Results for 'Subjetivismo'

73 found
Order:
  1. El subjetivismo historicista e irracionalista contemporaneo.Derisi On - 1977 - Sapientia 124:83-92.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  28
    Casuística y subjetivismo: falsos estigmas de la investigación cualitativa.Homero R. Saltalamacchia - 2008 - Cinta de Moebio 32:109-126.
    Para refutar los estigmas de subjetivismo e incapacidad de generalización de la investigación cualitativa, se presentan los principales rasgos de una teoría del dato y de una teoría de la producción de universales empíricos que cuestionan los fundamentos en que se basó esa crítica. Al mismo tiempo, ..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. El esteticismo ético de mishima desde el subjetivismo moral de Vattimo. La destrucción como belleza.Ciro Eugenio Schmidt Andrade - 2015 - Escritos 23 (50):135-155.
    Nuestro tiempo se caracteriza por un fuerte subjetivismo valórico que posibilita a cada uno apreciar realidades de distinta forma. Mishima, a través de su obra literaria, acoge al mal, al sufrimiento, al dolor y a la muerte como valores que expresan lo bello.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Humanismo y superación del subjetivismo.Andrés-Francisco Contreras - 2011 - In Alfredo Rocha de la Torre, Heidegger Hoy: Estudios y perspectivas. Editorial Bonaventuriana, Grama Ediciones.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5.  15
    Las fuentes del subjetivismo.Luz García Alonso - 1977 - Anuario Filosófico 10 (2):199-209.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Desde el subjetivismo moral de Vattimo hacia el esteticismo ético de Gide, Genet y Mishima.C. E. Schmidt Andrade - 2001 - Revista de Filosofía (México) 33 (101):173-204.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Objetivismo y subjetivismo en la filosofía de los valores.Francisco Miró Quesada - 1994 - Dianoia 40 (40):85-108.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8. Crítica del subjetivismo en la estimativa jurídica.Luis Recaséns-Siches - 1972 - Dianoia 18:199-218.
  9. (1 other version)Subjetividad sin subjetivismo:¿ La antropología filosófica de Karol Wojtyla sin la metafísica de Tomás de.Miguel Rumayor - 2008 - Tópicos 35:57-91.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Crítica del subjetivismo en la estimativa jurídica.Luis Recaséns Siches - 1972 - Dianoia 18 (18):199.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  20
    El lugar del otro en la superación del subjetivismo en Merleau-Ponty y Heidegger.Marcos Mancini - 2021 - Otrosiglo 5 (1):30-48.
    Este artículo busca dar cuenta de los problemas inherentes al subjetivismo desde el concepto del otro a través de dos exponentes de la fenomenología como son M. Merleau-Ponty y M. Heidegger, buscando las similitudes teóricas entre estos filósofos. Desde conceptos como “inter-corporalidad” merleaupontiano y el dasein heideggeriano apreciaremos la necesidad ontológica del hombre por el otro, el cual lo constituye, y lo muestra como un ser inter-subjetivo.Este artículo busca dar cuenta de los problemas inherentes al subjetivismo desde el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  72
    Erasmo y Lutero en los orígenes del subjetivismo moderno.Laura Quintana - 2004 - Areté. Revista de Filosofía 16 (1):19-42.
    En este ensayo se muestra hasta qué punto en las ideas de Martín Lutero y de Erasmo de Rotterdam pueden encontrarse algunos gérmenes o desarrollos incipientes de un aspecto central del pensamiento en la modernidad: el subjetivismo. Esto es, la vuelta del sujeto sobre sí que está a la base de los modernos conceptos de “yo”, “individuo”, “interioridad”, tal y como se expresa en el giro copernicano kantiano. De esta forma se llega a plantear que en la configuración de (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. J. J. Pérez Soba: ley natural y subjetivismo.José Antonio Sayés Bermejo - 2011 - Revista Agustiniana 52 (158):451-466.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  29
    La teoría lógica de Franz Bolzano: una reacción contra el subjetivismo kantiano.Pilar Castrillo Criado - 2004 - Endoxa 1 (18):417.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La objetividad de los valores frente al subjetivismo existencialista.Honorio Delgado - 1955 - Philosophia (Misc.) 20:3.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  22
    Razón afectiva y valores: más allá del subjetivismo y el objetivismo.Pilar Fernández Beites - 2012 - Anuario Filosófico 45 (1):33-67.
    En este artículo se reconstruye la propuesta ética de la “fenomenología clásica” desarrollada por E. Husserl y M. Scheler. En ella la noción de valor queda inscrita dentro del ámbito de la “razón”, pero de una razón ampliada, que es una auténtica “razón afectiva”, en la que se enlazan sentimientos (subjetivos) y valores (objetivos). Para ello se adopta la perspectiva husserliana de una fenomenología subjetivo-trascendental, que se aleja del objetivismo, evitando así una posible lectura objetivista de la teoría de Scheler.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17. Argumentación, logos de lo humano y subjetivismo.Luis Recaséns-Siches - 1968 - Dianoia 14:163-181.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  29
    Nova Era: uma manifestação de fé da contemporaneidade.Fabiano Fernandes Serrano Birchal - 2006 - Horizonte 5 (9):97-105.
    O homem contemporâneo vive um mundo de incertezas, onde muitos dos antigos paradigmas que o senso comum considerava como absolutos se desmoronam com incrível velocidade. Esta volatilidade de sentidos é observada com ampla nitidez na busca do sagrado: as religiões tradicionais são deixadas de lado ou misturadas a práticas esotéricas, místicas e ocultas, tentativa humana de explorar o mundo através de um enfoque holístico, que reimprima na vida a magia outrora perdida. Neste contexto de construção de uma nova realidade, a (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  27
    Hume: sus aportes al análisis del lenguaje moral.Nicolás Zavadivker - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (2).
    RESUMEN El objetivo de este trabajo es reconstruir los diferentes aportes realizados por David Hume al análisis del lenguaje moral y de la argumentación práctica, es decir, a las cuestiones que hoy se agrupan bajo de el nombre de Metaética. Muchas de sus puntualizaciones y argumentos son conocidos y tuvieron una notable influencia en la metaética contemporánea, pero otros pasajes de su obra no tuvieron tal atención, y es mi interés resaltarlos y destacar su importancia. En este artículo me ocuparé (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  31
    Relaciones entre la filosofía de Hume y la ética de la ley natural.Fernando Arancibia C. - 2018 - Pensamiento 74 (280):327-347.
    La filosofía de D. Hume ha sido tradicionalmente vinculada con el positivismo y con el subjetivismo moral. Si bien es innegable su explicita influencia en estas escuelas de pensamiento, ello no obsta a la existencia efectiva de relaciones de armonía entre propuestas tradicionalmente opuestas a la filosofía humeana. En el presente trabajo se presentarán sus convergencias con la ética de la ley natural, particularmente la desarrollada por la llamada New Natural LawTheory. Se argumentará el vínculo a partir de la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  44
    Moral subjectivism and the semantics of disagreements.Vitor Sommavilla - 2023 - Filosofia Unisinos 24 (3):1-11.
    In this paper, I discuss which semantic theory moral subjectivists should adopt. Moral subjectivism is understood broadly to include all theories according to which moral sentences are truth-apt, at least sometimes true, and made true by the mental attitudes of certain relevant agent or set of agents. Due to the breadth of this definition, an initial concern is whether a unified semantic approach is able to accommodate all varieties of subjectivism. I argue that it is. I then proceed to analyse (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Pertenencia “específica” y modificabilidad de las maneras del ser.Christian Ivanoff-Sabogal - 2024 - Studia Heideggeriana 13 (1): 243-265.
    Este trabajo despliega la pertenencia “específica” o “más propia” de ciertas maneras del ser (p.e. existencia, ser-a-la-mano) a ciertos entes, tema que Heidegger menciona, pero no profundiza. La exposición se articula en cuatro pasos. Primero, se aclara la confusa con-ceptualidad de las maneras del ser. Segundo, se indaga el vínculo entre las maneras del ser y los entes, considerando a ambos como fenómenos y mostrando en ello la imposibilidad de captar este vínculo y la consecuente pertenencia específica según un “ (...)” u “objetivismo”. Tercero, se acredita la propuesta principal de esta investigación, a saber, el rasgo fenoménico, ni subjetivo ni objetivo, de la pertenencia específica de las maneras del ser a los entes y la posibilidad de su modificabilidad. Cuarto, se aborda el existir preteoré-tico del Dasein en cuanto el suelo analítico en que se explicita hermenéutico-fenomenológicamente la pertenencia específica y su modificabilidad. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  27
    Pensar sin certezas: Montaigne y el arte de conversar.Jesús Navarro Reyes - 2007 - Madrid: Fondo de Cultura Económica.
    Suele considerarse que los ensayos de Montaigne contienen el germen del subjetivismo moderno: incapaz de superar su crisis escéptica, Montaigne habría iniciado el giro de la filosofía hacia la interioridad del yo, ensayándose a sí mismo en su escritura, replegándose sobre sí. Sin embargo, conviene no olvidar que los Ensayos carecieron del firme -y falaz- apoyo de la certeza; por ese motivo Montaigne no nos ofrece un decálogo a seguir por un sujeto solitario en el ejercicio autárquico de su (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  24. Reseña de un desencuentro: Adorno lector de Hegel.Hector Ferreiro - 2022 - Apeiron 17:255-279.
    Adorno asocia la concepción hegeliana del espíritu a la concepción en última instancia formal de la subjetividad de Kant y del Fichte de la Grundlage. La subjetividad no puede ser infinita: al sujeto siempre se le opone el objeto. Aunque pretende superar el subjetivismo de la concepción kantiana y fichteana del sujeto, la unidad del sujeto y el objeto que define al "espíritu" de Hegel es todavía un sujeto; fuera de este sujeto resiste siempre algo no-idéntico que le es (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. LA CONCIENCIA Y LA APORÍA DE LA OBJETIVIDAD DESDE LA ONTO-FENOMENOLOGÍA DE MILLÁN-PUELLES Y WOJTYLA / The consciousness and the aporia of the objectivity of subjectivity from the onto-phenomenology of Millán-Puelles and Wojtyła.Miguel Acosta - 2015 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía (66):55-69.
    ¿Cómo objetivar la subjetividad sin caer en subjetivismos inmanentistas ni en objetivismos ajenos a la existencia personal? Desde el realismo filosófico la clave parece encontrarse en la adecuada articulación entre conciencia y subjetividad. Estudiaremos las teorías de la conciencia de Antonio Millán-Puelles y Karol Wojtyła desde la onto-fenomenología para hallar el modo de superar esta aporía. -/- How to objectify subjectivity without falling into either immanent subjectivisms or objectivisms foreign to personal existence? From the perspective of realist philosophy the key (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  26
    A sentença de protágoras sobre os deuses e a Unidade de sua doutrina.M. R. Engler - 2019 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 64 (2):e32302.
    Discuto neste artigo o fragmento de Protágoras sobre a existência dos deuses e a sua coerência teórica com outras teses do sofista. Primeiramente, utilizo dados históricos e biográficos para iluminar o subjetivismo da primeira linha do fragmento. Em seguida, discuto os obstáculos epistemológicos mencionados por Protágoras e sugiro uma nova tradução para o termo brachýs, um dos conceitos centrais que ele propõe. Na seção 2, analiso o ataque à transcendência que distingue suas ideias sobre a matemática e a percepção (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27. El conflicto por la verdad. La fenomenología y la tarea futura de la filosofía.Klaus Held - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:57-70.
    La puerta de entrada a la fenomenología es, según su fundador, Edmund Husserl, la "epojé", la suspensión de todas las proposiciones con las que se afirma ser a un evento en el mundo. Esta actitud es la que se presupone para abstenerse de prejuicios como lo procuran la filosofía y la ciencia desde sus inicios. Cuando se introdujo la actitud de la epojé en la época del helenismo por los escépticos y estoicos, ésta se basaba a su vez en un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  18
    Sobre o que pode ou não pode um ponto de vista prático em filosofia.Waldomiro José Silva Filho & José Crisóstomo de Souza - 2018 - Cognitio 18 (2):273.
    O texto compõe-se de duas partes em confronto. Na primeira, mais breve, Waldomiro, partindo de uma posição cético-analítica, levanta um conjunto de críticas e indagações à posição prático-poiética, de Crisóstomo, que, na segunda parte procura responder a cada uma delas. A primeira posição, internalista, toma como central a noção de reflexão; a segunda, externalista, tem como central a noção de prática. Para a primeira, a filosofia deve lidar apenas com problemas isolados, que atrapalhem o fluxo da vida prática. Para a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  24
    Pertenencia “específica” y modificabilidad de las maneras del ser.Christian Ivanoff Sabogal - 2024 - Studia Heideggeriana 13:243-265.
    Este trabajo despliega la pertenencia “específica” o “más propia” de ciertas maneras del ser (p.e. existencia, ser-a-la-mano) a ciertos entes, tema que Heidegger menciona, pero no profundiza. La exposición se articula en cuatro pasos. Primero, se aclara la confusa con-ceptualidad de las maneras del ser. Segundo, se indaga el vínculo entre las maneras del ser y los entes, considerando a ambos como fenómenos y mostrando en ello la imposibilidad de captar este vínculo y la consecuente pertenencia específica según un “ (...)” u “objetivismo”. Tercero, se acredita la propuesta principal de esta investigación, a saber, el rasgo fenoménico, ni subjetivo ni objetivo, de la pertenencia específica de las maneras del ser a los entes y la posibilidad de su modificabilidad. Cuarto, se aborda el existir preteoré-tico del Dasein en cuanto el suelo analítico en que se explicita hermenéutico-fenomenológicamente la pertenencia específica y su modificabilidad. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  15
    Cosmologías racionalistas y la objetividad estética de Leibniz.G. Carlos Portales - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):49-66.
    El presente trabajo busca explicar cómo la filosofía de Leibniz da cuenta de una concepción radicalmente objetiva de la belleza a partir de las posiciones teológicas y cosmológicas defendidas por el alemán en contra de Descartes y Spinoza. Después de introducir, en la primera sección, el lugar de la estética en los sistemas filosóficos de los racionalistas, la segunda sección se centra en exponer la definición de belleza propia de Leibniz y configurar un criterio de objetividad estética con el aporte (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  17
    Cosmologías racionalistas y la objetividad estética de Leibniz.Carlos Portales - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):49-66.
    El presente trabajo busca explicar cómo la filosofía de Leibniz da cuenta de una concepción radicalmente objetiva de la belleza a partir de las posiciones teológicas y cosmológicas defendidas por el alemán en contra de Descartes y Spinoza. Después de introducir, en la primera sección, el lugar de la estética en los sistemas filosóficos de los racionalistas, la segunda sección se centra en exponer la definición de belleza propia de Leibniz y configurar un criterio de objetividad estética con el aporte (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Sobre a natureza da teoria moral de Hume.Jaimir Conte - 2006 - Kriterion: Journal of Philosophy 47 (113):131-146.
    RESUMO -/- Este artigo discute duas variedades de interpretação para a teoria moral de Hume. De um lado, ela é representada como uma forma de subjetivismo e, de outro, como uma forma de realismo. Ao final, é proposto que esta filosofia pode ser melhor descrita como uma forma de intersubjetivismo. -/- ABSTRACT -/- This paper discusses two varieties of interpretations of Hume's moral theory. On the one side the attempt to represent Hume's moral theory as a form of the (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  87
    Thought Experiment Analyses of René Descartes' Cogito.C. P. Hertogh - 2016 - Trans/Form/Ação 39 (3):9-22.
    ABSTRACT: René Descartes' Cogito is an example of a paradigmatic thought experiment, herald of both subjectivism and new science in Europe's Modern Age, that seems to have escaped the attention of thought experiment philosophers. On deep analysis, the Cogito appears as universal instantiation. The Cogito has strong rhetorical effects for it narratively generalizes from I to all human kind, and its historical and philosophical success can be explained from its concise enthymematic structure that rings true in many possible senses. We (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  43
    Retribución, inculpación y ¿perfeccionismo moral?Gustavo A. Beade - 2015 - Análisis Filosófico 35 (2):227-240.
    Carlos S. Nino presentó en sus últimos trabajos una defensa de su teoría del castigo que incluía una profunda crítica al retribucionismo. Según su posición, si adoptáramos una teoría retribucionista del castigo, estaríamos asumiendo una versión del subjetivismo penal que abraza el perfeccionismo moral. Nino presenta esta idea sugiriendo que hay un vínculo estrecho entre el retribucionismo, el subjetivismo y el perfeccionismo. En este trabajo, voy a discutir esa relación y criticar el nexo que Nino cree que existe (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  41
    quasi-objetividade na teoria dos valores de David Hume.Carlota Salgadinho Ferreira - 2021 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 66 (1):e40224.
    O objetivo deste artigo consiste em responder à questão de saber se, na filosofia de Hume, o padrão para determinar o valor de verdade dos proferimentos sobre valores morais e estéticos pode ser considerado genuinamente objetivo. Para tal, começo por esclareço três posições que se pode adotar sobre a questão de saber se este padrão é ou não genuinamente objetivo, a saber, subjetivismo, intersubjetivismo e objetivismo. Em seguida, explico a pertinência da interpretação cognitivista e por que razão a interpretação (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  20
    Contra el objetivismo y el psicocriticismo. La epistemología hermenéutica de las ciencias humanas.Antonio Gutiérrez-Pozo - 2023 - Cuestiones de Filosofía 9 (32):149-169.
    Este artículo pretende hacer una aportación a la fundamentación de la epistemología de las ciencias humanas. Con esta aportación se busca indagar por la función que tiene la vivencia subjetiva y cómo ésta afecta la objetividad del conocimiento humanístico. Este trabajo apela a la poesía como ejemplo de objeto de las humanidades, las cuales piensan a partir de la experiencia vital, pero deben salvar, al mismo tiempo, la objetividad de significado. Tan perjudicial es el objetivismo abstracto como base epistemológica de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  22
    Plano de Aula de Filosofia: Gosto Se Discute?Luan Pinheiro de Barros & Mitieli Seixas da Silva - 2020 - Thaumàzein - Rivista di Filosofia 13 (25):89-96.
    Este trabalho consiste em um plano de aula elaborado através do projeto Residência Pedagógica. Ele está divido em três etapas. Na primeira etapa faço uma breve introdução, onde irei abordar a justificativa pedagógica, a metodologia e os materiais necessários para construir a aula. Em um segundo momento, apresento o plano de aula que foi divido em duas perspectivas a respeito da possibilidade de discutirmos os juízos de gosto (objetivismo estético e subjetivismo estético). Na terceira e última parte, trago um (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  99
    Tiempo y situacionalidad. La “respuesta” merleaupontiana a la paradoja de McTaggart.Claudio Javier Cormick - 2014 - Ideas Y Valores 63 (156):165-189.
    Se busca establecer una relación, no satisfactoriamente explorada, entre la fenomenología merleaupontiana del tiempo y un problema central de la “theory of time” analítica, la paradoja de McTaggart. Al clarificar, en polémica con Priest (1998), el auténtico sentido del “subjetivismo” merleaupontiano con respecto al tiempo, se señala cómo establecer una confluencia entre el acercamiento fenomenológico y las tesis desarrolladas por Michael Dummett como respuesta a la mencionada paradoja. Con los señalamientos de Dummett y la interpretación de Bimbenet acerca del (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  52
    La interpretación germana de Descartes.Daniel V. Fernández Brezmes - 2000 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 17:101-112.
    La historia de la filosofía interpreta a Descartes desde la perspectiva del subjetivismo o solipsismo. De dónde procede tal interpretación y su plausibilidad desde los propios escritos de Descartes, son las dos cuestiones que trata de resolver este artículo. Para ello se ofrecen las lecturas de Hegel, Husserl y Heidegger. Como conclusión se muestra que la interpretación de Heidegger ha eclipsado otros puntos de vista.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  18
    Karl Löwith y la Naturalidad del ser humano. Análisis y problemática de un modelo hermenéutico de la antropología filosófica contemporánea.Juan Manuel Cabiedas Tejero - 2020 - Salmanticensis 67 (2):279-321.
    Este ensayo se propone una lectura sintética y crítica de la trayectoria de la cuestión antropológica en Karl Löwith, desde su trabajo de habilitación para la docencia hasta sus ensayos de impronta naturalista escritos a lo largo de las décadas de los años 50 y 60. El autor parte de una crítica del subjetivismo idealista al que se arriesga la fenomenología, para construir una figura más autentica de la complejidad relacional del sujeto como vínculo radical de yotú-historia-naturaleza-mundo. Esta consideración (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Pulchrum: o encontro com a trascendência absoluta em nossos dias.Vasconcelos Almeida Campos & Irmã Juliane - 2010 - Escritos 18 (41):413-426.
    A pesar de los enormes cambios de mentalidad que hubo a lo largo de la Historia, el ser humano continúa él mismo en su naturaleza, teniendo en sí los trascendentales –unum, bonum, verum, pulchrum–, las perfecciones del ser que lo llevan a comunicarse con el Ser Absoluto, trascendente en plenitud. Pero los relativismos y subjetivismos de la actualidad dejaron apenas la puerta del pulchrum abierta a esa comunicación. Se trata de comprender el verdadero lenguaje de la belleza para que, por (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  48
    Karl Marx o la subjetividad práctica como fundamento.Miguel Candioti - 2011 - Astrolabio 11:86-96.
    En las breves notas conocidas más tarde como Tesis sobre Feuerbach (1845), Marx apuntó algunas ideas importantes, la mayoría de las cuales empezaría a desarrollar durante el mismo año en La ideología alemana. Lamentablemente, estas dos obras no se hicieron públicas al mismo tiempo, porque cuando Engels decidió publicar las Tesis, en 1888, descartó la edición de La ideología alemana. Así, la lectura de las sucintas y a veces equívocas Tesis sin la posibilidad de compararlas con ese otro texto importante, (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  13
    Linguagem e temporalidade.Júlio Miranda Canhada - 2023 - Controvérsia 19 (2):111-131.
    O objetivo deste texto é examinar aspectos da filosofia de Merleau-Ponty considerando-a distante tanto de um subjetivismo fenomenológico, quanto de um objetivismo estruturalista, posições descritas por Michel Foucault como determinantes do debate filosófico francês dos anos 1950. Um caminho possível para descrever sua posição é investigar a maneira como trabalha o tema da linguagem, tanto a partir de sua apropriação da linguística de Saussure, quanto em interlocução com as reflexões de Bergson - ponto pouco explorado entre os intérpretes. Também (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Del simulacro antihumanista al hombre verdadero. Un asunto de conversión.Luis Gabriel Capelari - 2025 - SCIO Revista de Filosofía 27:195-218.
    La filosofía del siglo XX ha intentado pensar la figura de la alteridad y el justo respeto de las diferencias, acicateada por las experiencias históricas contemporáneas que violentaron al individuo y a su libertad. Sin embargo, la radicalización y exaltación de la otredad es correlativa a la disolución de la creencia en la naturaleza humana, trasmutada en “efecto” de procesos históricos. Bajo esta concepción, el hombre resulta ser un triste artificio. Esto ha sido impulsado por el pensamiento antihumanista y se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  29
    La sociología figuracional de Norbert Elías y el estructuralismo genético de Pierre Bordieu: encuentros y desencuentros.Julieta Capdevielle - 2012 - Aposta 52:3-23.
    El artículo analiza los aportes de la teoría sociológica de Norbert Elías y Pierre Bourdieu al campo de las ciencias sociales. Siguiendo a Corcuff, podemos ubicar las obras de estos dos autores dentro de las teorías constructivistas. Teorías que producen un desplazamiento mismo del objeto de la sociología: ni la sociedad ni los individuos, concebidos como entidades separadas, sino las relaciones entre individuos. Con ello, se abordan el rechazo a la teoría pura; el abordaje multidisciplinar y la vigilancia epistemológica en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  39
    La intimidad corporal en la filosofía de Ortega y Gasset.Jesús Conill Sancho - 2015 - Isegoría 53:491-513.
    Ante la crisis social de la intimidad en favor de la extimidad, en las neurociencias y su reducción a privacidad en el derecho, este artículo expone la idea orteguiana de la intimidad, destacando su carácter corporal. Esta noción corporal de la intimidad descubre el ámbito sentimental de la realidad, superando el cosismo y el subjetivismo, mediante el análisis del mecanismo de la metáfora y de la capacidad de ensimismamiento. El modo de realidad de la intimidad se revela como ejecutividad (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  57
    Teoría del conocimiento.Sellés Dauder & Juan Fernando - 2019 - Pamplona: EUNSA. Edited by Francisco Gallardo.
    Presentación del editor: "Teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que estudia cómo es el conocer humano y cuáles son sus niveles. El conocimiento se da en planos distintos, organizados y jerarquizados: no es lo mismo ver un árbol, que recordarlo o imaginarlo, también es distinto el acto cognoscitivo que lo entiende, lo valora o lo distingue de otras realidades. Son actos diversos, más o menos intensos y elevados. Aquí se estudian los cuatro niveles del conocer humano: el sensible, el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  44
    A (re)volta do mito e do imaginário no esquematismo transcendente da epistemologia vintecentista e seu alcance social.Arilson Silva de Oliveira - 2006 - Horizonte 4 (8):114-130.
    A substância deste artigo consiste na leitura de alguns autores que tratam do mito e do imaginário sem acatar as propostas que se fundamentam no racionalismo cartesiano e no influente positivismo do século XIX. Tais autores, como Eliade e Durand, desenvolveram no século XX um estudo do mito e da imagem com a perspectiva de uma orientação epistemológica que surgira na intenção de se constituir como uma nova abordagem científica, levando o elemento imaginativo e mítico ao encontro da realidade imediata. (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  14
    El vínculo sujeto-estructura en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas.Hernán Fair - 2021 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 10 (19):141-156.
    Este artículo investiga los vínculos entre el sujeto y la estructura en el transcurso de la teoría política de Ernesto Laclau, integrando sus aspectos teóricos, onto-epistemológicos y axiológico-normativos. A través de la sistematización de sus principales trabajos escritos durante el período 1977-2014, se indaga en sus contribuciones al debate Agente-Estructura y se propone una periodización compleja de su obra. Mediante una articulación pragmática de conceptos del (pos)estructuralismo, el psicoanálisis, la deconstrucción, la fenomenología, el marxismo y la filosofía posanalítica, a partir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  10
    Sartre e a práxis-projeto: apontamentos críticos.Gustavo Fujiwara - 2022 - Cadernos de Ética E Filosofia Política 40 (1):196-218.
    O presente artigo objetiva uma análise crítica da aproximação de Sartre com o marxismo. Para tanto, são analisados alguns conceitos fundamentais de Questions de Méthode (1957). Como buscaremos evidencia aqui, o filósofo, apesar de incorporar o social em suas análises, parece insistir em um subjetivismo que traz consequências paradoxais para esta sua nova fase filosófica.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 73