Results for 'el decir'

961 found
Order:
  1.  38
    El Decir en la metáfora.Angel Garrido-Maturano - 1995 - Areté. Revista de Filosofía 7 (1):27-43.
    El artículo se propone mostrar el puntode cruce entre el lenguaje ético y elmetafórico. Para ello emprende primero un análisis de la noción de sentido que parte de la elucidación heideggeriana del fenómeno del mundo, distingue entre la dimensión nominal y verbal del sentido y reinterpreta la concepción de Ricoeur de metáfora como innovación semántica abierta. En segundo lugar, y de acuerdo con Levinas, se caracteriza al lenguajeético como Decir. Finalmente se explicitan las diferentes analogías entreambos lenguajes, su unidad (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  17
    El decir-verdad como actitud democrática en la filosofía de Edgar Garavito Pardo.Jairo Gutiérrez Bossa - 2024 - Revista Filosofía Uis 23 (1):77-95.
    En 1986 Edgar Garavito Pardo escribió un artículo en homenaje a Michel Foucault, quien había muerto dos años antes, y que fue titulado De la parrhesía o el decir-verdad. En este escrito el colmbiano asume el decir-verdad como una línea de fuga que tiende a la autenticidad de los valores por más confrontaciones que exista con el poder, pues el decir-verdad es el decir verdad de lo que uno es, hace y piensa sin dejarse coaccionar por (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  7
    El Decir Del Silencio: Un Homenaje a Martin Heidegger.William Betancourt - 2016 - Praxis Filosófica 42:11-33.
    Si me fuera preciso decir en una palabra de lo que pretenden ser estasreflexiones diría que es un homenaje. Martin Heidegger dedica toda su vidaa pensar, a la realización de una tarea que no pretende encontrar un finaldefinitivo, permanente y, por así decirlo, completo en sí mismo. Su tarea estáconstantemente determinada por una inquebrantable voluntad de pensary encuentra su más cierta realización en abrir caminos nuevos, en volvera pensar siempre de nuevo y desde nuevas perspectivas. En sus palabras,en volver (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  6
    El decir veraz en la performatividad queer.Noam Vilches Rosales - 2020 - Revista Ethika+ 2:307-324.
    Se problematizará el dispositivo de poder sexogenérico utilizando el análisis de la performance queer desde la perspectiva de Butler. Para esto, por un lado se abordará el decir veraz en los diálogos de Platón y por otro lado el concepto de verdad moderno y sus implicancias normativas desde un punto de vista foucaultiano. Finalmente se explicará cómo la disrupción de las comunidades disidentes de género cumplen con los criterios parrhesiasticos, cómo esto le ha permitido confrontar los criterios modernos y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  10
    El decir y lo dicho.Oswald Ducrot - 1984 - Buenos Aires: Hachette.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  9
    (1 other version)El decir y lo dicho en Emmanuel Lévinas.Bernhard Waldenfels - 2005 - Revista de filosofía (Chile) 61:153-167.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  17
    Filosofía y poesía: el decir de las palabras.María del Sagrario Rollán Rollán - 1994 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 21:195-202.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. ¿Qué quiere decir leer? Interpretaciones en torno a légein, legen y lesen en camino a a la pregunta por el decir del Habla en la obra de Martin Heidegger.Vanesa Gourhand - 2021 - Differenz. Revista Internacional de Estudios Heideggerianos y Sus Derivas Contemporáneas.
    Se pretende en este estudio cuestionarnos sobre el significado de Leer, y desde esta pregunta encaminarnos a la cuestión tratada por Heidegger en ¿qué significa pensar? sobre el pensar y el decir. Ello en el contexto de la indagación hermenéutica de las modalidades del decir de leer, interpretar y comprender en la obra de Martin Heidegger. Esto nos obliga, en primer lugar, escuchar los sentidos arcaicos en griego de légein y noeīn y sus derivas en la lengua castellana (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  12
    La experiencia del suicidio, entre el decir y lo dicho.Juan Manuel Herrera Triana - 2022 - Universitas Philosophica 39 (78):163-183.
    Este escrito intenta aproximarse a la experiencia del suicidio a partir de Emmanuel Lévinas y sus conceptos filosóficos de “el decir” y “lo dicho”, los cuales ayudarán a mostrar al otro, el suicida, como una víctima invisible. El suicida necesita no ser tratado como un ser excluido y que debe ser medido desde la objetividad. Él requiere de un soporte que lo ayude a vivir desde la reflexión filosófica. Por lo tanto, el suicida verá en la filosofía un lugar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  14
    El lugar de la Crítica del juicio en el pensamiento de Heidegger: Hölderlin y el decir de lo sagrado.Paloma Martínez Matías - 2022 - Universitas Philosophica 39 (79):95-123.
    Si bien los textos y cursos que Martin Heidegger dedica a la filosofía de Kant se circunscriben al análisis e interpretación de la Crítica de la razón pura, en este artículo se plantea que a su obra subyacería igualmente una particular lectura de la Crítica del juicio que se aprecia en ensayos como la conferencia de 1935 “El origen de la obra de arte”. La singularidad de esta lectura tendría su fundamento en la asunción, por parte de Heidegger, de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. “La lingua con cui parla la storia ideal eterna”. El decir de la historia: Razón narrativa-histórica (una perspectiva orteguiana de vico).Jose M. Sevilla - 2003 - Cuadernos Sobre Vico 15 (16):190.
    El concepto de razón que emerge con Vico, y que será análogo al propuesto por Ortega, no es ya el de la razón física y pura, natural y abstracta, sino el de una razón vital e histórica, la cual viene a ejercitarse y expresarse como razón narrativa : aquélla única capaz de comprender "la lingua con cui parla la storia".The concept of reason that emerges with Vico, and that is analogous to the one proposed by Ortega, is not only the (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  11
    Hurbineck: La palabra inaudible O el decir después de auschwitz.Ricardo Forster - 2013 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 34 (108).
    Por medio de un lenguaje descriptivo y poético, el autor pretende mostrar partes del testimonio de un prisionero de Auschwitz, Primo Levi, que relata algunas vivencias de un niño, también prisionero, llamado Hurbinek, quien había nacido en los campos de concentración y no sabía hablar. Los demás prisioneros, especialmente un joven llamado Henek, intentan enseñarle algunas palabras. El escrito pretende mostrar cómo el relato de Hurbinek y las historias sobre el despojo del nombre y la identidad de los prisioneros de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  27
    Parrhesía. El lugar del “decir veraz” en el juego democrático.Ricardo Camargo - 2022 - Ideas Y Valores 71 (178):35-54.
    La parrhesía constituye una práctica de “decir veraz” que Michel Foucault investiga genealógicamente en sus últimos seminarios del Colegio de Francia, como una de las maneras originales de constitución de uno mismo en la cultura grecolatina antigua. En este trabajo, dicha noción de parrhesía es desplegada en toda su contemporaneidad política, afirmándose que constituye un complemento fundamental para la tesis agonísitica de la democracia, en especial la defendida por Chantal Mouffe. El “decir veraz” del parrhesiasta, al interpelar de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  18
    La disputa por la verdad en el último Foucault. El decir veraz de la ‘parrhesía’ en el límite entre filosofía y retórica.Idoia Quintana Dominguez - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (1):113-121.
    En los últimos cursos impartidos por Foucault, la noción de la parrhesía se presenta como un elemento clave en su estudio sobre los discursos de verdad. Opuesta a esta noción, es frecuente encontrar la retórica como técnica de persuasión desvinculada de la verdad. En este artículo analizamos algunas de las formas en que Foucault vincula y opone parrhesía y retórica, partiendo de la tesis de que la parrhesía sería aquel tipo de práctica de la verdad que vendría a marcar la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15. La lingüística del decir: El logos semántico y el logos apofántico.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2004 - Granada, Spain: Granada Lingvistica.
    El decir es anterior y va más allá del hablar, se vale del hablar y constituye la determinación del hablar. No hay un hablar sin un decir y sí puede haber un decir sin un hablar. El acto lingüístico es la manifestación del lenguaje, la lengua, el pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, presupone un conocer y revela la actitud del hablante, un sujeto libre e histórico, que es, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  16. La linguistica del decir, el logos semántico y el logos apofántico.Martínez del Castillo Jesus Gerardo - 2017, segunda ed - Editorial Académica Española.
    El lenguaje o la actividad cognoscitiva del ser humano que se debate en su lucha contra la circunstancia en la que le ha tocado vivir es hablar, decir y conocer. El hombre habla porque tiene algo que decir, dice porque se define a sí mismo ante la circunstancia en la que vive en cada momento, y esto es posible porque conoce de forma creativa. En este sentido el decir determina el hablar, por arriba, y el conocer por (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Notas Acerca Del Decir Y Lo Dicho En El Pensamiento De Levinas.Sandra Pinardi - 2010 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 30 (2):33-47.
    Este artículo se propone indagar acerca de la distinción entre el Decir y lo Dicho en la obra de Emmanuel Levinas. Esta distinción sirve a Levinas para proponer una comprensión ética del lenguaje, en la que la significación y la expresión sean capaces de superar las limitaciones y determinaciones del lenguaje sistemático de la ontología, del ser y las esencias. Sobre la base de que el “lenguaje de la ontología” es impertinente para comprender, expresar o comunicar esa “experiencia ética” (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  14
    El ‘vivir nosotros’ amerindio vs ‘decir nosotros’ de la globalización.Guillermo Meza - 2016 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37 (114):151.
    Vivimos cotidianamente con otros en un mismo y único mundo, pero desde mundos diametralmente opuestos; porque para unos, desde el nostrismo de la globalidad imperial, con unas relaciones nacidas del ego, de posesión, de conquista y de dominación, impera el individualismo, así la cosmovisión se diga englobante, mientras que para otros -los pueblos ancestrales-, viven bajo la lógica del nosotros, de la nosotridad y/o la comunalidad, relaciones no de sujeto a objeto, sino de sujeto a sujeto, relaciones de reciprocidad y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Solo decir verdad: memoria, responsabilidad y el esplendor del otro: los discursos sobre no matar de Oscar del Barco y Héctor Schmucler.Graciana Vázquez Villanueva - 2017 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  20
    Decir Infinito proximidad entre lenguaje Y subjetividad en el pensamiento de Emmanuel lévinas.Carlos Mario Fisgativa S. - 2010 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31 (103).
    En este artículo se exploran algunas de las relaciones entre lenguaje y subjetividad presentes en el pensamiento de Emmanuel Lévinas, principalmente, en sus obras Totalidad e infinito y De otro modo que ser. Asimismo, se expone cómo, para Lévinas, la subjetividad y el lenguaje se implican mutuamente para cuestionar la primacía del discurso ontológico e idealizante en la tradición filosófica. Lo que permite concluir que para Lévinas la subjetividad y el lenguaje son indisociables porque comparten su significancia ética y no (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  11
    El filósofo que sabe decir adiós A propósito del giro ético en el escepticismo de Marquard y Weischedel.Manuel Darío Palacio Muñoz - 2023 - Ideas Y Valores 72.
    El artículo presenta la vertiente práctica del escepticismo alemán de Odo Marquard y Wilhem Weischedel en tres momentos: inicio con la propuesta de Marquard, quien lo define como la sensibilidad para lo usual, en vez de un sistema de criterios veritativos; prosigo con la Ética Escéptica de Weischedel, mostrando que la cuestionabilidad radical de la realidad abre un espacio para que el escéptico pueda formular siempre una pregunta; y termino mostrando que, a partir de Weischedel y Marquard, la despedida se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  15
    El todo en sus partes, es decir la enseñanza de un Maestro.Roberta De Monticelli & Arcangelo Tomasella - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 96:99-117.
    La obra de Giovanni Piana se ha interesado también de literatura. La razón se debe al hecho que entre los actos de experiencia la percepción estética posee una naturaleza específica que la filosofía fenomenológica quiere aclarar. Por otra parte, se sabe la pasión de este autor para la música, a la cual ha dedicado un libro de filosofía y numerosos otros textos. El objetivo de este ensayo es analizar el estudio de Piana sobre la obra del poeta italiano Giovanni Pascoli (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  15
    El argot estético: los modos de decir como constitutivos de la experiencia estética.Fernando Infante del Rosal - 2022 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 69:15-35.
    En este artículo pretendo argumentar de qué manera el lenguaje es conformador de la experiencia estética y, en especial, cómo el argot involucrado en las vivencias estéticas es indisociable de estas, al operar como uno de sus factores constituyentes. A través del análisis de ejemplos de jerga estética popular, procedentes en su mayor parte del lenguaje juvenil, señalo algunos de los modos en que el argot conforma experiencias estéticas que no existirían sin su intervención. En este análisis recurro a algunas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  8
    Decir el mal: la destrucción del nosotros.Ana Carrasco Conde - 2021 - Barcelona: Galaxia Gutenberg.
    Damos por hecho que los seres humanos somos egoístas y tendemos al mal. Por eso, resignados, afirmamos que el mal es inevitable. Todo lo que leemos sobre él no hace sino reforzar nuestro punto de partida. Y nos damos por vencidos: no tenemos remedio, el mal de hoy se repetirá mañana. Llegamos incluso a insensibilizarnos ante el horror. Pero ¿y si el mal pudiera pensarse de otro modo? Al recurrir al egoísmo, ¿estamos siendo ciegos a otras posibilidades para entenderlo? ¿Hacemos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  20
    Editorial: Pensar, decir, transformar el presente.Agustina Andrada - 2023 - Revista Ethika+ 8:9-14.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  5
    Decir verdad, hacer ficción: para una revisión del aforismo.Erika Martínez - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (290 Extra):761-775.
    ¿Cómo afrontar la revisión del estatuto aleteico del aforismo? Para responder a la pregunta y con Nicolás Gómez Dávila como referente, analizaremos su relación con lo falso o lo probable, su tendencia a la refutación o la iconoclastia, así como la forma conflictiva en que sus proposiciones se relacionan con lo común o constituyen verdades de vida. El carácter complejo de su condición genérica exige asimismo un estudio de las implicaciones enunciativas de su estatuto de ficción y de la manera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  15
    Decir que no.Julio De Zan - 2002 - Tópicos 10:137-150.
    Decir que no es el primer paso de la conquista de nuestra libertad. Puede considerarse también que es el paso decisivo, y el más difícil. Se habla en este caso de libertad negativa. Esta ha sido considerada a veces como una forma menor, o equivocada de la libertad. Pero en el contexto del actual desencanto frente a la libertad positiva de las democracias existentes, se ha revalorizado la libertad negativa de los derechos individuales. Y frente al discurso hegemónico de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  18
    ¿Nacemos de mujer? El tópico literario del genos gynaikon y su repercusión en Platón y Aristóteles.Valeria Sonna - 2023 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 33:e03307.
    El decir que todos y todas hemos nacido de mujer parece una perogrullada. Esta es, como lo expresa Rich, la única experiencia unificadora, innegable, compartida por mujeres y hombres: aquellos meses que pasamos dentro del cuerpo de una mujer, desarrollándonos. Sin embargo, es usual encontrar en el discurso cívico de las ciudades griegas, la idea de que la mujer no tiene relación alguna con el origen de la especie. Las mujeres son con frecuencia representadas como un grupo separado y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  20
    Fenomenología y literatura: hacia una descripción literaria del fenómeno o cómo decir el mar.Martín Buceta - 2022 - Escritos 30 (65):357-371.
    Este artículo tiene por objetivo establecer una relación entre la fenomenología merleau-pontiana y la expresión literaria. Dicha relación se fundamenta en la importancia que Maurice Merleau-Ponty otorga a la capacidad expresiva de la literatura. Para alcanzar este objetivo, se elucidará, en primer lugar, la expresión literaria a partir de las herramientas de la fenomenología merleau-pontiana y se buscará sostener la necesidad de utilizar expresiones propias de la literatura para lograr una descripción verdadera del fenómeno. En ese primer apartado, se explicitará (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  4
    Esmeralda Balaguer García, Los límites del decir. Razón histórica y lenguaje en el último Ortega (Madrid: Tecnos, 2023).Margarida I. Almeida Amoedo - 2024 - Araucaria 26 (57).
    Se trata de la reseña de un libro que, siguiendo en la estela de obras importantes como _La tradición velada _(Madrid: Biblioteca Nueva, 1990), de Francisco José Martín, o _El pensamiento lingüístico de José Ortega y Gasset _(A Coruña: Spiralia, 2009), de Concha d’ Olhaberriague, destaca la relevancia y el múltiple significado de _exilio _que el año de 1932 representa en el trayecto biográfico del filósofo, cuando la decepción con la política y la necesidad de concentrarse en sus meditaciones filosóficas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  16
    La diferencia entre mostrar y decir y el problema del significado.Carlos Enrique Caorsi - 2021 - Análisis Filosófico 40 (Especial):23-45.
    En este artículo me interesa considerar la conclusión de Moretti, según la cual hay una disolución del problema de la unidad de la proposición en términos de la noción de interpretación, que parece obviar su solución tradicional basada en relaciones referenciales, pero que, sin embargo, o bien requiere ese tipo de fundamentación, o bien hace lugar a planteamientos trascendentales que la exceden. Coincido mayormente con esta conclusión, pero creo del caso desarrollar algunas consideraciones que me apartan en cierta medida de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  9
    De Lucas, J. (2020). Decir no. El imperativo de la desobediencia. Valencia: Tirant lo Blanch.Ginés Marco Perles - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 19:301-304.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. La palabra política en el Bicentenario: rememorar y decir.Nicolás Bermúdez - 2011 - Anclajes 15 (1):1 - 14.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  6
    Los límites del decir: razón histórica y lenguaje en el último Ortega.Esmeralda Balaguer García - 2023 - Madrid: Tecnos.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  15
    Reseña de libro: Balaguer García, Esmeralda. Los límites del decir. Razón histórica y lenguaje en el último Ortega. Tecnos, Madrid, 2023, 240 pp. [REVIEW]Margarita Garbisu - forthcoming - Anuario Filosófico:157-160.
    This is a review of the volume Los límites del decir. Razón histórica y lenguaje en el último Ortega, by Esmeralda Balaguer García, in which the author reviews José Ortega y Gasset's concept of Nueva Filología.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  15
    El silencio como destino de la poesía occidental.Hugo Echagüe - 1994 - Tópicos 2:102-116.
    Según Martin Heidegger, la filosofía se consuma en la época actual en el pleno desarrollo de las ciencias particulares. Estas se ocupan del ente. Pero ya desde su inicio pensó la filosofía al ente en tanto ente, ya como fundamento del todo; ya como ente supremo, relegando al Ser. Filosofía y poesía, pensar y poetizar, son modos paradigmáticos del decir, dialogan, se co-responden. En la consumación de la filosofía, finaliza un modo del decir y del pensar, hasta ahora (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  58
    La literatura o cómo decir lo invisible.(Juan Carlos Rodríguez, El escritor que compró su propio libro. Para leer El Quijote, Barcelona, Debate, 2003. I Premio de Ensayo Literario Josep Janés). [REVIEW]Javier De la Higuera - 2005 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 34:161-169.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  25
    Decir verdadero y ontología en Platón: un análisis desde Foucault.Jesús González Fisac - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 40:215-239.
    El análisis foucaultiano de la "parresía" termina su proyecto de una "historia de la verdad". La parresía muestra al ser del sujeto como sola actividad y, así, destaca el límite fundamental, que podemos encontrar en Platón por primera vez, entre el ser del hombre como éthos y el ser del hombre como téchne, que es la frontera entre la filosofía y la retórica. El propósito de este trabajo es mostrar esta contraposición en lo siguiente. La filosofía es un decir (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  10
    El Estado en Ortega y Gasset / The State in Ortega y Gasset.Fernando H. Llano Alonso - 2010 - Madrid [Spain]: Dykinson.
    El Estado es un concepto clave en la filosofía jurídico-política de José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955). Sin embargo, resulta sorprendente que, pese a la importancia que para este autor tenía dicha noción, no haya sido estudiada con la misma profundidad e interés que otras vertientes de su pensamiento. A este respecto, basta repasar las monografías y los artículos publicados hasta la fecha sobre la figura y la obra de Ortega para constatar que, en términos cuantitativos, las investigaciones dedicadas a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  10
    «Decir pueblo es decir Ecce homo». La recepción de Nietzsche en la filosofía de María Zambrano.Pamela Soto García - 2022 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 68:221-240.
    Abordar la recepción nietzscheana en la filosofía de María Zambrano implica la revisión de elementos biográficos y teóricos. Para comenzar con esta recepción se examina el ingreso de la filosofía de Nietzsche en la península Ibérica, considerando su vínculo con el realismo español, y el influjo en Unamuno y Ortega y Gasset. En un segundo apartado se sitúa la recepción a partir de antecedentes biográficos y teóricos que son parte de los escritos de la filósofa, y además se revisa la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  16
    El sentido de la naturaleza en Renaud Barbaras.Karel Novotny - 2023 - Investigaciones Fenomenológicas 8:133-150.
    El artículo se refiere a una de las tesis de R. Barbaras, a saber, que « […] todo sentimiento es sentimiento de la naturaleza”. Este sentimiento es, en definitiva, el amor del mundo y corresponde a la apertura enigmática de la subjetividad por el mundo. Esta apertura hace posible el paso del proceso anónimo de la manifestación del mundo a su aparición para los sujetos, centralizada alrededor de sus movimientos desecantes. Si esta motricidad del deseo es desencadenada por el sentimiento, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  13
    El indio, la antropología y la muerte del Hombre. Una ontología latinoamericana del presente.Julio Andrés Camarillo Quesada - 2024 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45 (131):227-257.
    Con el objetivo de esbozar una ontología del presente, este artículo sigue las transformaciones de la antropología en México en busca de sus condiciones políticas y epistémicas de enunciación. El gobierno mexicano del siglo XIX dedicó mútliples esfuerzos poblar correctamente el territorio, es decir, con una población sana, educada y civilizada. A principios del siglo XX, las políticas indigenistas promovieron la aculturación de los pueblos indígenas, pero esta aculturación fue luego denunciada como etnocida por una nueva generación de antropólogos, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  59
    El concepto de concepto en la lógica hegeliana.Rafael Aragüés Aliaga - 2019 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 52:9-27.
    El propósito de este artículo es profundizar en el pensamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y estudiar una de las ideas centrales de su filosofía: el concepto especulativo. El concepto y la adecuación consigo mismo, es decir, la Idea, son las dos nociones capitales de la metafísica hegeliana y la base de todo el sistema. El artículo rastrea los antecedentes histórico-filosóficos del concepto hegeliano en la unidad originaria de la apercepción de Kant y el Yo absoluto de Fichte. Se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  24
    El papel de los dispositivos móviles en la apropiación de los espacio de ciudad: una aproximación a los procesos de apropiación y uso de los gimnasios al aire libre.Juan Felipe Alvarez Villa & Ingrid Durley Torres Pardo - 2017 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 6 (1):1-8.
    El presente artículo tiene como objetivo principal hacer un análisis sobre cuál es el papel que tiene el uso de los dispositivos móviles en la apropiación de los diversos espacios de ciudad, dicho análisis se desarrolla al margen de la investigación sobre el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles que permita el correcto uso de los gimnasios al aire libre en la ciudad de Medellín – Colombia. Esta investigación fue apoyada por los entes nacionales COLCIENCIAS y COLDEPORTES y permitió (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  38
    (1 other version)El Argumento Antiintelectualista de Wittgenstein sobre la Comprensión del Lenguaje (Wittgenstein's Antiintellectualist Argument about Linguistic Understanding).Manuel Perez Otero - 2000 - Theoria 15 (1):155-169.
    En el contexto de este artículo denominaremos mentalismo a la conjunción de dos tesis diferentes: (i) para que las expresiones lingüísticas tengan significado es necesario que haya entidades de carácter mental; (ii) tales entidades mentales son suficientes para fijar el significado de las expresiones correspondientes (es decir, lo determinan). Es característico deI segundo Wittgenstein el rechazo a ambas tesis. Pero son sus argumentos contra (ii), especialmente a partir de las consideraciones sobre seguir una regla, los que han concentrado casi (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  13
    El amor y su singularidad erótica.Francisco Gómez-Arzapalo Villafaña - 2013 - México, D.F.: Universidad Iberoamericana.
    "El amor en su singularidad erótica es tratado en esta obra desde el auspicio de la poesía y la filosofía, las cuales nos llevan de la mano a los desolados parajes del mundo biológico-psíquico para retener aquello de lo que "no se puede decir nada". Aun así, no es éste un intento de explicar fenomenológicamente el amor, sino una modesta evocación de los momentos y comportamientos humanos en su tránsito hacia el Eros y la experiencia que de ellos se (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  36
    Butler Y El Deseo: Entre Spinoza Y Hegel.Gonzalo Ricci Cernadas - 2022 - Agora 41 (2).
    El presente trabajo busca rastrear la figura de Baruch Spinoza en el pensamiento de Judith Butler. Por ello, se analizará, en un primer momento, la tan afamada oposición entre Spinoza y Hegel para, en una segunda instancia, reparar cómo Butler entiende la propia filosofía de Spinoza y, finalmente, ver de qué manera la filósofa logra hermanarla a la de Hegel. A través de estos tres momentos podemos ver cómo es posible pensar, en el decir de Butler, una continuidad complementaria (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Saber y Conocer El Lenguaje.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2018 - Editorial Académica Española.
    Mi concepción sobre el lenguaje parte de tres realidades ciertas: el hablar (Coseriu), el decir (Ortega y Gasset), y el conocer (Descartes, Kant, Ortega y Gasset), tres realidades tan ciertas como que yo vivo porque estoy haciendo algo ahora mismo. Y este hacer algo constituye mi vida (Ortega y Gasset). Yo soy porque vivo y porque tengo la necesidad de hablar con otros seres humanos, quienes constituyen mi circunstancia, para definirme a mí mismo (decir) sobre aquello de lo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  22
    El seguimiento de reglas ¿es la praxis de un sujeto? Wittgenstein y las ciencias sociales.Pedro Karczmarczyk - 2017 - Tópicos 34:8-47.
    En el presente trabajo contrastamos la interpretación de las reflexiones de Wittgenstein sobre el seguimiento de reglas como la "práctica de un sujeto", con una interpretación alternativa que ve en los participantes de los juegos de lenguaje los "sujetos de una práctica". Desarrollamos este punto a través de un análisis de algunas distinciones claves en los Cuadernos azul y marrón, que lleva a elucidar conceptos como "obediencia ciega" y "límite de la justificación". En la segunda parte intentamos mostrar que la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  21
    El proyecto de filosofía de Henri Bergson a la luz de la cuestión del método.Mariana Urquijo Reguera - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (2):383-401.
    El análisis que presentamos pretende exponer las líneas generales de la concepción de la Filosofía que propone Bergson tomando el problema de la metodología como hilo conductor. Analizando y reconstruyendo el camino que ha recorrido a lo largo de sus ensayos hasta llegar a formular su propuesta metodológica para la ciencia y la filosofía podremos perfilar su concepción de la filosofía de la duración, de la ciencia y la relación que ambas pueden tener, es decir, podremos entender la tarea (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 961