinción aristotélica entre, de un lado, lenguaje oral y escrito, y del otro, afecciones del alma, es (...)
    Direct download (10 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  21
    Lenguaje y formas de vida: Nietzsche and Herder.Indalecio García - 2020 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47:481-501.
    Se lleva a cabo un estudio de las propuestas de Herder y Nietzsche respecto del origen del lenguaje, con el fin de precisar la propuesta nietzscheana en Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, en donde tematiza el lenguaje, se pregunta directamente por su naturaleza y si en realidad es posible conocer a través de él la realidad. Termina el artículo con la mención y análisis de algunos pasajes sobre el lenguaje en dos de los escritos de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Lenguaje y significado en la perspectiva de la Analítica de la Crítica de la razón pura.Daniel Leserre - 2001 - Cuadernos Del Sur. Filosofía 31:101-121.
    The publication of the Critic of Pure Reason initiated a discussion on the place and value of language in Kant's critical philosophy. Since then this question remained latent in the context of transcendental reflexion. The 'linguistic turn' broke it off again, giving rise to different reactions, such as the "silence of Kant" regarding the language. Within this context the article analyzes the scattered explicit references to language in the Analytic of the Critic of Pure Reason in order to sustain: 1) (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    Intención, lenguaje y democracia en Habermas y Spinoza.Gonzalo Ricci Cernadas - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (289):415-429.
    El presente trabajo busca realizar una comparación entre las teorías del lenguaje de dos filósofos racionalistas, uno moderno y otro contemporáneo, Habermas y Spinoza respectivamente. Así, se intenta enfatizar que, lejos de ubicarse en ambos extremos de un abismo irreconciliable, ambos pensadores se hallarían en una posición sumamente propincua. De esta manera, el artículo procederá a elucidar las posiciones de Habermas y Spinoza respecto de la intencionalidad, el lenguaje y la democracia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  32
    Confiabilismo, lenguaje y la adscripción de verdad en las creencias.Bilners Miguel Cabrera Machado - 2020 - Endoxa 46:249.
    Este artículo propone que las actitudes proposicionales doxásticas, o creencias, funcionan en una estructura de dos niveles, uno básico o fundacional, concebido a partir del lenguaje, y otro epistémico o no fundacional, creado a partir del proceso confiabilista. Lo anterior representa sólo un modelo del funcionamiento de la mente en relación con los procesos que originan conocimientos, sin suponer que existan físicamente tales niveles. Lo que sí existiría, puesto que observamos que sus resultados se adecúan al modelo expuesto, son, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  19
    Lenguaje y realidad. Entre el monismo anómalo y la fórmula monismo = pluralismo.Cristina Pósleman - 2015 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:144-154.
    In this paper we propose to put in tension the approaches of Donald Davidson and Gilles Deleuze, belonging respectively to the analytical and continental philosophy. The aim is to remain in some of the tense areas arising around the question of to what extent language determines or is determined by the real. We propose to consider how both authors jointly address the condition of social and creative language, and thus offer us two ways to address dualistic thinking –from Davidson’s anomalous (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  13
    Lenguaje y política en Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Francisco Bilbao.María Carla Galfione - 2010 - Cuyo 27:33-51.
    Echeverría, Alberdi y Bilbao pueden ser considerados tres de los pensadores más representativos de las lecturas que el siglo XIX hiciera sobre la Revolución independentista en América. Sus construcciones teóricas fueron elaboradas a la luz de las consecuencias políticas de la Revolución, pero también a partir de la lectura de una serie de teóricos políticos franceses que, de manera contemporánea, pensaban el proceso revolucionario francés. Situar a estos autores en el contexto de los debates intelectuales del momento es un modo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Nihilismo, lenguaje y dominación: Elementos para una crítica nietzscheana a la violencia simbólica.Nicolás Germinal Pagura - 2006 - A Parte Rei 47:2.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  17
    Lenguaje y alegoría. Modos de considerar el arte a partir de Walter Benjamin.Carlos Mario Fisgativa Sabogal - 2016 - Revista Filosofía Uis 15 (2):137-155.
    El vínculo del arte con la filosofía es persistente en los escritos de Walter Benjamin, vínculo nunca ajeno a consideraciones religiosas, políticas e históricas; ya que arte y filosofía son formas de expresión en devenir histórico. Precisamente, los planteamientos sobre el lenguaje que realiza este filósofo son un punto de partida indispensable para su abordaje de cuestiones artísticas. Este texto se ocupará de mostrar cómo en “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje humano”, se prefiguran (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  10
    Lenguaje y significado.Alejandro Rossi - 1969 - [México]: Siglo Veintiuno Editores.
    Este libro reúne cinco ensayos sobre filosofía del lenguaje en los que el autor logra la difícil coincidencia entre reflexión y exposición. Claridad y rigor, frutos del cuidado y la paciencia, son las notas distintivas de estos trabajos en los cuales Rossi establece un diálogo con las ideas de Husserl, Wittgenstein, Russell y Strawson, entre otros.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34. Fundamentalismo, lenguaje y religión.Lopez de la Osa Jr - 1994 - Estudios Filosóficos 43 (124):451-481.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  1
    Lenguaje y grupos sociales. Algunas observaciones sobre el programa intencional en ontología social.Leandro Paolicchi - forthcoming - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia).
    En el siguiente trabajo se examina la explicación de Raimo Tuomela acerca de la aparición de los hechos sociales básicos. En esa propuesta, los componentes elementales de una ontología social se deben a la “intencionalidad colectiva” compartida por diferentes actores. Si bien Tuomela hace alusión al lenguaje presente en algunas formas de intencionalidad, su reconstrucción está orientada a otras formas de generar hechos sociales que supuestamente no lo incluirían o serían más básicas que las generadas por esa praxis. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Lenguaje y memoria.Emilio Lledó Iñigo - 1997 - Laguna 4:119-132.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Lenguaje y habla como institución y como práctica.Haig Khatchadourian - 1979 - Teorema: International Journal of Philosophy 9 (1):5.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  2
    Historia, lenguaje y circunstancia. Un diálogo de la Nueva Filología con la Historia Conceptual.Esmeralda Balaguer García - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:175-188.
    The aim of this article is to establish a dialogue between the philological reform proposed by the philosopher José Ortega y Gasset in his books, called “new philology”, and the methodology established by Reinhart Koselleck’s conceptual history for analysing the semantics of concepts in their contexts. The thesis is that Ortega’s new philology as a technique of historical reason is a precedent, sometimes direct and sometimes indirect, of the Begriffsgeschichte. El objetivo de este artículo es el de establecer un diálogo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Lenguaje y silencio. Experiencia y comprensión en Ueda Shizuteru.Raquel Bouso - 2006 - In Maria Donzelli (ed.), Comparatismi e filosofia. Napoli: Liguori. pp. 239 - 261.
  40.  47
    Tiempo, lenguaje y memoria: indagación filosófica y expresión poética en la experiencia del límite del pensar.Domingo Fernández Agis - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):91-115.
    A partir de J.-P. Sartre y M. Heidegger, se aborda la relación entre temporalidad, conciencia y comprensión, y se examina la experiencia de la indeterminación vinculada a la intuición del límite de lo pensable y expresable, con el fin de articular la filosofía y la poesía como formas de acercamiento a dicho límite. Se plantean dos presupuestos: el cuestionamiento de la demarcación radical entre indagación filosófica y expresión poética, y la aproximación racional, pero sin prejuicios racionalistas, a los límites del (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Transitividad, Lenguaje y Metafísica.Humberto Giannini - 2017 - Revista de filosofía (Chile) 8 (1):35-43.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  34
    Racionalidad, lenguaje y filosofía.Hugo Margáin - 1978 - México: Fondo de Cultura Económica.
  43.  25
    Lenguaje y símbolo: el 59 de la Crítica de la facultad de juzgar en Verdad y método.Daniel Leserre - 2005 - Endoxa 1 (20):587.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  44.  9
    Lenguaje y filosofía.Juan José Acero - 1993 - Barcelona: Ediciones OCTAEDRO.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  18
    El lenguaje y su aprendizaje según Quine.Juan José Díez Ruiz - 1998 - Endoxa 1 (10):71.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  17
    Lenguaje Y teoría Del derecho. Tensiones en Una variante Del realismo jurídico.Hernán G. Bouvier - 2011 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 35.
    El positivismo jurídico como enfoque, en general, y el realismo jurídico en particular siguen al menos tres variantes filosóficas: el empirismo, el naturalismo y el pragmatismo. El realismo jurídico contemporáneo tiene múltiples variantes. Se habla de realismo norteamericano, escandinavo e italiano. Sin embargo, las corrientes del realismo jurídico no suelen seguir completamente a las teorías filosóficas. Más bien siguen algunas tesis, abandonan otras, y desarrollan algunas tesis propias complementarias. El presente trabajo se ocupa de una variante del realismo jurídico e (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  26
    Lenguaje Y persuasión en la oratoría de "attic": Imperativos Y preguntas.Andreas Serafim - 2018 - Argos 41:e0002.
    Este artículo explora el potencial persuasivo de los imperativos y las preguntas en los discursos de Esquines y Demóstenes. Los imperativos tienen una fuerza directiva volitiva en que invitan a la audiencia a tomar medidas, ya sea bloqueando al adversario del orador para que no haga una declaración o votando en contra de él. El uso de una alta concentración de preguntas retóricas en momentos específicos en los discursos se convierte en una herramienta poderosa: tanto al articular un ataque implacable (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Lenguaje y necesidad. Sobre el concepto del tiempo en Platón.Jairo Escobar Moncada - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:149-160.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  12
    Pobreza, lenguaje y medios en América Latina: los casos de Argentina, Brasil, Colombia y México.Ana Beatriz Chiquito & Gabriel Quiroz (eds.) - 2017 - Bern: Peter Lang Verlag.
    En una serie de interesantes artículos, esta publicación presenta, de manera innovadora, cómo los diarios más importantes de la Argentina, Brasil, Colombia y México comunican las nociones sobre la pobreza, cómo las encuadran y el lenguaje que utilizan para hacerlo. Los artículos contextualizan estas nociones a través de un análisis multidisciplinario y las relacionan con las teorías contemporáneas más relevantes sobre el tema, así como con el discurso político vigente y las medidas para erradicarla. Los artículos son resultado de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. El lenguaje y la mente humana.Noam Chomsky, Natàlia Català, José A. Díez & José E. García-Albea (eds.) - 2002 - Barcelona: Ariel.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 968