Results for 'geopolítica, piropolítica, hegemonía, regímenes, nomos, anomia, lo político'

973 found
Order:
  1.  30
    La política del fuego: El desplazamiento contemporáneo del paradigma geopolítico.Michael Marder - 2013 - Isegoría 49:599-613.
    Este artículo teoriza la transición del régimen global geopolítico (es decir, la política de la tierra) a régimen piropolítico, o la política del fuego. En base a filosofía política de Carl Schmitt, la tesis es que la certidumbre, estabilidad y orden arraigados en la tierra están desplazados por la anomia del fuego, como un símbolo y dominio concreto de lo político hoy.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  10
    Gubernamentalidad, Hegemonía y Economía política. El retorno del (neo)liberalismo en la teoría política posmarxista.Agustín Méndez Samoiloff - 2024 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45 (131):189-226.
    El objetivo del presente artículo será llevar una lectura crítica de la Teoría de la Hegemonía de Ernesto Laclau adoptando para tal fin el punto de vista proporcionado por la noción de “gubernamentalidad (neo)liberal” desarrollada por Michel Foucault. Esta contraposición permitirá observar los límites inherentes a aquellas posturas teóricas que se inscriben al interior de las llamadas ontologias posfundacionales que, en pos de definir un concepto puro de lo político, relegan el estudio del papel que juega el mercado -así (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  14
    HERRERO LÓPEZ, MONTSERRAT, El nomos y lo político: la filosofía política de Carl Schmitt, EUNSA, Pamplona, 1997.Héctor Ghiretti - 2003 - Anuario Filosófico:515-518.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  11
    Palti, Elías. Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2018, 309 páginas. [REVIEW]Mauro R. Juárez - 2022 - Revista de Filosofía (La Plata) 52 (1):e045.
    Reseña del libro de Palti, Elías. Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2018, 309 páginas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Las reformas de Clístenes: cuándo, cómo y por qué (En torno a los orígenes de la democracia).Roberto Rodríguez Guerra - 2011 - Laguna 29:149-168.
    El presente artículo constituye un primer acercamiento a las reformas constitucionales implantadas durante el periodo de hegemonía política de Clístenes de Atenas. Pese a que incluye una breve reseña de dichas reformas, está dedicado a abordar algunas cuestiones preliminares relacionadas tanto con la vida, la actividad y la figura política de Clístenes cuanto, sobre todo, con el cuándo, cómo y por qué promovió las reformas que dieron lugar a un decisivo cambio constitucional. Sostiene que dichas reformas fueron aprobadas siendo arconte (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  17
    E. J. Palti, Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII, Buenos Aires, FCE, 2018, pp. 309.Eduardo Nazareno Sánchez - 2021 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 15:79-81.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  21
    Raymond Aron, aristóteles Y el problema de Los regímenes políticos.Daniel Mansuy - 2021 - Ideas Y Valores 70 (177):21-43.
    RESUMEN El presente artículo intenta elucidar la naturaleza del proyecto político aroniano, recurriendo a su modo de clasificar los regímenes políticos. La tesis central que sub-yace es que, para estos efectos, conviene comprender a Aron más desde Aristóteles que desde Kant, pues en su pensamiento hay una aproximación que intenta utilizar las claves presentes en la Política para comprender el mundo moderno. ABSTRACT The present article elucidates the nature of the Aronian political project, recurring to its mode of classifying (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  22
    Proyecto político, estado, hegemonía y dominación: un acercamiento conceptual al pensamiento de Álvaro García Linera.Álvaro Pavón González - 2021 - Eikasia Revista de Filosofía 101:151-177.
    Nos proponemos analizar el pensamiento de Álvaro García Linera, uno de los intelectuales más interesantes en lengua española, y que mayor difusión está teniendo en los últimos tiempos. Para ello, tomaremos como punto de referencia cuatro de las ideas centrales dentro de la filosofía del boliviano: proyecto político, estado, hegemonía y dominación (analizando las dos últimas de manera conjunta). Comenzaremos exponiendo las influencias de García Linera, así como las peculiaridades de sus planteamientos, para centrarnos posteriormente en la etapa de su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Notas sobre legitimidad, hegemonia Y poder politico en alandalus Y el magreb durante Los sigLos XIII Y XIV.Miguel Ángel Manzano Rodríguez - 2007 - Res Publica 18 (1).
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  44
    Geopolítica de la alteridad. Levinas y la filosofía de la liberación de E. Dussel.Pedro Enrique García Ruiz - 2014 - Isegoría 51:777-792.
    La relevancia del pensamiento de Emmanuel Levinas para comprender el surgimiento de la filosofía de la liberación –uno de los movimientos filosóficos más importantes de América Latina durante la segunda mitad del siglo XX– es innegable. En este artículo se analiza la interpretación geopolítica y analógica que Enrique Dussel realizó de los conceptos levinasianos de “Alteridad” y “Otro” para mostrar su equivocidad en el ámbito de lo político.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  11.  17
    Un problema político del régimen democrático clásico: ¿quién es el benefactor de los ciudadanos?Carlos Ruvituso - 2023 - Cuadernos de Filosofía 81.
  12.  15
    ¿Es la teoría de la hegemonía una teoría “crítica”? Explorando los límites del pensamiento político de Ernesto Laclau.Esteban Vergalito - 2018 - Isegoría 59:637-650.
    A phenomenological hermeneutical approach to Ernesto Laclau’s philosophical discourse allows to put under suspicion the presumed “critical” character of his Theory of the Hegemony. This article sustains this thesis through the deconstruction of some of his fundamental conceptual polarities that reveals the structural faults of Laclau’s theoretical building to guarantee his own critical statute. According to this reading, the connection between “the ethical” and “the political” results problematic for a conception defined by an exclusive ontological and descriptive perspective of the (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Comprensión política y experiencia de los totalitarismos en el pensamiento político de Hannah Arendt.Jerónimo Botero & Yuliana Leal - 2013 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 23:53-67.
    El propósito de este artículo es analizar la perspectiva de Hannah Arendt sobre el problema de la originalidad e incomprensibilidad del horror de los regímenes totalitarios, utilizando los testimonios de Primo Levi en Si esto es un hombre y Los hundidos y los salvados. Arendt considera que los campos de concentración y exterminio son la institución central de los regímenes totalitarios, en los cuales se intenta destruir la humanidad de las víctimas a través de prácticas de terror que no solo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  22
    Logos y Nomos. Platón y el reto político de la sofistica en el Gorgias y el Menón.Jochen Wagner - 1994 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 10:11-32.
    El reto de la sofística obligó a Platón a afirmar el juego recíproco de Nomos y Logos, de ley y medida, para poder sostener debidamente la ilustración de la comunidad política en su intercambio retórico constante. La sofística demostró que el Nomos absoluto no existe y que son los hombres quienes tienen que forjarlo. Sobre la racionalidad de la retórica se erigió la sofística, cuyo objetivo fue ganar ilustración para las decisiones públicas. Retórica y sofística ven correctamente que la acción (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Reflexiones sobre la justicia de los régimenes políticos.Carlos Casanova - 2004 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 31:363-412.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  20
    Cuerpos, territorios y gubernamentalidad neoliberal. Miradas sobre los regímenes extractivistas desde la epistemología feminista.Martín Ezequiel Diaz & María Belén Alvaro - 2020 - Astrolabio: Nueva Época 25:249-273.
    En este trabajo, analizamos los efectos de los regímenes extractivistas en los territorios y los cuerpos desde el lugar situado de las mujeres. Centramos el análisis en la ciudad de Allen (Río Negro), a partir de la conversión de su territorio frutícola en área de extracción de hidrocarburos no convencionales. Hipotetizamos que la gubernamentalidad neoliberal que se impone en estos territorios arrasados genera una crisis de la reproducción social que impacta en el trabajo vivo útil para la producción y reproducción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  23
    La postecología de los regímenes de la vida y las configuraciones contractuales de la soberanía global: reflexiones en torno a una ecología decolonial.Miguel Ángel Guerrero Ramos - 2017 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 27:272-292.
    RESUMEN Desde una visión ético-ontológica de la vida, esta posee una entidad propia. Una entidad que no dejaría de ser tal bajo un reconocimiento pleno de la entidad jurídica de todo lo vivo y sus capacidades de agencia, ya que ello implicaría no el flotar jerárquico-simbólico de una significación antropocéntrica sino el flotar discursivo de una significación biocéntrica mucho más amplia e igualitaria. En esa medida, el objetivo principal de este artículo estriba en relacionar de forma reflexiva y filosófica el (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  22
    Un Análisis Político Comparativo de los Factores de la Estabilidad Política durante la Transición Democrática de Rusia y España a finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI.Sergey Boyko - 2012 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 1 (1).
    La historia política de Rusia y España ofrece una oportunidad para comparar las medidas adoptadas durante la transición de un régimen autoritario a uno democrático, manteniendo la estabilidad política en el Estado. El Estado es un elemento central del sistema político. La estabilidad del Estado se convierte en una cuestión clave para los dirigentes del Estado, para los sujetos del poder político. La estabilidad política en una democracia requiere la preservación del tipo de organización del poder, que corresponde (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  10
    Reflexiones sobre la justicia de los regímenes políticos.Carlos Augusto Casanova Guerra - 2004 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 31:363-411.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  19
    La hegemonia en su mutuo anudamiento óntico-ontológico en la teoria política de Ernesto Laclau.Hernán Fair - 2019 - Trans/Form/Ação 42 (2):165-194.
    Resumen: Este artículo analiza cómo se encadenan los planos de lo ontológico y lo óntico en la Teoría Política del Discurso de Ernesto Laclau. Se concluye que, desde el plano ontológico, la hegemonía constituye una forma político-discursiva de articulación y universalización relativa, precaria, contingente y parcial de los particularismos en significantes vacíos que actúan como puntos nodales. Desde el nivel fenoménico-político, Laclau pone en juego estos conceptos para mostrar el desplazamiento y contaminación discursiva entre lo particular y lo (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  15
    Arte y política en el sostenimiento de los regímenes escópicos.Fernando Ramón Contreras Medina & Alba Marín - 2022 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 1 (54):91-107.
    Este artículo estudia el poder de la visualidad en la política. Entre aquello que está permitido ver y aquello que está prohibido mostrar, el régimen escópico se define por la intervención del poder institucional respecto de la mirada del espectador. Este estudio se desarrolla entre la tradición filosófica y otras aportaciones multidisciplinares que evidencian a) el control político en los regímenes escópicos de la mirada del espectador; b) la consolidación de una cultura visual que condiciona el modo de vida (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  20
    El programa filosófico-político de Rousseau: el vínculo teórico entre el Discurso sobre los orígenes y fundamentos de la desigualdad entre los hombres y El contrato social.Juan Camilo Gallo-Gómez - 2021 - Areté. Revista de Filosofía 33 (1):95-117.
    Este artículo busca presentar el legado teórico-político de Rousseau a través de la interpretación de su _Discurso sobre los orígenes y fundamentos de la desigualdad entre los hombres y el Contrato social_, entendidos como una unidad argumentativa y metodológica en la obra del ginebrino. Para esto se expondrán en un primer momento las consideraciones normativas y antropológicas que marcan el problema político de Rousseau. A partir de allí se presentarán las ideas principales de su noción de democracia, para (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Ravecca, Paulo. . The Politics of Political Science. Re-Writing Latin American Experiences. New York, Estados Unidos de América: Routledge. 275 p. [REVIEW]David Cardozo Santiago - 2019 - Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 8 (15):251-256.
    “La política es la continuación de la guerra por otros medios.” Así rezaba la inversión del clásico aforismo de Clausewitz pronunciada por Michel Foucault en su curso del Collège de France 1975-1976 y ahondaba: “la política es la sanción y la prórroga del desequilibrio de fuerzas manifestado en la guerra”. Esta concepción agonística de la política es el suelo sobre el que se levanta The politics of political science. Re-Writing Latin American Experiences, de Paulo Ravecca, quien no duda en colocar (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  18
    La geopolítica del espacio: hacia un realismo cada vez más explícito.Josep Baqués Quesada - 2023 - Araucaria 25 (53).
    En este artículo se aborda la evolución de la exploración del espacio, discutiendo que el institucionalismo haya sido el motor de su régimen jurídico, pese a lo que en primera instancia se podrí inducir del OST de 1967. Asimismo, se analizan los flecos de dicho Tratado, tanto en lo referente a la militarización del espacio, como en lo relativo a la hipotética explotación económica de sus recursos. Para enfatizar más esos aspectos, se emplea una doble estrategia. Por un lado, la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  29
    Democracia, hegemonía y nuevos proyectos en América Latina. Una entrevista con Ernesto Laclau.Hernán Cuevas Valenzuela & Juan Pablo Paredes - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    Ernesto Laclau es un reconocido teórico político precursor del postmarxismo. Si bien reside en Inglaterra hace varios lustros, su vinculación con Argentina y América Latina sigue siendo muy importante. Su libro Hegemony and Socialist Strategy de 1985 (aparecido en español en 1987 con el título Hegemonía y Estrategia Socialista) co-escrito con Chantal Mouffe tuvo un gran impacto en el pensamiento de la intelectualidad de izquierda identificada con un proyecto de radicalización de los ideales ..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  21
    Circulación y traducción del pensamiento político: intercambios, producción y hegemonía.Camila Góes & Alvaro Bianchi - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):217-226.
    El propósito de este ensayo es contribuir al debate metodológico de la historia intelectual en favor de un enfoque transnacional. Para ello, presenta los enfoques de la circulación y traducción de las ideas sociales y políticas desde diferentes ángulos, desde los primeros planteamientos de la historiografía de principios del siglo XX, en particular la italiana, basados en la analogía con el comercio internacional para pensar los procesos de difusión e intercambio de ideas, hasta los aportes más recientes de la Escuela (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  23
    Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina.Martín Retamozo - 2011 - Polis 28.
    Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre los movimientos sociales y la dinámica política en la Argentina. Para ello se analizan primero las acciones de resistencia de los movimientos durante la hegemonía neoliberal, luego durante el período de crisis y finalmente en la etapa “posneoliberal”, donde aparecen nuevas condiciones de acción histórica. La mirada sobre las lógicas políticas imbricadas en los procesos nos permitirá aportar a la comprensión de los alcances de la acción de los movimientos sociales en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  28
    Populismo, (post) hegemonía y democracia: repensar el populismo sin hegemonía.David Alejandro Valencia - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):65-78.
    El presente artículo plantea que el uso de la noción de hegemonía en la argumentación sobre el populismo y su capacidad democratizante en la obra de Ernesto Laclau implica un rezago antidemocrático que resta potencial emancipador y de ampliación de la participación política. La argumentación de Laclau incluye como horizonte ineludible de la articulación de un movimiento populista la formación de una hegemonía que sea capaz de disputar el poder político y que configure una ‘cadena de equivalencias’ entre ‘demandas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  19
    Gobernar a las mujeres: la proposición XI, 4 del Tratado Político, de Spinoza, o los problemas de la relación naturaleza e historia.María Cecilia Abdo Ferez - 2020 - Revista de Filosofia Aurora 32 (56).
    El texto interpreta, desde distintas perspectivas posibles, la polémica proposición XI, 4 del último capítulo del Tratado Político de Baruj de Spinoza, donde se sostiene, en el marco de la explicación de distintas formas de democracia, por qué las mujeres estarían excluidas de la participación política. Se remite esta exclusión a la noción de naturaleza en la obra y a su justificación por la historia acaecida, que resultan insatisfactorias, y se propone una conjunción y una superación de ambas interpretaciones, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  22
    Imagen Pública: espectros estético-políticos de la imagen.Juan Pablo Arancibia Carrizo - 2020 - Aisthesis 68 (68):63-88.
    Diversos análisis contemporáneos postulan un cambio del régimen representacional de “lo público” —destitución del lógos por medio de la irrupción de la imagen—. Ante dicho diagnóstico, sugerimos atender a la prematura existencia de un campo visual constitutivo de “lo público”. Se compone allí un régimen de imágenes que expresa las condiciones de visibilidad y las gramáticas del orden cívico que diagraman el nacimiento de la ciudad y la “comunidad política”. Postulamos aquí la necesidad de emprender una “arqueología visual de lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  19
    El ciudadano y la noción de lo público.Gardy Augusto Bolívar Espinoza - 2004 - Polis 7.
    El presente texto en que Augusto A. Bolívar entrevista a Norbert Lechner, se profundiza sobre un conjunto de temas tales como los de “heterogeneidad estructural” y “hegemonía externa”, la distinción entre modernización y modernidad, “racionalidad normativa”, la tensión entre voluntad y necesidad y entre acción y condicionamiento, la autoproducción como comunidad de la sociedad moderna, las distinciones entre lo político con lo estatal y con lo público, lo que lleva a un análisis de la nueva ciudadanía, y finalmente se (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  23
    La filosofía mexicana durante el régimen liberal: Redes intelectuales Y equilibrios políticos.Alejandro Estrella González - 2010 - Signos Filosóficos 12 (23):141-181.
    Apoyándome en las herramientas que ofrece la sociología de la filosofía -especialmente en las obras de Pierre Bourdieu y Randall Collins-, este artículo pretende reconstruir las relaciones de oposición y solidaridad entre las redes intelectuales del México liberal (1867-1910). Se entiende que los ag..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. El "intelectual colectivo" y la construcción de una nueva hegemonía.Cintia Rodríguez Garat - 2020 - Revista Filosofía Uis 19 (2):161-179.
    En el presente artículo se abordarán los aportes realizados por Gramsci en la construcción de la figura del intelectual. Para ello, se caracterizarán los rasgos distintivos del determinismo histórico marxista, para luego enfocarnos en el pensamiento gramsciano. A partir de allí nos centraremos de manera expresa en los argumentos desplegados por Gramsci al procurarle una función activa a la figura del intelectual, en tanto intelectual colectivo que se va conformando encarnado en el partido revolucionario de la clase obrera. De esta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  34.  15
    Agenda y sentido de los movimientos antisistémicos.Gustavo Esteva - 2008 - Polis 19.
    Los movimientos sociales contemporáneos se hacen antisistémicos en su propia dinámica, cuando profundizan sus empeños y descubren la naturaleza e interconexiones de los obstáculos que enfrentan. Empieza a generalizarse la intuición, anticipada por pensadores radicales del último medio siglo, de que estamos al fin de una era. A partir de las experiencias de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, reflexiono en este trabajo sobre la necesidad de limpiar nuestras miradas –contaminadas aún por la era que termina- al concebir (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  11
    El retrato político en la época de su reproductibilidad digital: análisis visual y mediológico de un caso.Diego Luna - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (2):163-180.
    La digitalización ha revolucionado la manera en que las imágenes son producidas y puestas en circulación. Los signos visuales son añadidos instantáneamente a la órbita de Internet, donde son alterados y reproducidos hasta la saciedad, perdiendo en muchas ocasiones su significado original y generando nuevas formas e interpretaciones indeseadas. Como muestra el análisis visual y mediológico de un célebre caso, la imagen del matrimonio Obama con Rodríguez Zapatero y familia en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el género (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  13
    Entre la movilización y la institucionalización. Los dilemas de los movimientos sociales (Argentina, 2001-2010).Ana Natalucci - 2011 - Polis 28.
    Respecto de la movilización argentina reciente se identifican dos ciclos: pre-crisis de 2001 y pos-crisis. El primero gozó de una fuerza destituyente excepcional, constituyendo un ethos participativo. El segundo se caracterizó por la necesidad de incorporar la dimensión instituyente de la política. El objetivo de este artículo es debatir esa falsa dicotomía destituyente/ instituyente que retrotrae a la división entre lo social y lo político. La propuesta es analizar este proceso de movilización y evaluar críticamente esas divisiones que marcaron (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  25
    Hannah Arendt y los griegos: apuntes acerca de un malentendido.Edgar Straehle - 2018 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 51:81-98.
    El propósito de este artículo es profundizar en el pensamiento de Arendt y estudiar su interpretación del mundo griego, en diálogo con el estado actual de la historia de la antigua Grecia, en especial por lo que se refiere a los conceptos de acción, nomos y libertad, así como a la importancia del espacio político del ágora. Además, se tiene el objetivo de rebatir esa amplia recepción que le atribuye una suerte de ingenua grecomanía y de mostrar las limitaciones (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38. Filosofía de la praxis como crítica de la hegemonía en Antonio Gramsci.Juan José Gómez Gutiérrez - 2018 - Ideas Y Valores 67 (166):93-114.
    RESUMEN Se exploran las relaciones entre hegemonía y filosofía de la praxis en A. Gramsci. Se examina la influencia de la filosofía hegeliana sobre estas nociones en los Cuadernos de la cárcel. Asimismo, se estudia la crítica a estas nociones a la luz del feminismo de la diferencia y del debate sobre hegemonía, universalidad y contingencia iniciado por E. Laclau, J. Butler y S. Žižek. Se concluye que concebir la hegemonía desde la perspectiva de la filosofía de la praxis significa (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  13
    “Geografías culturales” del Litoral en los 60. Crónica, poesía y cine.Julia Miranda - 2019 - Valenciana 24:209-228.
    En 1966, Rodolfo Walsh viaja al Litoral y escribe una serie de notas para la revista Panorama. Fernando Birri, en 1960, realiza en Santa Fe su documental Tire dié. Según algunos datos, se conjetura que Juan L. Ortiz escribió El Gualeguay durante la década del 60. En estas discursividades literarias y visuales se configuran narrativas e imágenes no solamente del presente de su realización, sino también del pasado y, en gran medida, de lo que devendrá en la región del litoral (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  24
    La vida infame en el régimen estético de la historia: Rancière lector de Foucault.Rafael Farías Becerra - 2022 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 69:147-166.
    Hacia 1976 Michel Foucault señalaba que la literatura surge en la modernidad con el gran imperativo ético y político de sacar a la luz las oscuras existencias del mundo social al mismo tiempo que formaba parte de un complejo dispositivo de poder capaz de hacer entrar lo más banal e infame de una sociedad en el orden del discurso. Un par de décadas después será Jacques Rancière quien nos dirá que la aparición de la literatura inaugura un nuevo régimen (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  67
    Los dilemas históricos de la democracia y su relevancia contemporánea para la ciudadanía.Étienne Balibar - 2012 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 48:9-29.
    Este ensayo analiza la relación dialéctica entre los conceptos de democracia y de ciudadanía a la luz de los debates actuales, en los que se combinan una transformación de la tradición filosófica y una evaluación de las situaciones en que se cuestiona la distinción jurídica entre el «ciudadano» y el «nacional». A partir de consideraciones sobre las tensiones semánticas de las categorías griegas y latinas (politeia, demokratia, isonomía, ius civitatis), se analizan las aporías de la democracia, entendida como modelo o (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  26
    La justicia natural Y el Mejor régimen en aristóteles.Joaquín García-Huidobro - 2012 - Ideas Y Valores 61 (148):5-21.
    Aristóteles afirma que aunque los regímenes políticos varían de un lugar a otro, uno solo es en todas partes el mejor por naturaleza. Se analizan algunos problemas que derivan de esta afirmación, para mostrar que ella no significa que en el mejor régimen quede abolida la diversidad de formas polític..
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  3
    La invisibilización jurídica de la naturaleza social de la propiedad: hegemonías y resistencias.Jordi Mundó - 2024 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 27 (2):71-80.
    En esta investigación se muestra cómo la persistencia de una concepción jurídica diática de la propiedad ha invisibilizado el carácter hist´rocio, social y político de la misma, naturalizando la desigualdad resultante. Se realiza un examen de cómo el realismo jurídico y la concepción de la propiedad como "haces de derechos" contribuyó a resignificarla como realidad históricamente contingente, sujeta a condiciones e intereses económicos, sociales y políticos. Finalmente, en el artículo se discute cómo la cristalización de los "haces de derechos" (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  17
    ""Consideración de la" regularización voluntaria tácita" como una contradicción conceptual, incompatible con el régimen de recargo con exclusión de sanciones del artículo 61.3 de la anterior LGT (STS de 27 de septiembre de 2010). [REVIEW]José Luis Martín Moreno - 2010 - Aletheia: Cuadernos Críticos Del Derecho 2:147 - 159.
    Este artículo revisa los problemas relacionados con la distinción actual entre Ética pública y Ética privada; una distinción basada en una tesis reduccionista, según la cual los políticos y empleados públicos son los únicos sujetos agentes en los asuntos de Ética pública. El autor destaca especialmente que la noción actual de Ética Pública cae en el error de aislar en el espacio privado, cuestiones relacionadas con la Ética pública. Un concepto tan limitado, es un gran error que ha servido para (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  15
    La veridicción como problema político. Análisis en Nacimiento de la Biopolítica.Adán Salinas Araya - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 15 (1):91-111.
    El artículo analiza la noción de régimen de veridicción como posible elemento de análisis político, tomando como foco los planteamientos de Foucault en el curso de 1979 Nacimiento de la biopolítica. En este curso, dicha noción es explicada por primera vez y aunque el tema de la veridicción tiene un importante protagonismo en los trabajos posteriores de Foucault, este curso tiene una especial relevancia pues relaciona la operación de veridicción con unas tecnologías políticas de gobierno, como son las artes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  29
    La militancia familiar como forma de compromiso político: el liderazgo de las hermanas García Pérez.Marta Del Moral Vargas - 2020 - Arbor 196 (796):550.
    Este artículo aborda la trayectoria política de las hermanas Claudina y Luz García Pérez en la Agrupación Femenina Socialista de Madrid y en varios sindicatos vinculados a la Casa del Pueblo entre 1918 y 1931. Sus biografías sirven para cuestionar el estereotipo del varón activista sindical y político, al evidenciar la importancia de la militancia familiar en la adopción y mantenimiento de un compromiso de por vida con el socialismo. Además, su trasgresión a los roles hegemónicos de género pone (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  10
    La experiencia de lo absoluto al alcance de cualquiera y la resurrección de las verdades.Henar Lanza González - 2018 - Praxis Filosófica 47:227-235.
    Alain Badiou y Peter Engelmann mantuvieron en 2012 un diálogo que fue publicado en forma de libro en 2013 en alemán (Passagen), en 2015 en francés (Bayard) y en 2017 en español (Trotta). Como el propio Badiou aclara en el prefacio a la edición francesa (y ahora también a la española), el libro nace del estado “absolutamente patológico” (p. 9) y “absolutamente aberrante” (p. 43) del mundo contemporáneo, lo que se refleja en la concentración del Capital: el 10% de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Problemas de gobernabilidad en la última crisis argentina: entre la hegemonía y la fragmentación.Marcos Novaro - 2004 - Revista Internacional de Filosofía Política 23:160-186.
    Este articulo analiza la crisis política argentina desatada en diciembre de 2001 y el proceso posterior hasta las elecciones de 2003 a la luz del déficit recurrente de recursos políticos necesarios para garantizar la gobernabilidad democrática en ese país. A partir de una reflexión sobre las estrategias con que Alfonsín y Menem intentaron en los años ochenta y noventa conformar coaliciones de gobierno perdurables y establecer reglas económicas sustentables, y un balance de los ambiguos resultados alcanzados, se analizan las similitudes (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  10
    El retorno teológico-político de la inocencia: (los hijos de Nietzsche II ).Teresa Oñate - 2010 - Madrid: Dykinson. Edited by Paloma Oñate Y. Zubía.
    Este libro va dirigido esencialmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y de las universidades españolas e iberoamericanas en general. Pero sin duda interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual. Es decir, de las Ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática. La cuestión de la Filosofía de la Historia y la Historia Universal puesta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  18
    Aristóteles y la politeia de los cartagineses.Federica Pezzoli - forthcoming - Araucaria.
    Uno de los elementos del libro 2 de la Política de Aristóteles que más ha llamado la atención de los estudiosos de la obra ha sido el análisis de la politeia de Cartago, una comunidad política no griega. Teniendo en cuenta esta decisión aristotélica poco convencional, mi contribución se centrará en primer lugar sobre las razones que llevan al filósofo a incluir este régimen gracias al uso de la categoría conceptual de politeia: esa categoría, en efecto, le permite analizar los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 973