Results for 'juicio político'

969 found
Order:
  1. Racionalidad estética del juicio político.Guillermo Alfonso Zapata Díaz - 2014 - Escritos 22 (49):337-368.
    Hannah Arendt señala que la acción de los ciudadanos dentro de una democracia participativa consiste en juzgar. El verdadero ciudadano debe estar formado en el juicio político. Cada ciudadano ejerce su participación plena a través del intercambio de argumentos que explican sus acciones. Esta facultad de argumentar dinamiza su participación política. Sin embargo, el juicio político no consiste en ejercitar el pensamiento desde el plano meramente lógico racional del entendimiento. Por el contrario, la política, al estar (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  15
    Juicio político y presunción de verdad.María Luisa Couto-Soares - 2006 - Anuario Filosófico 39 (3):693-719.
    This article presents Hanna Arendt’s theory about political judgement, i.e., the expresion of the discursive reason in the political sphere. A certain lack of faith in the public exercise of discursive reason, motivated by her negative experience of totalitarism, leads Arendt to adopt a skeptical and Kantian conception of judgement, which only leaves place for a human action and freedom shorn of rationality in the political arena.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Juicio político y presunción de verdad.María Luisa Couto Soares - 2006 - Anuario Filosófico 39 (87):693-720.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  16
    Del juicio estético al juicio político.César Ruiz Sanjuán - 2022 - Pensamiento 78 (299):1099-1117.
    Una de las dimensiones más importantes y actuales del pensamiento de Hannah Arendt es su concepción del juicio, siendo asimismo una de las partes más complejas y polémicas de su obra. El problema fundamental que se le presenta a toda confrontación con la teoría arendtiana del juicio es la ausencia de una exposición acabada de la misma, lo que obliga a reconstruirla a partir de los materiales preparatorios publicados póstumamente, en los que Arendt efectúa una traducción en términos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  23
    Juicio político, juicio moral y poder.Domingo Fernández Agis - 2010 - Areté. Revista de Filosofía 22 (2):289-300.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  72
    La función del pensamiento y el discurso en Hannah Arendt. De los juicios reflexivos a los juicios políticos.Catalina Barrio - 2015 - Ideas Y Valores 64 (159):109-130.
    Se sostiene que los juicios reflexivos suponen un sujeto actuante que se determina por sus funciones discursivas. Para demostrar que hay un sujeto discursivo o narrativo en Arendt es preciso referir a las siguientes cuestiones. En primer lugar, hay una relación directa entre el sujeto político y su espacio de aparición o grado de publicidad. En este sentido, el sujeto no es cualquier sujeto. Es más bien el que tiene la posibilidad u oportunidad de aparecer frente a otros. Esta (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7. Validez y facticidad del juicio político: una perspectiva sui generis.Carlos Kohn W. - 2007 - Episteme 27 (2):73-94.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Mundo de la vida y juicio político.K. Held - 2008 - In Alfredo Rocha de la Torre, Angela Calvo de Saavedra & Guillermo Hoyos Vásquez (eds.), La responsabilidad del pensar: homenaje a Guillermo Hoyos Vásquez. Barranquilla: Ediciones Uninorte. pp. 3--22.
  9.  20
    Juicio reflexionante y republicanismo kantiano: ideas para pensar lo político más allá de la revolución, el dogmatismo o el tradicionalismo.Alonso Silva Rojas, Óscar Giovanny Flantrmskyc Cárdenas & Orlando Pardo Martínez - 2022 - Revista Filosofía Uis 22 (1):75-92.
    Este trabajo de reflexión e investigación va a la fuente misma del pensamiento político kantiano, para mostrar cómo su concepción republicana se funda en lo que él llama el uso reflexionante de la razón. Para ello, se ha dividido en tres partes: en la primera se señala cómo el pensamiento político kantiano no se funda en el uso teórico ni práctico de la razón, sino en su uso reflexionante, al mismo tiempo que se señalan sus características. En la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  14
    Derechos políticos, constitucionalismo y separación de poderes.Andrea Greppi - 2010 - Arbor 186 (745):809-820.
    La relación entre derechos políticos y separación de poderes no ha recibido demasiada atención en el pensamiento democrático de los últimos años donde ha sido predominante una visión centrada en el constitucionalismo de los derechos, con una explícita orientación contra-mayoritaria. El propósito de este artículo es indicar una serie de transformaciones que afectan de manera determinante a la estructura de separación de poderes de nuestros sistemas constitucionales y que suponen un cambio radical en las condiciones de ejercicio de los derechos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  9
    Los juicios de gusto en el escepticismo humeano.Valeria Schuster - 2022 - Tópicos 44:e0009.
    En nuestro trabajo analizamos la propuesta de una norma del gusto por parte de David Hume en el marco de su filosofía escéptica. Nuestra investigación parte de la premisa de que el filósofo no logra consolidar los principios básicos de una Ciencia del Hombre tal como él mismo propone en la Introducción del Tratado de la naturaleza humana y que, por lo tanto, en varios ámbitos del saber no es posible distinguir cuáles son los principios últimos que rigen el entendimiento (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  52
    La potencialidad política del juicio estético: acerca de la reapropiación arendtiana de Kant.Anabella Di Pego - 2016 - Isegoría 54:193-224.
    La afirmación de Hannah Arendt según la cual en la tercera crítica se encuentra la filosofía política no escrita de Kant ha llevado a los intérpretes a concentrarse casi exclusivamente en su lectura del juicio estético. Sin embargo, Arendt se detiene durante la mayor parte de sus conferencias sobre Kant en sus textos políticos y de filosofía de la historia. A partir de esto, nos proponemos mostrar que la peculiar reapropiación que Arendt realiza de Kant procede en un doble (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Usos de los juicios de valor en la ciencia: un argumento general, con lecciones de un estudio de caso de la investigación feminista sobre el divorcio.Elizabeth Anderson - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):289-302. Translated by Claudio Cormick & Valeria Edelsztein.
    El argumento de la subdeterminación establece que las personas de ciencia pueden utilizar valores políticos para orientar la investigación, pero no proporciona criterios para distinguir entre una orientación legítima y una ilegítima. Este artículo provee tales criterios. El análisis de los confusos argumentos contra la ciencia cargada de valores revela el criterio fundamental de la orientación ilegítima: cuando los juicios de valor operan orientando la investigación a una conclusión predeterminada. Un estudio de caso de la investigación feminista sobre el divorcio (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  11
    El “juicio legal” ¿Tienen razón las leyes?Leonor Suárez Llanos - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 47:109-136.
    La autora sostiene que existen criterios racionales evaluadores de la corrección del Derecho, entendido como una realidad compleja, circular y fluida, y que son dependientes de una concepción discursiva y argumentativa. Para justificarlo y profundizar en ello, se delimitan tres niveles interconexionados de racionalidad: político-jurídico, de teorización descriptiva del ordenamiento y de teorización legislativa. El desarrollo de este último ha permitido trabajar sobre una concepción formal y sustantiva que debe presidir la legislación entendida ésta a partir de cuatro subniveles (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  28
    El quién de la acción política en Hannah Arendt: la figura del espectador narrador y los juicios reflexivos.Catalina Barrio - 2016 - Areté. Revista de Filosofía 28 (1):105-125.
    El presente trabajo se centra en el concepto de espectador en Arendt entendido como narrador de la historia acaecida. La hipótesis de la presente investigación sostiene que la acción política se comprende en la conflictividad propia del mundo compartido o en común que encarna el narrador de la historia ; esto es, el sujeto de la acción política y crítica. Para sostener este principio es preciso comprender dos cuestiones. La primera es que en Arendt hay un sujeto que funda un (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  16
    Poder político fiduciario y soberanía popular. Libertad política, confianza y revolución en la filosofía política de Locke.Jordi Mundó - 2020 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 81:33-48.
    La teoría republicana moderna de la concepción revolucionaria de la soberanía popular tuvo un eslabón fundamental en la filosofía política de John Locke, quien elaboró un argumento en favor de la libertad natural y de la autonomía de juicio de los individuos, y en contra de la sujeción natural y la alienación de la libertad política. Concibe la autoridad política como un poder político fiduciario instituido para el fin del bien público. Cuando los gobernantes actúan para fines distintos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    Tipología o hermenéutica ¿Tensión fenomenológica en las dos fases de juicio arendtiano?Julián García Labrador - 2020 - Revista de Filosofia Aurora 32 (55).
    La muerte sorprendió a Arendt sin que pudiera terminar la última parte de La Vida del Espíritu, dedicada al juicio. Ello ha propiciado que, sin una posición definitiva, los interpretes de Arendt hayan dinstinguido dos fases de su teoría del juicio y hayan tratado de explicar la relación entre ambas. La primera fase estaría centrada en el actor, mientras que la segunda refleja la postura del espectador de la acción. Este artículo aborda la cuestión desde una posición fenomenológica, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  15
    Hannah Arendt: Espacio público y juicio reflexivo.Alejandro Sahuí - 2002 - Signos Filosóficos 8:241-263.
    This essay analyzes the notion of the public-politic on HannahArendt and, basically, the kind of rationality it implies. The principal problemto face is that a continuity line between the initial intuitions and proposals ofArendt about the politic, principally articulated around the ideas of actiona..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  27
    De la "pólis" al Estado moderno: una aproximación al problema de lo político en Heidegger.Paloma Martínez Matías - 2015 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 32 (2):451-475.
    Este trabajo parte de la pregunta por la posibilidad de deducir un planteamiento estrictamente político de los análisis ontológicos de la modernidad llevados a cabo por Martin Heidegger. Con este fin, se examina su interpretación del fenómeno griego de la pólis, así como la distinción que en ella se establece entre esta forma de comunidad y el Estado moderno, fundado para Heidegger en la esencia metafísica de la modernidad. Para clarificar esta cuestión se atiende a la proclamación de valores (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  20.  10
    El discurso de la innovación en tela de juicio: tecnología, mercado y bienestar humano.José Luís García - 2012 - Arbor 188 (753):19-30.
    La tendencia principal de los estudios sociológicos de la innovación la asumen como algo positivo, sin distinguirse de los discursos políticos y económicos dominantes que la conciben como un fin en sí mismo o un medio al servicio de la producción económica y mercantil. Este artículo cuestiona tal visión y busca trazar los presupuestos y factores más importantes que explican la dinámica de la innovación en el marco de las transformaciones en curso en el mundo actual. Se sugiere un enfoque (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  26
    Orígenes clásicos del relativismo político contemporáneo.Rafael Esteban Gutiérrez Lopera - 2020 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 41 (123).
    Se ofrece una caracterización de los abordajes sofístico y filosófico de la política y, posteriormente, se describen ciertas perspectivas contemporáneas de conceptualización y acción política, con el propósito de señalar las coincidencias y paralelismos entre estas y los modelos clásicos sugeridos. Este ejercicio propende por analizar las consecuencias de la actualización que algunos autores contemporáneos han hecho, por un lado, del criterio relativista apropiado por la figura del sofista y, por otro, del juicio universalista adoptado por la contrafigura del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  70
    Sociedad y Estado en el pensamiento político de J.G. Fichte.Virginia E. López Domínguez - 1985 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 5:111-122.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en la (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  21
    El estado de la virtud. Sobre la noción de tolerancia en el liberalismo político de John Rawls.Sebastián Escámez Navas - 2004 - Isegoría 31:47-78.
    En este trabajo se aborda la noción de tolerancia en el liberalismo político de John Rawls en lo que toca a la parte más general de esta teoría, que es la referida a una sociedad política, y no a su extensión a las relaciones internacionales. El esclarecimiento de esta noción ha de hacer frente a la polisemia que afecta al concepto de tolerancia, a la que Rawls no es ajeno. De esta manera, por un lado, se hallará que Rawls (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24. La responsabilidad penal de las personas privadas de la libertad víctimas de penas ilícitas. Análisis del caso García Tejerina en Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Romina Rekers - 2018 - In Vol. 25 Hammurabi. Córdoba, Argentina: pp. 197-212.
    - Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación - EL ARCHIVO EN LA INSTRUCCIÓN. INTERVENCIONES TELEFÓNICAS. IDENTIDAD DEL JUZGADOR. ADICCIONES, CÁRCEL Y CONDENA CONDICIONAL. EXPULSIÓN DE MIGRANTES CONDENADOS. JUICIO POLiTICO, PÉRDIDA DE JUBILACIÓN Y SANCIÓN PENAL. ADMISIBILIDAD DEL RECURSO EXTRAORDINARIO. TRATA Y EXPLOTACIÓN LABORAL. RESPONSABILIDAD PENAL DE VICTIMAS DE PENAS ILICITAS.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La consolación de la filosofía en Boecio.Mirko Skarica - 2009 - Philosophica: International Journal for the History of Philosophy 36:87-102.
    La Consolación de la Filosofía es una obra maestra de la literatura filosófica, concebida por su autor estando encarcelado y exiliado a la espera del dictamen definitivo del juicio político en su contra, que lo condena a ser ejecutado. Consta de cinco libros. Está escrito alternadamente en verso y prosa. Se trata de un diálogo sostenido por Boecio con la dama Filosofía. En el verso de inicio, Boecio deprimido anímicamente narra su desgraciada suerte, que en otro tiempo fuera (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  17
    Elementos para pensar el problema de la tecnocracia en Gilbert Simondon.Juan Manuel Heredia - 2020 - Isegoría 63:507-524.
    After posing the problem of technocracy according to the debate between Marcuse and Habermas, the article situates Simondon’s perspective and, thematizing the relations between society, culture and technological development, it analyzes a series of ethical and political elements involved in his philosophy. In this vein, the paper addresses Simondon’s criticism of the technocratic utopia, introduces his conceptualization of the technique and examines the three concepts he provides to rethink political practice.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  2
    El significado de la responsabilidad en el pensamiento de Hannah Arendt y su proyección en el tiempo.María de los Ángeles Cantero - 2024 - Areté. Revista de Filosofía 36 (2):207-230.
    En el presente artículo se analizan las variaciones y continuidades del significado de la responsabilidad en los distintos momentos de la obra de Hannah Arendt. En primer lugar, se explicita el énfasis en el significado político que presentan los textos escritos con anterioridad al informe sobre el juicio a Eichmann, para luego examinar las mutaciones hacia el acento en el significado jurídico-moral y la relación de la responsabilidad con el pensamiento, la voluntad y el juicio. El texto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  4
    segunda navegación del Extranjero de Elea.Martín Sebastián Forciniti - 2024 - Tópicos 46:e0083.
    En este trabajo planteo que la “segunda navegación” que el Extranjero de Elea presenta en el diálogo platónico Político debe ser leída a la luz de las transformaciones que se produjeron en el funcionamiento de la democracia ateniense entre finales del siglo V y principios del siglo IV a. C., guiadas por la noción de pátrios politeía. Sostengo que si se toma en cuenta dicha perspectiva interpretativa, se evidencia que el Extranjero le concede al régimen democrático moderado que rige (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. No tan distintos. El secularismo estatal, la politización eclesiástica y el imperativo del consenso.Macarena Marey - 2020 - Revista Argentina de Ciencia Política 1 (24):45-69.
    ¿Es el desideratum secularista de separación Iglesia-Estado capaz de enfrentar las consecuencias negativas de la revitalización política de los conservadurismos religiosos y la instrumentalización de la religiosidad popular para fines antiigualitarios? La respuesta negativa es la tesis de la que parto para analizar por qué los liberalismos secularistas y postsecularistas no pueden procesar ni en la teoría ni en la práctica la reordenación política de las iglesias cristianas conservadoras (católicas y evangélicas) en nuestra región. Esto no me conduce a abrazar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  22
    La relación argumentación-cortesía en el discurso persuasivo: The relation argumentation-politeness in persuasive discourse.Esperanza R. Alcaide Lara - 2014 - Pragmática Sociocultural 2 (2):223-261.
    Resumen Este trabajo se centra en la relación que se establece en el discurso entre argumentación y cortesía. Mi propósito es demostrar que la estructura argumentativa puede funcionar como un recurso que sirve de regulador de la imagen del hablante así como, en otro plano, un recurso que refuerza la actividad cortés. La mayoría de los estudios llevados a cabo hasta el momento han reparado en la función persuasiva de la cortesía, con lo que, en cierta manera, el acto cortés (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  31.  22
    Isócrates y el crítico anónimo del Eutidemo de Platón.Francisco Villar - 2020 - Ágora Papeles de Filosofía 39 (2):169-191.
    El presente artículo propone una lectura del Eutidemo de Platón a partir de la escena que tiene lugar en el prólogo del diálogo, en el cual un personaje misterioso critica a Sócrates y a los hermanos erísticos por la conversación que acaba de tener lugar. Defenderé que esta figura anónima esconde a Isócrates, quien en Contra los sofistas y Encomio de Helena había atacado a todos los discípulos de Sócrates por dedicarse a un tipo de actividad intelectual a su (...) volcada a la pura disputa y sin utilidad para la vida cívica. Propondré que el Eutidemo constituye una respuesta a dicha crítica, en tanto que los dos modelos protrépticos de la obra le permiten a Platón distinguir su forma de emplear la dialéctica de la de otros de sus condiscípulos, principalmente los megáricos, así como sentar las bases de su proyecto filosófico-político fundado en el concepto de conocimiento. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  32. La poesía como diálogo: consideraciones en torno a Plato und die Dichter de Hans-Georg Gadamer.Facundo Bey - 2017 - Boletín de Estética 38:7-43.
    El presente artículo se centra en el análisis de la lectura de la filosofía política platónica que Hans-Georg Gadamer realiza en su conferencia Plato und die Dichter (1934). Se planteará como hipótesis propia que, en los diálogos platónicos, tanto el filosofar como el poetizar habilitan el acceso a la comprensión del carácter sagrado de la justicia, la dimensión política de la legalidad de la musa poética y la percepción de lo sagrado como necesidad humana que permanece encubierta al modo de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  33.  17
    Actualidad y vigencia de Teoría de la Justicia de J. Rawls: a propósito de la perspectiva de M. C. Nussbaum.José Manuel Panea-Márquez - 2021 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 55:255-279.
    Se han cumplido cincuenta años desde la publicación de Teoría de la Justicia. Sin duda, la obra de J. Rawls marcó un hito fundamental en la historia del pensamiento político del siglo XX. Nuestro trabajo se pregunta hasta qué punto la justicia como imparcialidad sigue siendo una referencia fundamental en el pensamiento político actual. Para ello abordamos la propuesta de M.C. Nussbaum. Nos planteamos si el enfoque de las capacidades de Nussbaum es realmente una continuación o supone una (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  24
    2. PRESENTE Y FUTURO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. La Filosofía del Derecho y sus tareas: presente y futuro.Antonio Enrique Pérez Luño - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 39.
    El propósito de este trabajo consiste en exponer las tareas más apremiantes que, a juicio del autor, debe asumir la Filosofía del Derecho del presente y del inmediato futuro. Para ello, se analizan las dos tareas que se consideran de interés prioritario: la primera versa en torno a lo que entraña el desafío tecnológico propio de la sociedad digital que habitamos y que se concreta en la respuesta que desde la filosofía jurídica debe avanzarse respecto a la omnipresencia en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  8
    Legitimidad política y neutralidad estatal: sobre los fundamentos del liberalismo.Mariano Garreta Leclercq - 2007 - Ciudad de Buenos Aires: Eudeba.
    El debate entre liberalismo y perfeccionismo ha sido uno de los ejes centrales de la Filosofía política durante los últimos veinte años. Este libro aspira a analizar críticamente y, en última instancia, a ofrecer una defensa del núcleo conceptual de la posicíon liberal. A lo largo del trabajo, se examina y discute una amplia serie de argumentos propuestos por filósofos contemporáneos "Rawls, Larmore, Barry, Kymlicka, Nagel y Ackerman, entre otros" en defensa de la neutralidad estatal. A su vez, se desarrollan (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  36.  17
    Aplicación ética en la política actual: la relación de opuestos.Erick Canales - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 4 (1):107-121.
    Al aplicar la ética en la política se desvela un problema fundamental consistente entre su supuesta relación, llegando a entenderse como saberes opuestos, es preciso, pues, reflexionar en torno a su posible aplicación, o si, por el contrario, normatizar éticamente la política es imposible, utilizando la ayuda de métodos analíticos, deductivos e histórico-comparativos que sirvan de marco teórico. A causa de la negación ética en los procederes políticos surge una práctica política amoral, que mediante el sometimiento y la costumbre se (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  5
    Presentación: Jenofonte, historiador y filósofo.Manel García Sánchez - 2024 - Araucaria 26 (57).
    Nunca es fácil emitir un juicio de valor sobre el impacto de un autor en la tradición. Es verdad que hay nombres cuya influencia a lo largo de los tiempos es incuestionable, pero otros van y vuelven cíclicamente con variaciones en las valoraciones sobre la calidad y proyección de su obra o en su papel como hombres de acción. Jenofonte de Atenas (_ca. _431-354 a.C.) es uno de esos casos, muy apreciado hasta el siglo XIX, olvidado después hasta su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  21
    Subjetividad En la Era de Las Redes Sociales.Jorge E. Linares Salgado - 2018 - SCIO Revista de Filosofía 15:123-155.
    Este artículo cuestiona filosóficamente, a partir de las tesis de Günther Anders, el uso masivo de las redes sociales y la forma en que configuran la subjetividad y la intersubjetividad, particularmente en cuanto a los efectos cognitivos sobre la verdad, las creencias y la objetividad. El uso intensivo y compulsivo de las redes sociales ha permitido una comunicación casi instantánea y una sociedad presta a la observación y vigilancia de todos los aspectos de la vida cotidiana y de la política; (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  18
    Conciencia política y experiencia corporal en Pasolini. La teoría social de un intelectual plebeyo.Nuria Sánchez Madrid - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (2):255-268.
    Este escrito propone una lectura de la crítica de la sociedad capitalista de Pier Paolo Pasolini. La primera sección se ocupa de analizar la exploración sociológica sui generis que este autor realiza de la realidad cultural italiana, buscando en las formas de vida y expresiones populares fórmulas de liberación con respecto a la imposición de una normatividad que es extraña al sujeto subalterno. En segundo lugar, se aborda el diálogo que Pasolini abre con el legado de Gramsci sobre el presente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  45
    La voluntad libre en Hegel.Jesús Ezquerra Gómez - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 15:147-166.
    ResumenEste ensayo reexamina la concepción hegeliana de la voluntad libre tal como es expuesta, principalmente, en la introducción de los Fundamentos de la filosofía del derecho. Según Hegel la voluntad, en tanto que conciencia práctica, crea su objeto. Por eso puede reconocerse en él. Esa creación es la libertad. Lo que la voluntad libre quiere no es sino ella misma. Ser libre es, por lo tanto, quererse libre. En esta tesis alienta, a mi juicio, el carácter revolucionario del pensamiento (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  24
    La negación de la crueldad del héroe: Bolívar, la Navidad Negra de 1822 y los demonios de la Campaña del Sur.Adolfo León González - 2022 - Araucaria 24 (51).
    La “Navidad Negra” de 1822, en San Juan de Pasto, es un sangriento y oscuro episodio de la historia de la guerra independencia de Colombia que tiñe de deliberada crueldad la mítica figura del _Libertador_, Simón Bolívar, construida como referente moral y político de las nacientes repúblicas andinas durante la segunda mitad del siglo XIX. La _intolerable estética_ de la violencia desplegada por el ejército republicano en la Campaña del Sur contra sus propios compatriotas, incompatible con la ética de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  11
    Custodio de la doctrina y represor estatal. La función del teniente coronel Osinde dentro del movimiento peronista, 1953-1973.Mónica Bartolucci - 2020 - Aletheia: Anuario de Filosofía 11 (21):e074.
    En este trabajo se revisa la relación del teniente coronel Jorge Manuel Osinde con Juan Domingo Perón atendiendo al rol que cumplió como agente de control estatal y represor en el primer período peronista y luego como custodio del movimiento, desde el exilio a la vuelta al poder del ex presidente. A partir de ello intentamos repensar acerca de las continuidades de prácticas represivas estatales o paraestatales en gobiernos incluso democráticos, en la segunda mitad del siglo XX. Sobre todo, se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  22
    Pluralismo como cosmopolitismo.Ángela Calvo de Saavedra - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):347-361.
    El pluralismo como factum es un pluralismo ético, de concepciones de vida buena -religiosas o no-, mientras el pluralismo como idea regulativa, es una tarea política que, desde la modernidad hasta el presente, exige al pensamiento y a la imaginación. Para abordar la temática que nos convoca en este Congreso, me propongo tener en cuenta las dos aristas -descriptiva y normativa- del pluralismo, es decir, asumir que las condiciones de la diferencia en el mundo moderno no eran ni tantas ni (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  37
    Teoría y práctica de la ética en el siglo XXI (Undécimas Conferencias Aranguren, 2002).Victoria Camps - 2003 - Isegoría 28:115-142.
    La vinculación entre la teoría ética y la práctica moral es uno de los problemas recurrentes de la filosofía moral, más acuciante en el escenario producido por el liberalismo económico, moral y político. Los tres apartados en que se divide el artículo se refieren a tres cuestiones que, a juicio de la autora, causan desconfianza y escepticismo con respecto a la teoría ética contemporánea. En primer lugar, la imposibilidad de construir una moralidad pública en las sociedades laicas y (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  14
    La falacia cosmopolita. Una revisión del pensamiento de S. Benhabib.Carmen Crespo Catalán - 2021 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 37:51-70.
    Las migraciones transnacionales, la integración del pluralismo cultural en los Es-tados de acogida de inmigrantes, el reconocimiento de sus derechos civiles, económicos y políticos y las condiciones de acceso a la ciudadanía son fenómenos de interés público que nos obligan a repensar las fronteras de la democracia y la someten a una renovación continua. La presencia del extranjero irregular y la llegada masiva de refugiados a las puertas de Europa han tambaleado las bases de nuestra ciudadanía, poniendo en tela de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Undesirable conclusions in the sciences: a pluralistic perspective.Paulo Javier Olivares Díaz - 2023 - Culturas Cientificas 4 (1):18-34.
    El presente trabajo procura abordar, dentro del contexto del debate en torno a la influencia de valores extra epistémicos en las ciencias, el problema respecto de ciertas investigaciones científicas que pudieran contener conclusiones indeseables, en el sentido de que su contenido pudiera afectar a ciertos grupos sociales. Siguiendo el razonamiento del filósofo pluralista Philip Kitcher, se sitúa la discusión en torno a la renuncia a la búsqueda de ciertas verdades, cuando éstas puedan reñir con ciertos valores morales, políticos o sociales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  99
    Hegel y Sartre a través de la mediación de Kojéve.Virginia E. López Domínguez - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (1):159-171.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en la (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  73
    La última obra de J. A. García-Junceda: La cultura cristiana y San Agustín.Virginia E. López Domínguez - 1989 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 7:21-24.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en la (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Sobre la evolución de la filosofía kantiana de la historia.Virginia E. López Domínguez - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37:89-110.
    En este artículo se estudian las razones que permiten establecer dos momentos en la filosofía kantiana de la historia, momentos que configuran una sutil evolución que, sin embargo, no contradice la intención esencial de la misma: El primero de ellos, anterior a 1790, se basa en un necesitarismo naturalista conjugado con la idea de la libertad como subsunción a la ley moral, lo cual dificulta la relación teoríapraxis, generando pesimismo histórico y, a la vez, no muy fundadas esperanzas en la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  30
    'Arab Stones': Rodrigo Caro's translations of Arabic inscriptions in Seville (1634), revisited.Heather L. Ecker - 2002 - Al-Qantara 23 (2):347-402.
    Este artículo intenta iluminar el problema de las traducciones de inscripciones árabes medievales durante el Barroco, en particular, las propuestas por Rodrigo Caro en 1643 de las inscripciones de Sevilla, traducciones primero ignoradas y luego consideradas, en el siglo XIX, como fraudulentas. Aquí se propone que estas falsas traducciones están condicionadas por el contexto de las de los Plomos del Sacromonte, por el ideal de la época de «antigüedad sagrada» y por el interés contrarreformista en ensalzar mártires y reliquias. Estos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 969