Results for 'Seguimiento de reglas'

927 found
Order:
  1.  22
    El seguimiento de reglas ¿es la praxis de un sujeto? Wittgenstein y las ciencias sociales.Pedro Karczmarczyk - 2017 - Tópicos 34:8-47.
    En el presente trabajo contrastamos la interpretación de las reflexiones de Wittgenstein sobre el seguimiento de reglas como la "práctica de un sujeto", con una interpretación alternativa que ve en los participantes de los juegos de lenguaje los "sujetos de una práctica". Desarrollamos este punto a través de un análisis de algunas distinciones claves en los Cuadernos azul y marrón, que lleva a elucidar conceptos como "obediencia ciega" y "límite de la justificación". En la segunda parte intentamos mostrar (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Respuestas disposicionalistas al problema wittgensteiniano-kripkeano sobre el signigicado y el seguimiento de reglas.Manuel Pérez Otero - 2016 - Critica 48 (143):21-45.
    Kripke formula cuatro objeciones en contra de una solución disposicionalista simple al enigma wittgensteiniano sobre seguir una regla. En este trabajo presento dos propuestas parcialmente disposicionalistas diferentes a la teoría disposicionalista simple que Kripke discute y defiendo que aquellas cuatro objeciones no les afectan. Una de esas dos propuestas puede atribuirse, con cierta precaución, al propio Wittgenstein. La otra, que me parece preferible, invoca una noción teleológica de disposición. Ambas propuestas apelan al concepto de simplicidad, o —alternativamente— al concepto de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  7
    Vericuetos de la filosofía de Wittgenstein en torno al lenguaje y el seguimiento de reglas.Manuel Pérez Otero - 2018 - Zaragoza, España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
    La obra filosófica de Ludwig Wittgenstein (1889-1951) se divide en dos etapas diferenciadas, representadas por sus dos libros más emblemáticos: el Tractatus Logico-Philosophicus (1921) y las Investigaciones filosóficas (1953). En ambos períodos, Wittgenstein desarrolló ideas filosóficas extraordinariamente brillantes, originales e influyentes, que le harían merecer —por dos veces— el título de autor capital en la historia del pensamiento. El lenguaje, asunto fundamental que ocupó a Wittgenstein toda su vida, es también el tema clave del presente libro, centrado en su segunda (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  29
    El problema de la adopción de reglas lógicas.Romina Padró & Eduardo A. Barrio - 2022 - Análisis Filosófico 42 (1):33-42.
    ¿Seguimos reglas de inferencia al razonar? Por más intuitiva que resulte la respuesta positiva a esta pregunta, hay una serie de dificultades para vincular reglas lógicas y prácticas inferenciales. El Problema de la Adopción de Reglas de Inferencia constituye un desafío para todo aquel que proponga que podemos seguir nuevos patrones inferenciales a partir del reconocimiento de reglas. En esta sección temática se exploran diversos asuntos conectados a si podemos seguir un nuevo patrón inferencial en virtud (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  13
    Seguir una regla: ¿Se trata siempre de un caso de conocimiento?Juan Saharrea - 2014 - Praxis Filosófica 39:93-109.
    La discusión sobre seguir una regla plantea cuestiones centrales sobre la naturaleza de nuestros conceptos. En el presente ensayo situamos y discutimos una tesis del enfoque de Crispin Wright, a saber: el seguimiento de reglas conlleva siempre un compromiso epistémico. De acuerdo a nuestro punto de vista, el seguimiento de reglas para los casos que Wright llama “casos básicos” (casos que no pueden reducirse a una estructura de razonamiento modus ponens) no conlleva un compromiso epistémico. Tales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  14
    Escepticismo semántico, factualismo y antirrealismo.Pedro Diego Karczmarczyk - 2023 - Análisis Filosófico 43 (2):319-343.
    En este artículo retomo la discusión con Pérez Otero sobre la interpretación de Wittgenstein. Defiendo la tesis de que el análisis gramatical de Wittgenstein implica que las atribuciones de comprensión y seguimiento de reglas poseen un carácter retrospectivo, en línea con el análisis de la gramática de “capacidad”, que atribuye “estados” a los objetos a partir de sus efectos. Indico que esta tesis no desemboca en una concepción antirrealista incoherente, ya que es parte integral del factualismo deflacionario que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  39
    The problem of rule-following in Michael Oakeshott.Juan Antonio González de Requena Farré - 2021 - Revista de Humanidades de Valparaíso 17:289-310.
    The role of rules in our normative practices constitutes a relevant philosophical problema, mainly associated with Wittgenstein’s philosophy, but to which Michael Oakeshott has also attempted to answer. Not surprisingly, some scholars have found parallels between their conceptions of human practices and rule-following. Through an exegesis of the notion and uses of the rule in Oakeshott's works, this article aims to clarify the link between rule-following and normative authorization. In this way, it will be possible to to decide the originality (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  11
    Las decisiones judiciales: justificación y racionalidad.Pedro Caballero Elbersci - 2019 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho:67-98.
    En este artículo se parte de la asunción común de que los ordenamientos jurídicos modernos exigen que las decisiones judiciales deben ser fundamentadas. Algunos filósofos del derecho, partiendo de esta exigencia práctica, han desarrollado diversas propuestas teóricas para explicar la estructura y el funcionamiento de las decisiones judiciales, pero también para ofrecer criterios de valoración que permitan determinar si cierta decisión judicial se encuentra propiamente justificada. En este artículo, en primer lugar, se reconstruyen algunas de estas propuestas teóricas y se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9.  13
    Lenguaje y Rasgos Constitutivos En John Searle: Aporte Al Estudio de Los Procesos Mentales.Nelson Jair Cuchumbé Holguín - 2014 - Praxis Filosófica 38:71-87.
    En el presente artículo se afirma que el lenguaje determinado por el seguimiento de reglas, por la intencionalidad de los estados mentales y por las expresiones con contenidos, tiene una preeminencia frente al planteamiento funcional ofrecido por la versión cognitiva en lo relacionado con el estudio de los procesos mentales. 1) Se reconstruye el modo como Searle entiende el lenguaje y la manera como están entrelazados sus rasgos constitutivos con el problema de los estados mentales. 2) Se muestra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  15
    La teoría de la intencionalidad de John Searle.Gabriel Jaime Arango Restrepo & Gabriel Jaime Arango - 2017 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 22:83-102.
    El problema de la intencionalidad ha sido el foco de discusiones losó cas desde sus inicios hasta el día de hoy y las diferentes explicaciones que se han dado al respecto han dado pie a la construcción de sistemas losó cos de todo tipo. Lo común a estos sistemas ha sido el uso del término intencionalidad, en sentido losó co, separado del de intención, en el sentido vulgar, pese a que ambos son actos voluntarios dirigidos hacia objetos. Dicho uso da (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  15
    Sobre el alcance del antirrealismo de Wittgenstein.Manuel Pérez Otero - 2020 - Análisis Filosófico 40 (2):273-286.
    Karczmarczyck evalúa y critica algunas tesis centrales defendidas en mi libro Vericuetos de la filosofía de Wittgenstein en torno al lenguaje y el seguimiento de reglas, centrado en las ideas del segundo Wittgenstein. Debato aquí sobre diversos puntos examinados por Karczmarczyck. En particular: rechazo su concepción antirrealista de la intencionalidad, según la cual factores posteriores a una acción pueden determinar que dicha acción sea o no una acción deliberada; exploro otros aspectos de la contraposición realismo/antirrealismo, vinculándolos con la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  21
    Wittgenstein sin vericuetos.Pedro Diego Karczmarczyk - 2020 - Análisis Filosófico 40 (1):93-121.
    Este trabajo analiza las dos tesis principales del reciente libro de Manuel Pérez Otero, Vericuetos de la filosofía de Wittgenstein: la revisión de la simetría general entre acciones y omisiones como comportamientos intencionales, y la propuesta de respuesta disposicional “teleológica” al desafío escéptico sobre el significado del Wittgenstein de Kripke. Sobre la primera tesis, ponemos de manifiesto la neutralidad la gramática de la atribución de comportamientos intencionales respecto al determinismo causal, destacando el carácter retrospectivo implicado por el concepto de “justificación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13. El problema de la sustancia en la «metafísica» de Aristóteles.Julian Carvajal Cordón - 1992 - Revista de Filosofía (Madrid) 1 (1):889-926.
    El artículo compara el modo como Aristóteles explica que un cuerpo llegue a vivir o que una mente llegue a entender, con el esquema explicativo que emplea Wittgenstein para dar cuenta de problemas como éstos: ¿qué hace posible que el signo adquiera significado, o que una acción sea el seguimiento de una regla? El interés se centra en la lógica de la explicación, y el propósito no es establecer relaciones de influencia, sino explorar analogías formales, con el objetivo de (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  4
    Una discusión sobre "Teoría analítica del derecho". En réplica a las observaciones críticas.Jorge Luis Rodríguez - 2024 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 60:120-156.
    En el presente trabajo examinaré las observaciones críticas que se presentan en este volumen a las ideas que he defendido en mi libro Teoría Analítica del Derecho (en adelante TAD). Carla Huerta Ochoa ha controvertido algunos puntos de mi enfoque sobre la caracterización del derecho. María Beatriz Arriagada, por su parte, ha formulado interesantes interrogantes sobre mi caracterización de las normas, la normatividad de las reglas constitutivas y mi reconstrucción de los conceptos jurídicos básicos. Mauricio Maldonado Muñoz ha refinado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  45
    On the Adoption Problem and Meta-Logical Monism.Mauro Santelli, Joaquín Toranzo Calderón & Jonathan Erenfryd - 2022 - Análisis Filosófico 42 (1):53-78.
    According to the Adoption Problem certain basic logical principles cannot be adopted. Drawing on the AP, Suki Finn presents an argument against logical pluralism: Modus Ponens and Universal Instantiation both govern a general structure shared by every logical rule. As such, analogues of these two rules must be present in every meta-logic for any logical system L, effectively imposing a restriction to logical pluralism at the meta-level through their presence constituting a “meta-logical monism”. We find a tension in the dual (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  48
    Naturaleza y alcance del método lógico del «Fedón».Vicente Sanfélix & Julián Marrades - 1993 - Revista de Filosofía (Madrid) 10 (1):267.
    El artículo compara el modo como Aristóteles explica que un cuerpo llegue a vivir o que una mente llegue a entender, con el esquema explicativo que emplea Wittgenstein para dar cuenta de problemas como éstos: ¿qué hace posible que el signo adquiera significado, o que una acción sea el seguimiento de una regla? El interés se centra en la lógica de la explicación, y el propósito no es establecer relaciones de influencia, sino explorar analogías formales, con el objetivo de (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  48
    (1 other version)Dialéctica e idealismo en Hegel.Julián Marrades Millet - 1985 - Revista de Filosofía (Madrid) 20 (1):141-170.
    El artículo compara el modo como Aristóteles explica que un cuerpo llegue a vivir o que una mente llegue a entender, con el esquema explicativo que emplea Wittgenstein para dar cuenta de problemas como éstos: ¿qué hace posible que el signo adquiera significado, o que una acción sea el seguimiento de una regla? El interés se centra en la lógica de la explicación, y el propósito no es establecer relaciones de influencia, sino explorar analogías formales, con el objetivo de (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Sobre la observancia de reglas lingüisticas: N. Chomsky versus L. Wittgenstein- S. Kripke.Eduardo de Bustos Guadaño - 1992 - Revista de Filosofía (Madrid) 7:41-52.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Máquinas como símbolos: Kant, Wittgenstein y la tesis disposicionalista en torno a la normatividad.Miguel Angel Quintana Paz - 2005 - In Ana Andaluz Romanillos (ed.), Kant: Razón y experiencia. Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca. pp. 625-636.
    Además de las numerosas concomitancias que a menudo se han venido señalando en los últimos años entre la filosofía de Immanuel Kant y la de Ludwig Wittgenstein, es posible detectar una coincidencia ulterior entre ambos en el ataque que los dos realizan a la teoría disposicionalista de la normatividad (esto es, la tesis según la cual el agente que sigue una regla correctamente debe contar para ello en su interior con una especie de mecanismo causal o disposición que produzca, ante (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  7
    De las paradójicas cláusulas de liquidez a la virtuosa apertura constitucional.Josep Aguiló Regla - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho.
    Este texto se aboca al texto de José María Sauca titulado: “Estabilidad y cambio en la constitución: la liquidez constitucional”. La estabilidad constitucional es el eje principal sobre el que gira la discusión y en torno a este eje se discuten temas relacionados como la continuidad, el cambio y las resistencias a dichos cambios.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  38
    Sobre la observancia de reglas lingüísticas: N. Chomsky versus L. Wittgenstein - S. Kripke.Eduardo de Bustos - 1992 - Revista de Filosofía (Madrid) 7:41.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Presentació del Diccionari manual grec clàssic-català de l'editorial Vox.Autors Reglà, Remei Tomàs, Guillem Cintas & Priscila Borrell - 2012 - Methodos. Revista de didàctica dels estudis clàssics 1:299.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    Teoría general de las fuentes del derecho: y del orden jurídico.Josep Aguiló Regla - 2000 - Barcelona: Editorial Ariel.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  9
    Teoría general de las fuentes del derecho: (y del orden jurídico).Josep Aguiló Regla - 2000 - Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  8
    Seguimiento de normas jurídicas: entre irracionalidad e irrelevancia. Un comentario a la noción de ‘inderrotabilidad’ de Jorge Rodríguez.María Gabriela Scataglini - 2024 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 60:96-119.
    Critico aquí la idea de Jorge Rodríguez de que el dilema entre irracionalidad e irrelevancia en el seguimiento de normas generales y de la normas jurídicas en particular, desaparece o pierde su fuerza si dejamos de confrontar la norma jurídica con qué es lo moralmente correcto asumiendo que siempre es posible determinar objetivamente esto último. Respecto de la discusión sobre la derrotabilidad de las normas jurídicas, señalo que la noción de “inderrotabilidad” resultante del análisis de Rodríguez deviene trivial y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Seguimiento de Cristo en América Latina.Jorge Costadoat - 2012 - Gregorianum 93 (3):573-592.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Seguimiento de Cristo y moral cristiana en San Bernardo.José Román Flecha Andrés - 2007 - Salmanticensis 54 (1):5-29.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  11
    Seguimiento de Cristo y moral cristiana en San Bernardo.José Román Flecha - 2007 - Salmanticensis 1:5-29.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  36
    Aplicación y adopción de reglas lógicas.Camila Gallovich - 2022 - Análisis Filosófico 42 (1):105-125.
    El excepcionalismo de la lógica asume que la lógica tiene un estatus epistemológico privilegiado, es normativa y no es revisable. El antiexcepcionalismo, en cambio, rechaza ese carácter excepcional. Recientemente, se ha sugerido que el problema de la adopción de reglas lógicas es transversal a la discusión que se da entre excepcionalistas y antiexcepcionalistas. En este trabajo defiendo la tesis contraria. En particular, sostengo que, si el problema de la adopción de reglas es un problema central para la lógica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Seguimiento de cristo y moral cristiana en San Bernardo.José-Roman Flecha Andres - 2007 - Salmanticensis 54 (1):5-29.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Antropología de la Regla de San Agustín.Pío de Luis - 2003 - Ciudad de Dios 216 (2):795-816.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  13
    Un análisis sobre la Regla de Oro como un enfoque intercultural para la resolución de conflictos = An analysis of the Golden Rule as an intercultural approach to the resolution of conflicts.Oscar Pérez de la Fuente - 2017 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política:68-98.
    RESUMEN: Este artículo analiza la Regla de Oro de la Humanidad, que es denominador común moral de la mayoría de religiones y culturas. En primer lugar, se estudian los elementos de retribución, reciprocidad y altruismo implicados. En segundo lugar, se desarrollan algunas de las habituales críticas sobre esta Regla y dos argumentos de defensa. Finalmente, se aplica el análisis sobre esta Regla a la resolución de cuatro casos controvertidos. La intención es considerar que la Regla de Oro forma parte de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  7
    Fuentes del derecho: dos visiones.Josep Aguiló Regla - 2018 - Buenos Aires: Editorial Astrea. Edited by Rodolfo Luis Vigo.
    Visión de Rodolfo Vigo -- Visión de Josep Aguiló Regla.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  15
    Los jueces como creadores de reglas.Larry Alexander & Emily Sherwin - 2010 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (4):127-167.
    Precedents are judicial decisions that form the bases of further judicial decisions by constraining those decisions. There are two aspects to the constraints exerted by precedent decisions: the scope of the constraint and the strength of the constraint. The scope refers to the range of decisions that are affected by the precedent. The strength refers to the conditions under which a court can escape being bound by the precedent. Models of precedential scope are discussed and evaluated, and the question of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Control y Seguimiento de Activos Remotos MODBUS mediante Servicios Especiales MSAT.S. Núñez - 2006 - Telos: Critical Theory of the Contemporary 2003.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  24
    La Filosofía Moral y la propuesta de Amitai Etzioni en la Nueva Regla de Oro.José María López de Pedro & Eduardo Lostao Boya - 2000 - Arbor 165 (652):657-669.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  16
    El santuario de Nuestra Señora de Regla en la restauración de las órdenes religiosas en España.Jorge Alberto Jordán Fernández - 2021 - Isidorianum 23 (46):399-435.
    En este artículo se estudia el papel jugado por diferentes órdenes religiosas con vistas a la instalación de alguna de sus comunidades en el antiguo cenobio agustino de Nuestra Señora de Regla sito en la localidad gaditana de Chipiona en el marco del proceso de restauración de las órdenes religiosas vivido en España tras la supresión de las mismas, sobre todo con la llegada al trono español del rey Alfonso XII en 1875, proceso que se vio complicado por la instalación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Ignacio de Luzán: La Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies. [REVIEW]Ezequiel de Olaso - 1979 - Revista Latinoamericana de Filosofia 5 (3):279.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Moral del seguimiento de Cristo en los Padres de la Iglesia.José Román Flecha Andrés - 2003 - Revista Agustiniana 44 (135):643-674.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  23
    Examen de proporcionalidad y adjudicación judicial de derechos sociales constitucionales.Federico De Fazio - 2019 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51:95-115.
    El objetivo de este artículo es hacer una reconstrucción racional del uso del examen de proporcionalidad en contextos de adjudicación judicial de derechos sociales constitucionales. Dicho trabajo de reconstrucción será desarrollado en dos pasos. En primer lugar, se tratará el interrogante referido a si el examen de proporcionalidad en su variante “por omisión” exhibe o no una estructura diferente con respecto a su, mucho más conocida e investigada, variante “por exceso”. En segundo lugar, se describirán las reglas y formas (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Perseverancia en el seguimiento de Cristo.Jesús Domínguez Sanabria - 2000 - Revista Agustiniana 41 (126):957-989.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Sobre la observancia de reglas lingüisticas: N. Chomsky versus L. Wittgenstein- S. Kripke.Eduardo Bustos - 1992 - Revista de Filosofía (Madrid) 7:41-52.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. En el mundo de la vida con los otros en comunidad.Nathalie de la Cadena - 2023 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:e023019.
    Resumen: Husserl propone una teoría sobre la intersubjetividad que parte de la conciencia trascendental como inserta en el mundo de la vida donde están los otros y donde la comunidad se construye bajo una estructura de esencias que garantiza la comunalidad. El mundo de la vida es dado y compartido por todas las conciencias intencionales y trascendentales, es condición para intuiciones empíricas y eidéticas, la epoché y las reducciones eidética y trascendental. Cada momento del método fenomenológico se basa en la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  12
    Carisma institucional de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri. Comunidad familiar autónoma.Pedro Fernández de la Cuesta - 2023 - Isidorianum 7 (14):595-618.
    Partiendo de una reflexión sobre los distintos modos de nombrar el seguimiento de Cristo y de algunas de las principales formas en que se ha concretado en el Ife del cristiano a lo largo de la historia (martirio, vida monástica, vida contemplativa, vida activa, etc.), llegamos a las Sociedades de Vida Apostólica, como un camino original y genuino, cuya primera manfestación se encuentra en el Oratorio de San Felipe Neri. En las dos notas siguientes (pp. 579-602 y 603-618) se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  15
    Presencia de san Agustín en los autores españoles de reglas monásticas.Antonio Linage Conde - 1980 - Augustinus 25 (97-100):129-135.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. ¿Un Wittgenstein? ¿dos Wittgenstein? La concepción religiosa como elemento unificador de su filosofía.Nancy Núñez de Morillo - 2011 - Apuntes Filosóficos 20 (38):239-258.
    Por tradición, cuando hablamos de Wittgenstein, es casi inevitable especificar a cuál Wittgenstein nos estamos refiriendo. Así, pareciera menester aclarar si estamos hablando del Wittgenstein del Tractatus,1 que tradicionalmente ha sido llamado el primer Wittgenstein, quien se esforzó por diferenciar entre lo que se puede decir con lógica y sentido y lo que no se puede decir porque son sinsentidos (más no carentes de sentido) donde encajan los juicios éticos, estéticos y religiosos, o del segundo Wittgenstein, el de las Investigaciones (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Notas sobre la evolución de sistemas de reglas de conducta.Friedrich A. Hayek - 1979 - Teorema: International Journal of Philosophy 9 (1):57-77.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  32
    El Miedo En Las Sociedades Más Seguras de la Historia.Javier de Lucas - 2009 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 43:85-92.
    Este trabajo aborda el fenómeno de involución que se ha producido en los últimos años en el entendimiento de las relaciones entre libertad y seguridad en la tradición democrática. Tras el 11 de septiembre de 2001, la estrategia de guerra contra el terrorismo sustituye la lógica del Estado de Derecho por la del Estado de sitio y difunde el viejo recurso del miedo al otro y el paradójico repliegue en un nosotros cada vez más reducido, incluso en sociedades que hacen (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  24
    Eficacia de los cuidados paliativos en el alivio del sufrimiento.Pilar de Antueno & Agustín Silberberg - 2019 - Persona y Bioética 22 (2):367-380.
    _Efficacy of Palliative Care in Pain Relieving_ _Eficácia dos cuidados paliativos no alívio do sofrimento_ El alivio del sufrimiento es uno de los principales objetivos médicos. Mediante una escala de medición cuantitativa del sufrimiento se investigó la repercusión de la atención del servicio de cuidados paliativos. El estudio se realizó en pacientes con enfermedades avanzadas atendidos en el principal hospital de referencia de dicha especialidad en Argentina. El 88% de los participantes refirió sufrimiento en la primera consulta. Este porcentaje disminuyó (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  40
    ¿Existen Reglas Adaptativas en la Mente Humana? Una revisión crítica de las teorías cognitivas evolutivas por medio del enfoque de la perfección del condicional.Miguel López - 2011 - Cinta de Moebio 41:123-143.
    La teoría de los contratos sociales es un enfoque cognitivo que apareció décadas atrás y que defiende que la mente humana se encuentra dotada con sistemas neurocognitivos evolutivos. Estos sistemas regulan diferentes situaciones sociales, por ejemplo, los intercambios y las negociaciones, y nos permiten detectar infractores de reglas o individuos que no cumplen acuerdos. En este trabajo, revisamos críticamente las tesis de este enfoque a partir de los argumentos lingüísticos de Moldovan sobre la perfección del condicional. Nuestra conclusión apunta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
1 — 50 / 927