Results for 'igualitarismo de la suerte'

965 found
Order:
  1.  39
    El igualitarismo de la suerte, Kant y la injusticia de tolerar la pobreza en el mundo.Asier Erdozain - 2018 - Isegoría 58:77-103.
    This paper aims to offer a plausible and renewed defence of the axioms of the already well-known account of political philosophy ‘luck egalitarianism’. By finding certain support not only in the Kantian moral programme but also in widely accepted intuitions of our time, it is contended that luck egalitarianism possesses sufficient justification to become an ethical guide at the global level, revealing plausibly the existence of a compelling positive moral duty to terminate global poverty and denouncing its toleration as nothing (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  33
    ¿Es Rawls responsable por el igualitarismo de la suerte? Legitimidad y Responsabilidad en la justicia distributiva.Facundo García Valverde - 2019 - Ideas Y Valores 68 (171):37-57.
    El igualitarismo de la suerte es una teoría de justicia distributiva que incluye consideraciones de responsabilidad atributiva individual para definir las obligaciones distributivas. Se presenta como un intento de recomponer cierta consistencia interna a la teoría rawlsiana y evitar algunas de sus consecuencias “inequitativas”. El artículo defiende la consistencia interna del proyecto rawlsiano sin necesidad de incluir un criterio sensible a la responsabilidad atributiva individual, ya que la inclusión de tal criterio resultaría ilegítima desde el punto de vista (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  3.  15
    Igualitarismo de la suerte. Análisis de la responsabilidad como criterio de distribución de recursos en la salud.Ana Regina Luévano Cayón - 2018 - Tópicos: Revista de Filosofía 56:417-444.
    In this paper I shall approach, from the luck egalitarianism perspective, to the problem of distributive justice in the health care. For that purpose I will follow an argumentative strategy based in some of the statements argued by Ronald Dworkin and Shlomi Segall on which the origin of luck egalitarianism relays. Even though it is truth that Rawls at the time of proposing the principle of fair equality of opportunities, he intended to mitigate the social inequalities originated by luck; for (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  14
    Inmigración, propiedad común de la tierra e igualitarismo de la suerte global. Un análisis de la teoría de Mathias Risse.Daniel Loewe - 2019 - Areté. Revista de Filosofía 31 (2):397-426.
    El artículo presenta y examina la teoría de la propiedad común de la tierra articulada y defendida por Mathias Risse, enfocándose en el caso de la inmigración, y arguye que la teoría tiene dificultades tanto inmanentes como con respecto a sus consecuencias, de modo que no puede hacerse cargo de los flujos migratorios que se retrotraen a la desigualdad económica en términos de justicia. Finalmente, en contraposición, se presenta una defensa de las fronteras abiertas en base a una concepción igualitarista (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  26
    Justicia global, impuesto a la ciudadanía y fronteras abiertas.Daniel Loewe - 2018 - Hybris, Revista de Filosofí­A 9 (S1):243-273.
    Justicia global; igualitarismo de la suerte; teoría relacional; Impuesto al Privilegio del Derecho de Nacimiento; fronteras abiertas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  6. Tener dinero es tener libertad. Sobre la mala suerte de ser pobre y otras desigualdades, desde Gerald A. Cohen.Silvina Ribotta - 2025 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 52:121-146.
    Gerald Cohen ha marcado una impronta genuinamente igualitaria en los debates sobre la justicia, que exige ser analizado para comprender de manera adecuada los desafíos a los que se enfrenta la justicia social en el mundo. Desde su agudeza crítica y el marco del marxismo analítico que le han convertido en uno de los más brillantes filósofos contemporáneos, ha defendido un particular igualitarismo de la suerte que blinda la exigencia de compensar los impactos de la suerte bruta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  34
    Equality and Community in G. A. Cohen’s Camping Trip Model: a Compromise with Fraternal Egalitarianism.Fernando Alberto Lizarraga - 2020 - Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 9 (16):233-259.
    A partir de las críticas que el igualitarismo fraternal lanzó contra el igualitarismo de la suerte, G. A. Cohen propuso un compromiso a través del denominado modelo de campamento. Puesto que dicho trade-off no quedó formalizado, en este artículo se intenta aportar algunos elementos en tal dirección. En concreto, se argumenta: a) que Cohen tiende un primer puente hacia el igualitarismo fraternal al distinguir los aspectos de equidad y legitimidad en una concepción de lo justo, conjuntamente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  24
    La prioridad del Igualitarismo Democrático.Facundo García Valverde - 2016 - Revista de Filosofía (Madrid) 41 (1):79-96.
    Este artículo mostrará que las versiones estrictas del Igualitarismo Democrático y del Igualitarismo de la Suerte son implausibles ya que defienden una visión monista del objeto de la justicia igualitaria. Por el contrario, sus versiones moderadas son aceptables ya que admiten la composición plural del objeto de justicia igualitaria. Esta comprensión plural exige, sin embargo, el establecimiento de prioridades normativas ya que las exigencias de cada valor entran típicamente en conflicto. Aquí, se ofrecerán tres argumentos para defender (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  34
    La herencia igualitarista de John Rawls.Ángel Puyol González - 2004 - Isegoría 31:115-130.
    Uno de los logros indiscutibles de la obra de John Rawls ha sido la revitalización del concepto de igualdad en la ética y la filosofía política de los últimos años, desmonopolizándolo de las ideologías que han recorrido con mejor o peor fortuna todo el siglo xx y devolviéndolo al rigor analítico y conceptual de la filosofía. Además, con la virtud añadida de armonizar el valor de la igualdad con los valores de la libertad y la eficiencia: un esfuerzo no siempre (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10. La herencia igualitarista de John Rawls.Ángel González - 2004 - Isegoría 31:115-130.
    Uno de los logros indiscutibles de la obra de John Rawls ha sido la revitalización del concepto de igualdad en la ética y la filosofía política de los últimos años, desmonopolizándolo de las ideologías que han recorrido con mejor o peor fortuna todo el siglo xx y devolviéndolo al rigor analítico y conceptual de la filosofía. Además, con la virtud añadida de armonizar el valor de la igualdad con los valores de la libertad y la eficiencia: un esfuerzo no siempre (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  21
    Commoditas, o, la nueva virtud de las sociedades satisfechas.Javier Espino Martín - 2022 - Estudios filosofía historia letras 20 (142):169.
    Si la virtus de la Antigüedad era la fuerza, la valentía y el coraje, y en la modernidad la diligencia, el trabajo, el mérito y el esfuerzo, actualmente se ha instalado la commoditas, una suerte de pseudovirtud nihilista que reivindica la ociosidad, el igualitarismo radical y el entretenimiento. La sociedad contemporánea posmoderna ha superado tanto la metafísica filosófica grecorromana como la teología cristiana, tanto el racionalismo y el empirismo ilustrado como el idealismo romántico decadentista y el positivismo materialista, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  33
    Sobre la respuesta de Carlos Moya al Argumento de la Suerte.Mirja Pérez de Calleja - 2018 - Quaderns de Filosofia 5 (1):91-99.
    On Carlos Moya's Reply to the Argument from Luck Resumen: Esta nota crítica se centra en el argumento de Carlos Moya (2017, 168-70) a favor de la conclusión de que el Argumento de la Suerte representa en realidad un problema mayor para los compatibilistas que para los libertaristas. La Sección 1 introduce brevemente el Argumento de la Suerte. La Sección 2 discute la distinción de Moya entre dos concepciones de deliberación práctica, y propone una manera alternativa a la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  51
    Nagel y Williams acerca de la suerte moral.Sergi Rosell - 2006 - Revista de Filosofía (Madrid) 31 (1):143-165.
    Este artículo explora el llamado fenómeno de la suerte moral, centrándose en el planteamiento seminal de Thomas Nagel y Bernard Williams. Se pretende clarificar los diversos aspectos envueltos en la cuestión y remarcar las divergencias entre ambos. Asimismo, se caracterizan las diferentes cuestiones a las que han de dar razón tanto quienes mantienen que el fenómeno es ilusorio, como quines lo consideran real. La meta no es otra que alcanzar una comprensión crítica de la naturaleza de dicho fenómeno y (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  14.  52
    La problemática posición de Adam Smith acerca de la suerte moral.Nicolás Novoa Artigas - 2016 - Ideas Y Valores 65 (160):179-203.
    Se busca aclarar el tratamiento de Adam Smith al llamado problema de la “suerte moral”. Como la posición no es evidente ni simple, se muestra que la tesis afirma la existencia de la suerte moral consecuencial con base en el recurso al espectador imparcial. Para ello, se pone de relieve el sentido metódico de su proceder, y se ana-lizan ciertas cuestiones claves, como el carácter de la apelación a la naturaleza y de las justificaciones teleológicas. Se distinguen cuatro (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  11
    La psicoterapia como relación entre sujetos y el papel de los protocolos de tratamiento.Javier Manjón González & María Eugenia de la Viuda Suárez - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 107:41-56.
    En los últimos 20 años el debate entre los Factores Comunes y los Tratamientos con Apoyo Empírico (TAE) ha sido uno de los más relevantes para la práctica clínica. El enfoque TAE con origen en la investigación sobre fármacos (Medicina Basada en la Evidencia), promueve el uso de técnicas específicas y protocolos de tratamiento. Los Factores Comunes, por el contrario, señalan la validez de múltiples psicoterapias, la cual estaría basada en dimensiones comunes a todo tratamiento, y no tanto en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  20
    (1 other version)Defensa de la epistemología anti-suerte: en torno a la relación entre seguridad y habilidad.Abel Wajnerman Paz - 2016 - Revista de Filosofía 72:183-200.
    Pritchard propone revitalizar el proyecto analítico para la noción de conocimiento: ofrecer una caracterización informativa y no circular de la misma. Cree que la clave es entender que las dos intuiciones centrales a esta noción imponen demandas independientes. Sostengo, por el contrario, la suficiencia de la condición anti-suerte. No solo respondo al argumento de Pritchard sino que desarrollo una línea alternativa inadvertida por él, pero implicada por supuestos suyos sobre la condición anti-suerte. Sostengo que una concepción evidencial de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  45
    La suerte de la lógica en la “Escuela de Madrid”: notas sobre una desgracia.Luis Vega Reñón - 2003 - Revista de Filosofía (Madrid) 28 (1):33-58.
    The decisive role played by Ortega and his “School of Madrid” in modernizing the 20th century Spanish thinking is widely accepted, but their contribution to bring our logic up to day was rather unfortunate: far from backing the introduction or reception of modern logic, the “School of Madrid” attempted an alternative logic, the so-called ‘logic of vital reason’, non-viable. As it is a symptomatic failure, I’ll give a broader account of it starting from, and going through, a confrontation in this (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. No fue suerte, estaba preparado: la filosofía de la suerte de Axel Barceló.Julen Ibarrondo Murguialday - 2021 - Dianoia 66 (86):113-128.
    En este trabajo expongo la concepción de la suerte que defiende Axel Barceló en su libro Falibilidad y normatividad. Un análisis filosófico de la suerte. De acuerdo con Barceló, la suerte es un concepto irreductiblemente normativo mediante el cual el agente obtiene un resultado con un procedimiento para el que no estaba preparado. Este nuevo enfoque arroja luz sobre problemas filosóficos aparentemente muy distintos, como el papel de la suerte en nuestras evaluaciones epistémicas y morales, el (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. La ‘suerte’ de la física sotiana y la historia de su interpretación.Saverio di Liso - 2006 - Cuadernos de Pensamiento Español 29:89-108.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  8
    La suerte de los voluntarios yihadistas del Estado Islámico en la serie The State (TV, 2017).Igor Barrenechea Marañón - 2022 - Araucaria 24 (50).
    The constitution of the Islamic State emerged as a very dangerous reality, that it was going take advantage of the weakness of Syria and Iraq to become a serious threat to the balance in the Middle East. His call to jihad would seduce thousands of Muslims around the world to came to fight for its consolidation and expansion, and this would worry western countries that saw their own citizens also come. Concern for this phenomenon led to the making of the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  9
    Adversidades de la idea. La suerte de lo feo en la estética idealista.Manuel Joaquín Barrios Casares - 2003 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 30:133-138.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. La suerte de vivir bien. El escandaloso parecido de la felicidad con la fortuna.D. Innerarity - 1999 - Thémata: Revista de Filosofía 22:163-175.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  18
    Habilidades anómalas. Una defensa de la epistemología anti-suerte.Abel Wajnerman Paz - 2016 - Tópicos 32:65-82.
    Pritchard sostiene que la condición de habilidad y la condición de seguridad le imponen demandas independientes al conocimiento, i.e., que la satisfacción de una no implica la satisfacción de la otra y que, por lo tanto, ninguna de ellas es suficiente por sí misma para ofrecer una caracterización adecuada de esta noción. Argumento, por el contrario, que no hay buenas razones para pensar que la condición de seguridad es insuficiente. Empleando algunos conceptos de Greco y Pritchard y Kallestrup para caracterizar (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  46
    Axel Arturo Barceló Aspeitia, Falibilidad y normatividad: un análisis filosófico de la suerte[REVIEW]Alfonso Anaya - 2020 - Critica 52 (155):73-82.
    En este libro Barceló Aspeitia explora un fenómeno normativo ubicuo y ordinario: la tendencia sistemática a evaluar positivamente algunos ejercicios de capacidades orientadas a fines, que fracasan; es decir, ejercicios que no alcanzan su objetivo. No hay nada extraordinario, por ejemplo, con afirmar que un médico diagnosticó correctamente a un paciente y que implementó un tratamiento adecuado, a pesar de que éste fracase en su objetivo de salvar la vida del paciente. El fenómeno es perfectamente ordinario, pero una explicación filosófica (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  28
    Una suerte de calma hechizada. Praxis de extrañamiento y trascendencia poética (Paseando por el Rastro con Gómez de la Serna).César Moreno-Márquez - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 21 (3).
    El presente artículo se propone indagar en la praxis de extrañamiento que lleva acabo Gómez de la Serna en El Rastro (1914), praxis que será esencial de cara a comprender uno de los vectores fundamentales de la (ulterior) objetología surrealista. Dicha praxis comprende al menos ocho prácticas o posibilidades de deshacer que afectan al Límite (que discrimina y jerarquiza), al Futuro (ingenuo y dictatorial), a la familiaridad hogareña burguesa (que encarcela y amodorra), a la funcionalidad utilitaria (que banaliza), a la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  59
    Igualitarismo, igualación a la baja, antropocentrismo y valor de la vida.Oscar Horta - 2010 - Revista de Filosofía (Madrid) 35 (1):133-152.
    Axiological egalitarianism claims that an outcome improves at least in some respect if the value it contains is more evenly distributed. In this paper I defend this form of egalitarianism and identify some of its corollaries. First, I consider and reject the levelling down objection. I then point out that egalitarianism casts doubt on the traditional view of the value of life in terms of maximization. Further, I argue that this theory also questions anthropocentric conceptions of value.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  23
    La distinción entre “hecho” y “acción” frente al “derecho del saber”. Agencia, imputación y suerte en la Rechtsphilosophie de Hegel.R. Juan Pablo Mañalich - 2023 - Areté. Revista de Filosofía 35 (1):179-211.
    El artículo ofrece una reconstrucción de la concepción de la acción que, anclada en una concepción más amplia de la imputación, Hegel nos presenta en el capítulo “La moralidad” de su Filosofía del Derecho, y que arranca de la clarificación preliminar de qué significa que “crimen” designe algo que tiene el estatus de una acción. A partir de un conjunto de premisas obtenidas de algunas recientes reinterpretaciones analíticamente orientadas de su obra, desarrolladas por Brandom y Quante, se examina la distinción (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. La imagen de España antes y después de la Constitución.Blanca Sáez de Santa María Gómez-Mampaso - 2012 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 62 (979):22-27.
    Probablemente no son los mejores tiempos para tomar una foto de nuestra ya no tan joven democracia, pero sí que puede resultar interesante reflexionar cómo ha evolucionado durante estos años la imagen de España tanto ad intra como ad extra, teniendo en cuenta que siempre va acompañada de una cierta distorsión marcada por los estereotipos, algunos inventados y otros reales pero exagerados. Es importante, por lo tanto, reflexionar no sólo en cómo han visto los demás desde fuera la suerte (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  21
    Liberalismo igualitario E igualitarismo orientado al bienestar: Las demandas de las minorías culturales.Daniel Loewe - 2008 - Signos Filosóficos 10 (20):25-60.
    En este artículo investigo si es posible justificar derechos culturales en (a) un marco teórico liberal igualitario que define la métrica en relación con una concepción de bienes básicos y en (b) un marco teórico que se orienta de acuerdo al acceso al bienestar individual. De acuerdo con la tesis de..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  30.  14
    Algunas observaciones acerca del carácter ejecutivo de la conciencia: Ortega y Gasset y la "buena suerte", de la fenomenología.Luis Alberto Canela Morales - 2024 - Valenciana 33:59-86.
    Ortega y Gasset afirmó “[...] la fenomenología no fue una filosofía para nosotros: fue... una buena suerte”. Esto se debió a que, a través de ella, pudo encontrar una salida del neokantismo. En consecuencia, Ortega entenderá que la fenomenología busca salvar la racionalidad sin ignorar la experiencia, es decir, sin olvidar, que todo sucede en la vida de cada individuo. Sin embargo, desde el principio se da cuenta de que este individuo no es algo aislado, sino que se forma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. El argumento contra la suerte moral: articulación y respuesta.Sergi Rosell - 2012 - Critica 44 (130):3-33.
    En la primera parte del artículo se reconstruye detalladamente el argumento global contra la suerte moral en todos sus tipos, distinguiendo dos estrategias principales (moderada y radical). A continuación se defiende que ninguna de ellas es sostenible, pues si la primera resulta insuficiente, la segunda es impráctica y finalmente incoherente. Fundamentalmente se intenta mostrar que un argumento definitivo contra la suerte moral en todos sus tipos dependerá por necesidad de la noción imposible de merecimiento incondicionado, o merecimiento verdadero (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  32.  22
    El origen del pensamiento de Rufino José Cuervo sobre la suerte del español de América.Guillermo L. Guitarte - 1981 - In Jürgen Trabant (ed.), Geschichte der Sprachphilosophie Und der Sprachwissenschaft. De Gruyter. pp. 435-446.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  36
    Slaves of Market Information.Marta de la Cuesta, Carmen Valor & Francisco Pablo Holgado - 2011 - Proceedings of the International Association for Business and Society 22:352-363.
    Information asymmetries are regarded as the main obstacle for consumers to buy responsibly. CSR labels are considered the best tool to give consumers information about the brand's social and environmental performance. Yet, the information and credibility gap associated to the labels may render labels useless. This study aims to unveil the relationship of Spanish consumers with CSR labels, in order to assess the posited consequences of the information and credibility gap. To do so, 385 consumers were interviewed at the main (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Responsabilidad y suerte moral: Circunstancias y consecuencias de la acción.Eduardo López - 2000 - Análisis Filosófico 20 (1-2):33-54.
    “Moral luck” alludes to the fact of being responsible for things over which we have no control. Typically, we have neither control over the consequences of our acts of will nor over the circumstances in which these acts are performed. The Kantian thesis on oral responsibility claims that every kind of moral responsibility claims that every kind of moral luck should be eliminated from our moral language and practice. In the case of consequences, this aim does not seem impossible. But (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  47
    El problema de la reflexión en Husserl y Heidegger.Jesús Adrián Escudero - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 5:93.
    La idea de que la fenomenología de Husserl representa una suerte de filosofía reflexiva, basada en una metodología que desarrolla la tradición cartesiana, se ha convertido en una creencia ampliamente difundida en la literatura filosófica. Este énfasis puesto por Husserl en la reflexión fue arduamente criticado por Heidegger. Desde entonces resulta frecuente encontrarse con la afirmación de que Husserl y Heidegger desarrollan dos conceptos de fe-nomenología diferentes, incluso antagónicos. No se trata de seguir alimentando esta discusión historiográfica. Aquí, por (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  16
    De la Crítica de la Razón Pura a Ser y Tiempo. La influencia del proyecto filosófico de Kant en Martin Heidegger.Francisco Romero Martín - 2023 - Studia Heideggeriana 12:155-165.
    En esta investigación intentaremos explicitar hasta qué punto Ser y Tiempo es una suerte de tentativa por retomar, en forma correcta, el originario proyecto filosófico que Kant desplegó en su Crítica de la razón pura. Para lograr justificar nuestra conjetura nos centraremos especialmente en la obra de Heidegger Kant y el problema de la Metafísica (1929). En dicho texto nos encontraremos con una controvertida interpretación que el pensador de Meßkirch elaboró del opus magnum de Immanuel Kant. Interpretación que, justamente, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  56
    Vivir en público y paideía privada en las Cartas a Lucilio de L.A. Séneca.Alicia de Mingo - 2011 - Areté. Revista de Filosofía 23 (2):277-302.
    Es difícil pensar tanto la vida moral como la vida comunitaria fuera dela tensión entre los Otros y el sí-mismo. Por una parte, de cara a la cohesión dela sociedad y a que la persona singular encuentre su dimensión comunitaria, sehace necesaria una suerte de vida transparente, sin secretos, a fuer de honesta.Sin embargo, por otra parte, cuando el entorno social es moralmente cuestionable,se hace imprescindible una paideía privada que permita la orientación moral delsujeto personal, por más que ello (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  30
    Usar la palabra política en vano. Blasfemia, parodia e ironía como reapropiaciones de lo político.Iñaki Martínez de Albéniz - 2005 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 5:13-35.
    Usar el nombre de Dios en vano. Así se define la blasfemia. Lo mismo puede decirse de la política. Usar el nombre de la política en vano. Entre blasfemias, “eufemias” , conceptos zombi , parodias e ironías se debate en la actualidad el juego de lenguaje de la política. En este artículo se abordan los “malos usos” del término política, aquellos usos que en tanto que “vanos” o “vacuos” son proscritos por las policías del discurso , esto es, por los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Eugenio Trías e Ibn 'Arabī: una sombra de la filosofía del límite.David Fernández-Navas - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (2):203-215.
    Este artículo explora la relación entre la filosofía del límite de Eugenio Trías y el sufismo de Ibn ʿArabī. En primer lugar, pretende explicar la función de la filosofía de la religión en el sistema triasiano y por qué el maestro andalusí ocupa un lugar privilegiado en ella. Segundo, se ocupa de algunos aspectos esenciales de la doctrina akbarí que la filosofía del límite obtura, como la declaración de la unidad del Ser (tawḥīd), la conjugación de lo exotérico y lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  40.  10
    La tradición órfica y su suerte: introducción al Palimpsesto de Sinaí Ar. NF 66.Luisina Abrach - 2024 - Circe de Clásicos y Modernos 28 (1):107-122.
    La fortuna de los especialistas del fenómeno del orfismo ha experimentado un giro espectacular con el descubrimiento relativamente reciente realizado por Giulia Rossetto, quien identificó un texto en hexámetros desconocido hasta la fecha en un palimpsesto cuya _scriptio superior_ es un texto en árabe sobre la vida de unos santos. Este texto destaca por su lenguaje literario artificial, propio del género épico, y se distingue por la presencia abundante de discursos directos. Su estilo es arcaizante, ya que se reutilizan fórmulas (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  16
    Las narrativas locales de la inseguridad como mapa cognitivo. Un estudio en el barrio de Barracas.Violeta Dikenstein - 2022 - Astrolabio 29:150-180.
    El artículo aborda las narrativas locales sobre la inseguridad de los habitantes de un barrio del sur de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad, se analizan las características de las narrativas locales sobre la problemática. El trabajo busca aportar a los estudios sobre percepción del delito y la inseguridad, mediante una suerte de doble corrimiento: por un lado, recupera los aportes de estudios sobre narrativas personales; por otro, se inscribe (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  25
    La “ruptura” como una suerte de posmodernidad: el pensamiento crítico de Octavio Paz entre 1950 y 1967.Daniel Enrique Montero Fayad - 2022 - Aisthesis 71:265-292.
    El presente texto señala algunas de las categorías fundamentales de la crítica de arte de Octavio Paz entre 1950 y 1967 como aparición y poesía, para demostrar que la noción de “ruptura” se retoma en la década de los sesenta para realizar un cuestionamiento profundo a la modernidad mexicana, sugiriendo una teoría de la posmodernidad y de la neovanguardia local. Además del texto llamado “Tamayo en la pintura mexicana” (1950), se hará referencia a otros cinco ensayos escritos en la década (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  15
    Reconstrucción teórico-conjuntista de la Teoría Pictórica del Tractatus de Wittgenstein.Juan Manuel Jaramillo - 2023 - Praxis Filosófica 56:247-272.
    En este escrito me propongo presentar una reconstrucción à la Suppes de la Teoría pictórica, representacional o figurativa del lenguaje propuesta por L. Wittgenstein en el Tractatus Logico-Philosophicus para mostrar los límites del pensamiento, o más precisamente del lenguaje como expresión sensible del pensamiento, sobre el presupuesto de la existencia no explícita por parte de su autor de un isomorfismo entre la estructura del lenguaje, como expresión sensible del pensamiento, y la del mundo; de suerte que, para que el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44. Igualitarismo y meritocracia: de Rawls a Scanlon.Fernando Lizarraga - 2019 - Páginas de Filosofía 20 (23):7-32.
    Contra el "sentido ordinario" de que la justicia implica, entre otras cosas, dar a cada quien lo que se merece, en su teoría de la justicia como equidad John Rawls adopta una perspectiva normativa radicalmente anti-meritocrática al considerar que nadie merece su lugar inicial en la sociedad y, por lo tanto, los factores contingentes no pueden tener incidencia distributiva. Desde el comunitarismo, se argumenta que la concepción rawlsiana del sujeto –despojado de casi toda particularidad– impide abordar la cuestión del mérito (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45.  24
    Mímesis E identidad política. Una problematización adorniana de la democracia.Emiliano Gambarotta - 2020 - Kriterion: Journal of Philosophy 61 (146):381-402.
    RESUMEN Este trabajo busca hacer un aporte a la discusión actual en teoría política, específicamente, a las categorías a través de las cuales se indaga la democracia. Con este fin, se propone una crítica a la noción de “identidad política”, la cual avanza por dos caminos: el principal retoma la crítica de Adorno a la lógica identificante y a la relación sujeto-objeto que ella entraña. Sobre esta base se problematiza esa relación sujeto-sujeto que es el lazo político. Como una (...) de excursus de este camino principal, se avanzará en una crítica inmanente del uso que de dicha noción se realiza en una de las filosofías políticas hoy preponderantes: la teoría postfundacionalista. Para ello se realizará una lectura interna de la propuesta de Chantal Mouffe, en tanto representante de dicha teoría, cuya labor se concentra en la indagación de la lógica democrática, tarea en la cual el concepto de identidad juega un papel clave. Por ambas vías se apunta a señalar que la categoría de identidad política contiene la tendencia a cancelar el pluralismo y, con éste, la democracia. Frente a ello se postula una manera distinta de problematizar el lazo político, a través de la noción de mímesis. ABSTRACT This work seeks to make some contribution to the current discussion in political theory, specifically, to the categories through which democracy is studied. With this goal in mind, a critique of the notion of “political identity” is proposed, which proceeds in two ways: the main one takes up Adorno’s criticism of the identifying logic and the subject-object relationship that it entails. On this basis, the subject-subject relationship that is the political link is problematized. As a sort of excursus of this main path, we will proceed to an immanent critique about how this notion is used by one of the main political philosophy lines nowadays: the Post-Foundational Theory. To this purpose, an internal reading of the proposal of Chantal Mouffe is made, because she is a representative of that theory, whose work is focused on the investigation of democratic logics, and gives to the concept of identity a key role. In both ways, it is pointed out that the category of political identity contains the tendency to cancel pluralism and, with it, democracy. Against this, a different way of problematizing the political link is postulated, through the notion of mimesis. (shrink)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46.  19
    Fors: Desafueros de la traducción.Javier Pavez Muñoz - 2021 - Otrosiglo 5 (2):05-57.
    Este ensayo se propone como una lectura tentativa de “Fors. Les mots anglés de Nicolas Abraham et Maria Torok”, texto que Jacques Derrida publicase en 1976 como prefacio al libro de Nicolas Abraham y Maria Torok, Cryptonymie. Le verbier de l’homme aux loups. A través de una suerte de mecanismo compositivo, se plantea que “Fors”, como operación bifaz de un doble cortante, pone en cuestión el campo de la institución psicoanalítica. A la vez, texto indispositivo e indigesto, expone el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  17
    Un enfoque neoaristotélico de las virtudes democráticas.Facundo García Valverde & Graciela Vidiella - 2023 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 20.
    El objetivo de este trabajo es evaluar si, en nuestras sociedades plurales, individualistas y asentadas en el lenguaje normativo de los derechos y los principios, existe un lugar valioso y posible para una reactualización de la tradición de las virtudes. Nuestra opinión es positiva, pero de una manera condicionada. Tal reactualización debe dar una respuesta a dos críticas bien fundadas que se han realizado a reactualizaciones previas: su riesgo de obturar la capacidad transformadora de las costumbres y tradiciones y su (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  44
    Sobre las dos fuentes de la técnica y de la invención en Henri Bergson.Álvaro Cortina Urdampilleta - 2017 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 34 (3):663-681.
    Este artículo versa sobre el problema de la técnica en Henri Bergson, particularmente en su libro Las dos fuentes de la moral y de la religión, de 1932. En una primera sección del artículo ofrezco una perspectiva histórica del problema de la técnica en la obra del Bergson maduro, desde su génesis hasta su desarrollo, y de ahí a su posterior culminación, en 1932. En la segunda sección propongo una interpretación del problema como tal. Esta primera sección histórica contiene tres (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  17
    The Imagined Island. History, Identity & Utopia in Hispaniola.Alexandre Coello de la Rosa - 2006 - Utopian Studies 17 (1):280-285.
  50.  87
    Saber que se sabe o saber qué se sabe. Ensayo acerca de la dificultad de un conocimiento exclusivamente reflexivo a partir del Cármides de Platón.Cristina Alayza - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 8:11-53.
    El ensayo que presentamos a continuación consta de dos actos y un excurso. Los dos actos están dedicados al análisis del Cármides de Platón. En el primero, introducimos al tema del diálogo, la sophrosyne o sensatez, y mostramos el tránsito que se da, en el diálogo mismo, de la pregunta por la sensatez a la pregunta por el conocimiento. En el segundo, desarrollamos más detenidamente el tema de nuestro interés: las conclusiones respecto del conocimiento que van desprendiéndose de la indagación (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 965