Results for 'bien humano'

966 found
Order:
  1. "Bienes humanos y normatividad moral: la crítica de GEM Anscombe al concepto de" moral ought".José María Torralba - 2010 - Acta Philosophica 19 (2):349-362.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  7
    Bien humano y moralidad.Margarita Mauri - 1989 - Barcelona: Promociones Publicaciones Universitarias.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  14
    Bienes Humanos En El Eutidemo de Platon.Alfonso Gómez-Lobo - 2007 - Méthexis 20 (1):99-112.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  7
    Bioética y los bienes humanos.Karina Ordóñez Torres - 2022 - Medicina y Ética 33 (4):1179-1189.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  17
    Privatización y comunidad del bien humano.Carlos Ignacio Massini Correas - 1994 - Anuario Filosófico 27 (2):817-828.
    The author exposes the doctrine of "Deontologic Liberalism" which is described, mainly, by J. Rawls, specially about the "privatization" that he makes of the human good and the consequent founding of the moral duties in a "public agreement". Then, he compares that to the doctrine of Millán-Puelles about the comunity and the objectivity of the human good, as well as of the founding of Ethics in the human nature and, finally, in the transcendent Absolute.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  15
    Eudaimonía y las esferas política y ética en Aristóteles: ¿Es posible pensar el bien humano con independencia de un ámbito político?Ángel Rivera Novoa - 2016 - Revista Filosofía Uis 15 (2):37-53.
    En este artículo se intenta mostrar cuál es la posible relación entre la esfera política y la esfera ética en el pensamiento de Aristóteles. ¿Son la política y la ética investigaciones absolutamente distinguibles o, por el contrario, son un solo proyecto investigativo? Para responder a esta pregunta, se sugiere que primero debe responderse la cuestión acerca de la naturaleza misma del bien último. ¿Es el fin de las acciones un fin dominante o inclusivo? Se analiza una de las propiedades (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  14
    La actuación racional y el bien humano.Maximiliano Loria - 2015 - Pensando - Revista de Filosofia 6 (11):49.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  20
    Eussa, Martín de, S.J. Controversia. Sobre la obligación de reparar las injusticias y los daños causados contra cualquier clase de bienes humanos. [REVIEW]Carlos Arturo López J. - 2022 - Ideas Y Valores 71 (178):203-205.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  25
    Eussa, Martín de, S.J. Controversia. Sobre la obligación de reparar las injusti cias y los daños causados contra cualquier clase de bienes humanos. Bogotá: Universidad Pontificia Universidad Javeriana, 2020. 264 pp. [https://doi.org/10.11144/Iaveriana.9789587814613]. [REVIEW]Carlos Arturo López - 2022 - Ideas Y Valores 71 (178):203-205.
    Resumen En esta conversación, María del Rosario Acosta y Jean-Luc Nancy reflexionan sobre los distintos registros de la palabra "murmullo" y la relación que puede establecerse entre cada uno de ellos y la pregunta por la crítica política y de lo político en el pensamiento de Nancy. El aspecto sonoro del murmullo permite acercarse, por un lado, a una reflexión sobre la circulación del sentido en términos de resonancia. Conduce también a la pregunta por la singularidad de la experiencia de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  12
    Charles Taylor: el ser humano y el bien.Rubén Benedicto Rodríguez - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    ResumenA partir de una lectura crítica de diversos textos fundamentales de Taylor, este artículo investiga la conexión que aparece en la obra de Charles Taylor entre el agente humano y el bien, proponiendo los rasgos de la experiencia moral que derivan de aspectos fundamentales e históricos. Se examinan algunos problemas antropológicos, éticos y políticos de las conexiones entre esta particular comprensión del ser humano y la vida buena. Asimismo, se ofrece una evaluación sobre el alcance teórico y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  20
    (1 other version)Derechos humanos y valores asiáticos.Amartya Sen - 2001 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 35:129-149.
    Se parte de la diferencia y complementariedad entre dos conceptos normativos: la libertad individual y la libertad política. A partir de los mismos, el autor tratará de mostrar las similitudes, antes que las discrepancias, sobre las tradiciones culturales asiática y occidental con la finalidad de que se alcance su comprensión mutua. No se incide, pues, en los desacuerdos tradicionalmente señalados entre ambas, especialmente en la defensa asiática del orden y el Esbado por encima del pluralismo y los derechos humanos, propios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  25
    Desarrollo humano sostenible: una visión aristotélica.Luca Valera & Alfredo Marcos - 2014 - Isegoría 51:671-690.
    La sostenibilidad, por sí misma, no es un criterio útil para evaluar la adecuación y moralidad de un acto, dado que se trata de un concepto abierto, necesitado de conexión con diversos elementos heterogéneos. Por su parte, el concepto de desarrollo sostenible carece de concreción, pues se define en términos de necesidades futuras de muy difícil predicción. Como guía de nuestras acciones será más útil el concepto de desarrollo humano sostenible, formulado en términos de capacidades, fundamentado filosóficamente en un (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  13.  48
    Figuras de lo humano en Judith Butler La reivindicación de un espacio político entre la antropología y el antihumanismo.Emma Ingala Gómez - 2018 - Ideas Y Valores 67 (168):151-176.
    Si bien la crítica antihumanista de la categoría de lo humano tenía un objetivo eminentemente emancipador, ha desembocado en los últimos años en una paradoja vinculada a la defensa del carácter construido y, por tanto, descualificado de lo humano. Para responder a esta paradoja, varios filósofos ubicados en el espacio teórico del antihumanismo se han visto forzados a repensar, y en cierto modo a recuperar, lo humano. Judith Butler ofrece uno de los tratamientos más sofisticados de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  27
    Capital social y humano en convergencia. Asentamientos irregulares de Milpa Alta.Gardy Augusto Bolívar Espinoza & Óscar Rogelio Caloca Osorio - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 33.
    El capital social, si bien corresponde a una categoría nacida de la economía política clásica y, en particular, empleada por Karl Marx, en su versión contemporánea se muestra en la combinación del capital físico y el capital humano en el contexto de la teoría de la economía de bienestar. En la primera parte se expone la cuestión conceptual y en la segunda se expone el capital humano en un modelo de crecimiento de Convergencia. Se consideran los niveles (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  29
    Bien común y sostenibilidad de base comunitaria para México. Aportaciones de la universidad pública y la Iglesia católica.Nancy Merary Jiménez Martínez & Raúl García-Barrios - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 43 (127).
    A partir de una reflexión crítica de la sostenibilidad, en que identificamos que su dicurso ha estado regido por los supuestos del bien común del neoliberalismo progresivo, proponemos alternativas de interpretación ética y epistemológica de este concepto; es decir, lo trasladamos hacia un campo de reflexión y acción regido por una noción alternativa de bien común. Para ello, hacemos uso de tres elementos: ampliar la experiencia cooperativa humana, descrita por Graeber (2011), la tradición del pensamiento neotomista de MacIntyre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  1
    Espiritualidades como instrumento para un Desarrollo Humano Integral.Ignacio Sepúlveda del Río - 2024 - Pensamiento 80 (309):581-598.
    Durante buena parte del S. XX el desarrollo se entendió como crecimiento económico, comercio, instituciones modernas, etc. La idea era que los países subdesarrollados debían seguir el sendero de la modernidad marcado por los países desarrollados. Frente a esta mirada economicista del desarrollo (y también colonialista), han surgido varias propuestas que hablan de un Desarrollo Humano Integral. La Iglesia Católica, a través de su Doctrina Social, ha insistido profusamente, por casi 60 años, en este tema. El desarrollo no puede (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. El proyecto humano en Bertrand Russell.José Idler - 2000 - Apuntes Filosóficos 16.
    El propósito de este ensayo es examinar algunos de los puntos de vista relacionados con la ética en el pensamiento de Bertrand Russell. Los puntos de vistas éticos de Russell no están expresados de manera técnica o sistemática, es decir, él no escribió sobre estos asuntos como filosofo moral perteneciente a la academia, sino mas bien, sencillamente como autor. La visión de Russsell constituye una rica mezcla de conceptos e ideas, los cuales contemplan clemencias tales como la felicidad, el (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Derechos humanos en el ser histórico Del hombre: Una proximación a la filosofía de Ignacio Ellacuría.G. Ramírez & César Augusto - 2007 - Escritos 15 (35):230-259.
    En la historia aparece el tema de los derechos humanos sólo en el siglo XX. Ninguna reflexión filosófica se había preocupado por la cuestión del ser humano como sujeto de unos derechos inherentes a su propio ser. La filosofía le había reconocido el derecho a la razón, Occidente y su tradición cristiana le había reconocido su derecho a la eternidad y dignidad de hijo de Dios para otorgarle la inmortalidad. Ahora bien, ¿por qué en esta tradición no aparece (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  19
    Estatuto Del Embrión Humano: Un Análisis Interdisciplinario (Bioético) de la Realidad.Pablo de Robina Duhart - 2023 - Medicina y Ética 34 (4):895-934.
    Determinar el estatuto del embrión humano no es una tarea fácil y menos cuando existen realidades y propuestas diversas en torno al mismo. Si bien tratar de describir qué es una persona, resulta ya complejo por las dimensiones sociales, biológicas, psicológicas y espirituales que se involucran; cuando a ello le agregamos el valor antropológico,legal, ontológico y biológico del desarrollo de la persona, se complica todavía más. No obstante, cuando entendemos que no es adecuado generar conflicto entre disciplinas, sino, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  30
    Género humano y naturaleza: aportes marxianos al paradigma ético de la responsabilidad.Levy Del Águila Marchena - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 7:65-86.
    Este artículo intenta establecer ciertas convergencias críticas entre la filosofía de la praxis de Karl marx, expuesta en sus clásicos Manuscritos de París de 1844, y la reflexión contemporánea de hans Jonas, propuesta en El principio de la responsabilidad, a propósito de la circunstancia humana que se desprende de los desarrollos de la industria moderna, tanto en lo que concierne a la depredación de la naturaleza, como en lo tocante al extravío humano que ello supone. en particular, espero mostrar (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  3
    Los derechos humanos en la sociedad del riesgo. Crisis del Estado, justicia intergeneracional y medio ambiente || Human rights in risk society. State crisis, intergenerational justice and environment.Alfonso de Julios-Campuzano - 2018 - Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho 37:66-94.
    RESUMEN: Esta era de la globalización es, como Beck ha apuntado, la era del riesgo global, que se caracteriza por el creciente nivel de riesgo en el manejo de los medios técnicos que amenaza la preservación del planeta y la supervivencia de la especie. En ese contexto, resulta cada vez más notoria la insuficiencia de un modelo de comprensión de los derechos humanos vinculado a la primera modernidad, que concibió los derechos ligados al marco espacial del Estado-nación y a una (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  8
    La Gratitud Del Exiliado: Reflexiones Antropológicas y Estéticas Sobre la Filmografía de Henry Koster En Sus Primeros Años En Hollywood.José Alfredo Peris Cancio - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 8:25-75.
    Henry Koster comenzó su carrera como cineasta en su Alemania natal. Como judío tuvo que huir del nazismo, exiliarse y recorrer el eje Berlín-París-Hollywood, trayecto frecuentado por otros directores, actrices y actores germanos. Como director de cine no venía precedido por una gran fama, por lo que tuvo que abrirse camino en Hollywood con mucho esfuerzo. El éxito de su primera película con la joven soprano Deanna Durbin consolidó su posición y le permitió definir un estilo que le acompañaría a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  23
    Ideología y derechos humanos.Eusebio Fernández García - 2024 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 50:57-66.
    En nuestra época asistimos a una auténtica proliferación de derechos. No hay conflicto ni problema humano que no desemboque en un debate acerca de los derechos que tenemos y cuya protección exigimos. Un panorama así estructurado da lugar a la irrupción de múltiples desafíos para una teoría de los derechoshumanos. Estos pueden ser tanto teóricos como prácticos. En este trabajo se señala un reto teórico peculiar: el de la necesidad de clarificar y determinar muy bien el alcance de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Ontología social y derechos humanos en John R. Searle.Ángel Manuel Faerna - 2011 - Análisis Filosófico 31 (2):115-139.
    Este artículo se opone a la tesis recientemente sostenida por John Searle según la cual no existen los derechos humanos positivos. Argumentamos que la existencia de dichos derechos no es contradictoria, como pretende Searle, con las nociones de "derecho" y"derechos humanos" definidas en su ontología social. Por consiguiente, es posible aceptar la ontología social de Searle y afirmar al mismo tiempo que los derechos humanos positivos existen. En segundo lugar, ofrecemos razones para cuestionar la supuesta prioridad lógica de una ontología (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  25
    Personalismo comunicativo y bien común.Fernando Rovetta Klyver - 2005 - Polis 12.
    Partiendo de una reflexión en torno a las diferentes concepciones modernas sobre los derechos humanos, el autor expone las diferencias entre al individualismo posesivo y el personalismo comunicativo. El neoliberalismo reinante en nuestros tiempos sería el resultado de la exacerbación de esta primera concepción, que favorece ciertos derechos individuales (la propiedad en especial) por sobre otros derechos colectivos reconocidos desde la antigua Grecia. La globalización toma entonces la forma de una apropiación individualista del derecho, que impone una lógica depredatoria y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. EL DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL AL NUEVO ORDEN MUNDIAL: HACIA LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS (2nd edition).Jesus Enrrique Caldera-Ynfante - 2020 - Anales de Ciencias Jurídicas 1 (Dignidad humana, derechos humano):58-137.
    Se define el derecho fundamental al Nuevo Orden Mundial (NOM),consagrado en el artículo 28 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH/ONU, 1948), como categoría jurídico dogmática, desde una dimensión ética y humanista, concebido como la facultad o prerrogativa convencional estatuida en función de la `realización efectiva´ de los derechos humanos (DDHH) y la felicidad de la persona humana, asumido como medio y fin para la plena materialización de su proyecto de vida valioso, elegido de manera libre y autónoma, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  3
    Ser humano, capitalismo y naturaleza.Lindon Johnson Pontes Portela & Jaílson Santos de Novais - 2024 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 31:195-211.
    La ciencia hoy señala que el cambio climático se ha producido a escalas sin precedentes y, sin una acción decisiva, los costos de estos impactos ambientales serán más costosos y costosos para la vida en el planeta. El ecosocialismo surge como una alternativa energética a la raíz de los problemas ambientales, que reflejan un modelo económico, social y cultural de opresión con la naturaleza, el capitalismo. La alternativa ecosocialista es una propuesta estratégica que resulta en convergencias entre la reflexión ecológica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  17
    Trascendencia inmanente: una reflexión antropológica desde Shakespeare y Kant.Ronald Reyes - 2022 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 20:54-79.
    El proceso de secularización en el mundo moderno reconfigura nuestras respuestas espirituales dentro del marco inmanente. El concepto de una “trascendencia inmanente” es un tipo de respuesta espiritual que hace lugar para una trascendencia que sea compatible con el bien humano; sin embargo, subyacente a este concepto parece esconderse todavía un recelo por aquello que desborda los límites de la experiencia humana. En medio de este debate, todavía es posible tematizar con Shakespeare y Kant un concepto de trascendencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El derecho humano fundamental al desarrollo sostenible: La agenda 2030 vista desde la dignidad humana y el enfoque basado en los derechos humanos.Jesus Enrrique Caldera-Ynfante - 2022 - Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
    Resumen: Se trazan las líneas definitorias del derecho humano fundamental al desarrollo sostenible (DHFDS), desde una visión normativa del desarrollo y el constitucionalismo humanista, teniendo en cuenta la dignidad humana, la plena efectividad de los derechos humanos, el Enfoque Basado en los Derechos Humanos y la seguridad humana como pilares normativos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entendiendo que la plena efectividad de los derechos humanos da lugar al Derecho Humano Fundamental al Nuevo Orden Mundial (DHFNOM) (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Dios y el ser humano, una mutua iluminación.Martín Gelabert Ballester - 2010 - Ciencia Tomista 137 (443):487-508.
    Tomás de Aquino comienza su síntesis teológica definitiva preguntándose por la legitimidad y necesidad de la teología. Inmediatamente después se plantea la pregunta por sus contenidos: ¿de qué trata la ciencia teológica? Si la teología es la ciencia de la Revelación y su fundamento está en la revelación que Dios en Cristo hace de sí mismo, parece que su contenido tiene que ser Dios mismo. Un contenido que solo es cognoscible si Dios se da a conocer, porque el ser (...), con sus fuerzas, con su sola razón, solo puede alcanzarle de forma limitada y parcial, en suma, solo puede saber de su existencia, pero no de sus designios, de sus intenciones y mucho menos de su naturaleza.Para Sto. Tomás es claro que Dios es el sujeto, el contenido de la Teología. Esta ciencia es un “tratado sobre Dios”. Ahora bien, Tomás de Aquino es consciente de una dificultad: si el fundamento de la Teología es la Sagrada Escritura, que es el lugar en el que se contiene la Revelación de Dios, resulta que “en la Sagrada Escritura se trata de muchas cosas además de Dios, como son las criaturas y los actos humanos”. Tomás de Aquino resuelve la dificultad argumentando que Dios es el sujeto de la teología no exactamente por ser su único contenido o por ser el único sujeto del que trata esta ciencia, sino porque todo lo que ella trata “lo hace teniendo como punto de mira a Dios, bien porque se trata de Dios mismo, bien porque se trata de algo referido a él como principio y como fin”.Thomas Aquinas begins his definitive theological synthesis asking for legitimacy and need of theology. Immediately he asks for the contents: what is theological science about? If theology is the science of Revelation, and its foundation is the revelation that God makes of himself in Christ, it seems that its content must be God himself1. A content that can only be known, if God shows himself, because a human being, with its strength and its sole mind, only can get him in a limited and partial way, in short, it can only know of his existence, but not his plans, his intentions, and even less, his nature.For St Thomas it is clear that God is the subject, the content of theology. This science is a “treatise about God”. However, Thomas Aquinas is conscious of a difficulty: If Sacred Scripture that is the place where God’s revelation is contained, is the foundation of theology, “it turns out that Sacred Scripture deals with many more things besides God, that is, creatures and human acts”. Thomas Aquinas will solve this difficulty arguing that God is the subject of theology not because he is exactly the only content or subject of this science, but because all it deals with, “is done with reference to God himself either because it is about God or about something referred to God as beginning and end”. (shrink)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  19
    Patrimonio arquitectónico, accesibilidad y derechos humanos. Lineamientos para una actualización del marco normativo de la ciudad de Mar del Plata, Argentina.Estefanía Slavin - 2022 - Astrolabio: Nueva Época 28:109-138.
    Tanto la preservación del patrimonio arquitectónico como la accesibilidad física, sensorial e intelectual y comunicacional son reconocidos como derechos humanos. Cuando una persona o grupo encuentra condicionada su posibilidad de acceder, usar y disfrutar determinados espacios, sus derechos se encuentran vulnerados. Esto perjudica, principalmente, a personas con discapacidad, personas mayores, personas gestantes, niñas o niños, y tiene un impacto en la vida de todas y todos porque nadie está exento de necesitar condiciones de accesibilidad en algún momento de la vida. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  64
    La Legitimidad Transcultural de Los Derechos Humanos Universales: Una Justificación Plural Por Encima de Las Barreras Normativas.Tore Lindholm - 2007 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 41:107-132.
    En el mundo actual, en el que se está reduciendo la abundancia y la inalterabilidad de la diversidad cultural, nuestras barreras culturales se pueden salvar —aunque no adulterar— si todo el mundo en todas partes se acoge a los derechos humanos. En el presente artículo intento defender la idea de que, para conseguirlo, tenemos que elaborar una pluralidad de aprobaciones de los derechos humanos universalmente aplicables que sea diversa pero bien cimentada culturalmente; en resumidas cuentas, deberíamos adoptar una justificación (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. ¿Pueden los derechos naturales hacer alguna contribución a la filosofía de los derechos humanos?Julio Montero - 2016 - Critica 48 (144):61-88.
    Durante décadas, los filósofos han concebido los derechos humanos como una clase de derechos naturales de los que gozamos por el mero hecho de ser seres humanos. Sin embargo, esta interpretación ha sido severamente cuestionada en los últimos años. Toda una familia de autores, identificados con una concepción “práctico-dependiente”, asevera que los derechos humanos constituyen una práctica sui generis completamente ajena a la tradición del derecho natural. En contra de esta postura, este artículo argumenta que el discurso de los derechos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  20
    La ley de Hume, la cuestión abierta de Moore y el intelecto humano de Aquino.Augusto Trujillo Werner - 2023 - Pensamiento 78 (301):1839-1853.
    Este artículo trata sobre la postura práctica de Aquino ante dos grandes dificultades filosóficas actuales que se encuentran en la base del debate ético contemporáneo. Como son la Is-ought thesis de Hume y la síntesis radical de Moore, la Open question. La posible solución tomista se puede encontrar en la triple función del intelecto humano, teórico y práctico a la vez: a) Aprehender las nociones ontológicas e intelectas ens, verum y bonum; b) Formular los primeros principios teóricos y prácticos; (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  15
    Absolutos morales en la Teoría Neoclásica de la Ley Natural.Gabriela Sofía Caviedes Thomas - 2024 - Pensamiento 79 (304):983-1004.
    Este trabajo se propone mostrar cómo la Teoría Neoclásica de la Ley Natural fundamenta la existencia de normas morales absolutas, cuál es su relevancia para la filosofía moral, y qué críticas pueden ser formuladas a la argumentación de los autores. Ellos postulan que la ley natural, mediante normas, lleva a elegir y proteger bienes humanos básicos, correspondientes a los diversos aspectos de la naturaleza humana, evitando su destrucción, daño o impedimento. Aunque la mayoría de las normas morales admiten excepción, nunca (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. La sindéresis en la estructura del acto humano y en su valoración ética.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2023 - In Yurani Pineda-Hernández (ed.), Reflexiones éticas. Ediciones Universidad La Gran Colombia. pp. 107-125.
    La línea divisoria entre lo bueno y lo malo está cada vez más difuminada, pero lo más grave está en que pareciera que esta circunstancia no interesa mayormente a ningún estamento, ni al público en general. La narcosis sobre la bondad o maldad lleva a acciones poco razonadas, pero sí muy cargadas de emotividad y sentimiento; parecería que lo más importante es lo que “se siente” y no lo que se puede pensar. Las filosofías de la modernidad y la posmodernidad (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  17
    M.ª Isabel Lafuente, Libertad, ley y poder. Bien común y Derechos humanos en la obra de Francisco Suárez, (Chisinau: Editorial Académica Española, 2022). ISBN: 978‑ 3639‑ 537864. 481pp. [REVIEW]Mário Santiago de Carvalho - 2023 - Revista Filosófica de Coimbra 32 (64):491-494.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Utilitarismo y derechos humanos: la propuesta de John Stuart Mill.Íñigo Álvarez Gálvez - 2009 - Madrid: Plaza y Valdés.
    Se dice que el utilitarismo es incompatible con la defensa de los derechos humanos, pues la búsqueda del mayor bien para el mayor número que prescribe el utilitarismo, puede exigir, en ocasiones, pasar por encima de los derechos. Sin embargo, quizá sea posible ofrecer una solución al conflicto presentando una doctrina utilitarista, reconocible como tal, que sea lo suficientemente amplia como para dar cabida a los derechos. La presente obra tiene como objeto exponer la doctrina de John Stuart Mill (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39.  16
    Perplejidades de la dignidad humana en el marco de los derechos humanos.Concepción Delgado Parra - 2020 - Praxis Filosófica 50:161-186.
    Este ensayo postula que la noción de dignidad humana formulada filosófica y moralmente desde la civilización occidental moderna, demanda hoy una re-lectura de sentido, a la luz de las perplejidades que anidan en la disonancia entre los principios morales y el derecho legal justiciable de los Derechos Humanos en las democracias contemporáneas. Si bien, la noción de Derechos Humanos deriva de la pertenencia a la familia humana en la que se asienta idealmente la universalidad de sus titulares y por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La Utilidad de los Derechos Humanos.Joaquín Rodríguez-Toubes Muñiz - 2010 - Telos: Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas 17 (2):107-128.
    Algunos filósofos utilitaristas justifican proteger los derechos humanos por la utilidad que reportan, pero niegan que tal obligación pueda desplazar al deber ético más fundamental de procurar el bienestar. El trabajo argumenta que los derechos humanos son bienes cuyo valor moral es en parte independiente del bienestar que causan, y por tanto crean exigencias que pueden oponerse y superar a las razones para incrementar el bienestar global. A partir de esta idea se discute la suficiencia de una ética basada únicamente (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  12
    El dualismo humano: síntesis histórica de un conflicto permanente.Heleno Saña - 2020 - La Poveda (Arganda del Rey), Madrid: Editorial Verbum.
    La raíz y causa principal de la historia de la humanidad tanto en sus aspectos positivos como negativos es el carácter dual y antitético que caracteriza sin excepción al hombre, esto es, su inclinación tanto al bien como al mal. Este dualismo individual es asimismo la clave para explicar y comprender el dualismo colectivo que ha existido siempre y las luchas que han surgido una y otra vez entre las diversas clases y estratos sociales. Partiendo de esta tesis, Heleno (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    Estallido social, memoria y derechos humanos.Carmen Pinto Luna - 2020 - Aletheia: Anuario de Filosofía 10 (20):e047.
    El llamado estallido social iniciado el 18 de octubre de 2019 si bien fue inesperado en su magnitud, no lo fue en su contenido, en su origen están sin duda las violaciones a los Derechos Humanos, el medio del cual se valieron los detentadores del poder dictatorial para imponer un nuevo orden político, económico, social y cultural, sustentado en un Estado subsidiario que lo despojó de sus obligaciones de garantizar derechos básicos, tal como lo dispone la normativa internacional de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  17
    El perdón en el plano de lo humano: entre el amor y el diálogo.Lida Esperanza Villa Castaño - 2016 - Praxis Filosófica 41:125-142.
    El presente artículo indaga por la posibilidad del perdón teniendo como telón de fondo el daño extremo, en el cual la víctima ha sido violentada en suintegridad física y psicológica sin razón aparente. Para allanar el problema abordamos la perspectiva de Jankélévitch, donde el perdón no es unívoco ni universal, más bien es un asunto personal. En este sentido, el artículo muestra que el perdón puede proceder de i) un acto de amor, completamente desinteresado, en el que la víctima (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Tesis sobre los Derechos Humanos.Félix García Moriyón - 1998 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 15:37.
    :Es preciso fijar nuestra atención en los principales supuestos que implica la declaración de Derechos Humanos, especialmente respecto de aquellos que actualmente se encuentran bajo una discusión controvertida dentro del campo de la filosofía. En este trabajo, el autor, de acuerdo con las ideas de las diferentes declaraciones de Derechos Humanos, sostiene que estos no son sólo un instrumento jurídico positivo, sino también, y principalmente, un elevada conquista humana basada en el descubrimiento y reconocimiento de la dignidad y del valor (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  18
    Desfragmentar, o armonizar, al ser humano desde la perspectiva compleja de la investigación para la paz.Francisco A. Muñoz & Juan Manuel Jimenéz Arenas - 2012 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 12 (12):61-86.
    Este ensayo es consecuencia de las reflexiones que desde hace años realizamos en el Instituto de Paz y Conflictos de la Universidad de Granada y que nos ha obligado a hacer una deconstrucción crítica de algunos aspectos del pensamiento pacifista. Bien es cierto que la supervivencia de la especie ha sido posible porque la respuesta a la conflictividad ha sido, mayoritariamente, la búsqueda de equilibrios dinámicos y de armonía. Pero, a pesar de todo, perviven muchas grietas, rupturas, dadas por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  1
    Ni animales, ni máquinas: conocimiento humano y responsabilidad epistémica.Maria Caamaño Alegre - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (2):245-265.
    El debate del siglo XIX acerca del solapamiento o no entre el reino animal y el de las máquinas se ha transformado, en el siglo XXI, en una controversia sobre el solapamiento o no entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial. Si diferenciamos los tres dominios (el animal, el humano, el de las máquinas), y dejando al margen la cuestión de sus posibles solapamientos, podríamos preguntarnos: ¿cómo conocen los humanos? ¿conocen los animales? ¿conocen las máquinas? El interrogante que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  15
    Clases sociales y movilizacion pro derechos humanos en la historia argentina reciente.Luciano Alonso - 2019 - Dialogos 23 (3):154-175.
    El presente trabajo propone un acercamiento a la identificación de las adscripciones de clase de los integrantes del movimiento por los derechos humanos en Argentina. Luego de constatar una integración policlasista del movimiento social, se centra en el predominio en su dirigencia y composición de integrantes de las clases medias y en ocasiones más específicamente de las clases de servicio. Primero se desarrollan algunas dimensiones subyacentes al concepto de “clase social”, para luego esbozar mediante diversos relevamientos la composición de distintos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  16
    Los límites de la reforma constitucional en materia de derechos humanos en méxico: Por un poder político desconcentrado.Daniel Vázquez - 2013 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 39:161-181.
    Existen lecturas optimistas de la reforma constitucional en materia de derechos humanos que observan un cambio paradigmático en el orden jurídico mexicano. Si bien la reforma es en sí misma un avance, en la medida en que no está acompañada de modificaciones sustantivas en la parte orgánica de la Constitución que permitan generar un proceso de desconcentración del poder político, la reforma corre el riesgo de tener una potencialidad diluida.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  16
    La naturaleza del intelecto humano en el De principiis de Orígenes de Alejandría.Manuel Correia - 2014 - Teología y Vida 55 (1):45-63.
    En este artículo se revisa críticamente la teoría sobre el intelecto humano que Orígenes de Alejandría mantiene en su Tratado sobre los Principios. En esta revisión se aprecia una importante influencia del comentario peripatético sobre el alma humana sin que haya una dependencia de Orígenes sobre esta literatura. Más bien, se da una reflexión original cuyo objetivo es resolver el problema de la participación del intelecto separado con el alma y el cuerpo humanos. La solución es notablemente efectiva (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  24
    Carl Schmitt: Entre el derecho Y el conocimiento humano elucidación de Una teoría de la comprensión jurídica en las obras tempranas de Carl Schmitt.Diego Pérez Lasserre - 2020 - Kriterion: Journal of Philosophy 61 (147):675-698.
    RESUMEN En sus textos tempranos, Schmitt recurrentemente se dedica a criticar lo que se conoce como “positivismo jurídico”. Su principal objeción, como bien ya se deja ver en Ley y juicio, es que esta teoría se queda en la pura abstracción de los textos jurídicos y no toma en consideración los aspectos concretos de la realidad a la que las categorías normativas se deben aplicar Este trabajo pretende justificar que ya en estos textos tempranos el pensador alemán identifica que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 966