Results for 'lenguaje figurativo'

968 found
Order:
  1.  18
    Exilio y horror en las obras de María Zambrano y Adriana Cavarero.Karolina Enquist Källgren - 2022 - Endoxa 49.
    El exilio es a la vez una experiencia autobiográfico y tema de reflexión en la obra de María Zambrano. En este artículo propongo una lectura de las figuras del exilio y del exiliado como Gedankenexperiment – un razonar hipotético e imaginario sobre un caso concreto - que permite a la autora desarrollar un argumento filosófico pero dentro del marco del lenguaje figurativo. Esta manera de interpretar las figuras mencionadas me permite trazar la circulación de figuras y la influencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  23
    ¿El amor por la religión o la religión del amor? Revisando el Ġazal de Ibrāhīm ibn Sahl.Rachel Friedman - 2022 - Al-Qantara 43 (1):e03.
    El poeta andalusí Ibrāhīm ibn Sahl (609/1212-649/1251), que se convirtió del judaísmo al islam, escribió poemas pertenecientes al subgénero de la poesía amorosa conocida como al-ġazal al-ʿuḏrī sobre los amados Moisés, y con menor frecuencia Mahoma. Las investigaciones sobre Ibn Sahl se han centrado, tradicionalmente, en la cuestión acerca de si la conversión histórica al islam fue sincera o si sus poemas sobre Moisés reflejan un anhelo oculto por el judaísmo. Este artículo problematiza esta cuestión, prestando atención a lo que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Alternativas y discusiones teológicas en el periodo de la elaboración de la Escolástica medieval: la crítica teológica de Joaquín de Fiore.Manuel Lázaro Pulido - 2013 - Studium Filosofía y Teología 16 (31):153-170.
    Joachim of Fiore’s theology is symbolic to a great degree both in the level of language as well as the subjects under analysis, which takes back to the tradition of monastic theology. However, unlike other monastic schools that incorporate elements of dialectics gradually and try to establish a dialogue between the new Aristotelian thought and the methodological schemes born from the dialectic instruments, Abbot Joachim of Fiore represents an alternative of theological nature (language, method, reality and religious time) as opposed (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  39
    La mímesis como lógica del recuerdo: una lectura sobre la noción de «imagen dialéctica» en la obra de Walter Benjamin desde una perspectiva warburguiana.Florencia Abadi - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16 (1-2):7-25.
    ResumenEl trabajo investiga la relación entre las nociones de «imagen dialéctica» [dialektisches Bild] y de recuerdo [Erinnerung] en la obra tardía de Walter Benjamin. Parte de la hipótesis de que, para comprender dicho vínculo, es necesario recurrir a la categoría de «mímesis» como mediación entre ellas. El abordaje de la mímesis busca recuperar su íntima relación con lo figurativo y la experiencia sensible, relegada frente al énfasis que los estudios sobre el tema han puesto en la filosofía del (...). Con este objetivo, se indaga el diálogo velado de Benjamin con la tradición warburguiana, cuyo tema central es la imagen.Palabras claveBenjamin, Warburg, imagen dialéctica, recuerdo, mímesisAbstractIn this paper we research the connection between the concepts of «dialectical image» and «memory» in Walter Benjamin’s late work. We start from the hypothesis that, in order to understand this relationship, it is necessary to turn to the notion of «mimesis» as a link betweenthem. We draw attention to the intimate connection of mimesis with the figurative and sensible experience, generally left out by the studies that emphasize its relationship with the philosophy of language. To reach our aim we investigate the veiled dialogue between Benjamin and the Warburgian tradition, whose main topic is the image.KeywordsBenjamin, Warburg, dialectical image, memory, m. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5.  68
    En la piel de las ideas Ensayismo y escritura filosófica en Alejandro Korn.Alejandro Fielbaum - 2019 - Ideas Y Valores 68 (170):99-119.
    A partir de la contraposición entre filosofía y ensayismo, realizada por Th. Adorno, se cuestiona el carácter de “fundador” de la filosofía latinoamericana atribuido a A. Korn, quien comprendió la filosofía como un ejercicio de escritura sin certezas de- finitivas. Al señalar la distancia entre realidad y lenguaje, la filosofía puede habitar dicha distancia en diversas formas, y cabe preguntar por su relación con la escritura. Contra el positivismo, Korn insiste en el carácter figurativo de toda metafísica como (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  88
    La creación del mundo en el arte medieval: La Sinagoga del Tránsito.Daniel Muñoz Garrido - 2010 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 15:129-146.
    La importancia que tiene el relato de la creación del mundo (Gen 1-2) para judíos, cristianos y musulmanes, se refleja en diferentes manifestaciones artísticas medievales. Este artículo analiza algunas de las representaciones a que dio lugar dicho relato, y al uso diverso del lenguaje artístico –figurativo y no figurativo– a que recurrieron los artistas. La segunda parte del artículo se centra en el examen de la Sinagoga del Tránsito de Toledo y propone, a través del estudio conjunto (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  27
    Review of 'Estética de la confianza' by Lluís X. Álvarez. [REVIEW]María G. Navarro - 2008 - Arbor 734:1147-1148.
    En "Die Aktualität des Schönen. Kunst als Spiel, Symbol und Fest", H.-G. Gadamer recordaba que en la modernidad la progresiva ruptura con el consolidado repertorio humanista y cristiano con contenidos susceptibles de recreación artística, da lugar a una nueva situación: «El artista ya no pronuncia el lenguaje de la comunidad, sino que se construye su propia comunidad al proferirse en lo más íntimo de sí mismo» (Gesammelte Werke 8, pág. 94 y ss.). Este proceso dará lugar a la inevitable (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Secci ón investigativa.Efecto de Un Programa de Intervención, Mediada de Uso, A. Docentes Del Del Lenguaje Dirigido & Nivel Pre-Escolar - forthcoming - Areté. Revista de Filosofía.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  10
    El lenguaje en Ser y tiempo. De la filosofía del lenguaje a la topología del ser.Daniel Leserre - 2018 - Studia Heideggeriana 7:119-154.
    La comprensión del lenguaje desplegada en Ser y tiempo puede ser identificada como un trayecto que parte de la recepción crítica por parte de Heidegger de la tradición filosófica sobre el lenguaje, se desarrolla temáticamente en Ser y tiempo como ontología del habla y, finalmente, se proyecta, sobre la base establecida ya en la obra misma, como una propuesta de comprensión del lenguaje cuyo último horizonte es la topología del ser. Esta comprensión del lenguaje, así identificada (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  17
    Lenguajes del exceso en la nouvelle phénoménologie française : Jean-Luc Marion y Claude Romano.Matías Ignacio Pizzi - 2023 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 56 (1):83-103.
    El presente trabajo se propone analizar el problema del lenguaje en dos pensadores de la _nouvelle phénoménologie_ francesa: Jean-Luc Marion y Claude Romano. Intentamos mostrar que la novedad de esta tradición consiste en mostrar que el lenguaje propio de la fenomenología puede ser explorado desde una dimensión no-predicativa. Para esto, proponemos agrupar estas propuestas bajo la noción de “lenguajes del exceso”. En relación a Marion, agruparemos sus diversas formulaciones sobre este tema bajo la idea de lo que denominaremos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  34
    El lenguaje místico y la inefabilidad.Carlos Barbosa Cepeda - 2016 - Ideas Y Valores 65 (S2):31-39.
    ¿Por qué el místico pretende hablar sobre aquello de lo cual, según él mismo, no se puede hablar? Se analiza el lenguaje místico en términos pragmáticos, para mostrar cómo busca expresar lo que no se puede caracterizar, lo que supone distinguir entre decir como caracterizar y decir como dar expresión. Esta diferencia es posible, según Chien-Hsin Ho, por la operación de indicar lo inefable mediante la superimposición con negación, y porque la indicación no apunta a lo trascendente, sino a (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  27
    Amor, lenguaje y olvido. Sobre memoria y desmemoria en los diálogos de Platón.Felipe Ledesma - 2016 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 49:91-109.
    el presente artículo se propone abordar el papel del olvido en la obra de Platón. Para ello toma como textos principales de trabajo los diálogos en que se expone la doctrina de la anamnesis y a partir de ellos, pero atendiendo también a algunos otros diálogos, se exploran las conexiones entre el olvido y otros temas platónicos como el lenguaje, la memoria, la experiencia o el amor, con el fin de aclarar las relaciones de dependencia que puedan encontrarse entre (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  23
    Lenguaje, temporalidad y significado. De la Crítica de la razón pura a Ser y tiempo.Daniel Leserre - 2011 - Studia Heideggeriana 1:49-64.
    El trabajo sostiene que el aspecto temporal del significado constituye un elemento común a la reflexión de la Crítica de la razón pura y Ser y tiempo y propone su identificación como línea de argumentación entre ambas obras. Esta línea puede ser trazada desde la afirmación de que sólo la temporalidad posibilita el significado de los conceptos puros hasta la idea de la génesis temporal del significado. Acorde a ello el trabajo se propone: a) mostrar la posibilidad de trazar dicha (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  13
    El lenguaje como posibilidad de lo imposible.Paula García Cherep - 2021 - Eikasia Revista de Filosofía 101:55-69.
    Partiendo de la noción derridiana de Adorno como el filósofo de la posibilidad de lo imposible, este trabajo indaga en Minima Moralia para ahondar en la relación entre razón, lenguaje y capitalismo. Lejos de postular la existencia de una filosofía del lenguaje implícita en Adorno, el trabajo se propone rastrear dos concepciones de lenguaje que en aquella obra se muestran como contrapuestas. Sostenemos que mientras una de ellas sería representativa de la expansión totalitaria del capitalismo, la otra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  20
    Lenguaje y Rasgos Constitutivos En John Searle: Aporte Al Estudio de Los Procesos Mentales.Nelson Jair Cuchumbé Holguín - 2014 - Praxis Filosófica 38:71-87.
    En el presente artículo se afirma que el lenguaje determinado por el seguimiento de reglas, por la intencionalidad de los estados mentales y por las expresiones con contenidos, tiene una preeminencia frente al planteamiento funcional ofrecido por la versión cognitiva en lo relacionado con el estudio de los procesos mentales. 1) Se reconstruye el modo como Searle entiende el lenguaje y la manera como están entrelazados sus rasgos constitutivos con el problema de los estados mentales. 2) Se muestra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  16
    Lenguaje denso y apertura: otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento.Juan Ignacio Blanco Ilari - 2019 - Tópicos 38:73-99.
    Este trabajo se enmarca dentro de las innumerables vindicaciones de la poesía. Comienza con el desarrollo de las cuatro características del “lenguaje poético” en tanto “lenguaje denso”. La figuratividad o metaforicidad, su alusividad, la identidad forma-contenido y el realismo poético. En el segundo apartado se analizan estas características a la luz de las categorías de “significatividad” y de “interpretante”. La ontología heideggeriana y la semiótica peirceana enriquecen el concepto de lenguaje denso y aclaran su poder epistémico. Finalmente, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Lenguajes, valores y apertura al otro en Charles Taylor.Yolimar Mendoza Méndez - 2003 - Laguna 13:151-166.
    El propósito de este escrito es presentar una panorámica general de la filosofía del lenguaje tayloriana a fin de constatar las profundas imbricaciones que posee en el conjunto de su obra. Para ello, expondremos las principales características que, según Taylor, posee el lenguaje, prestando especial atención a su carácter constitutivo. Éste será el puente que nos permitirá establecer la relación entre la significación, los valores y la apertura al otro en el pensamiento de Charles Taylor.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  1
    Lenguaje y grupos sociales. Algunas observaciones sobre el programa intencional en ontología social.Leandro Paolicchi - forthcoming - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia).
    En el siguiente trabajo se examina la explicación de Raimo Tuomela acerca de la aparición de los hechos sociales básicos. En esa propuesta, los componentes elementales de una ontología social se deben a la “intencionalidad colectiva” compartida por diferentes actores. Si bien Tuomela hace alusión al lenguaje presente en algunas formas de intencionalidad, su reconstrucción está orientada a otras formas de generar hechos sociales que supuestamente no lo incluirían o serían más básicas que las generadas por esa praxis. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  28
    Lenguaje y realidad: el análisis lógico en Russell, Wittgenstein y Carnap.Lina Marcela Cadavid Ramírez & Leidy Andrea Ríos Restrepo - 2022 - Pensamiento 78 (298 S. Esp):877-898.
    Este artículo traza una relación entre tres de los autores más influyentes de la doctrina del atomismo lógico a partir de la noción de análisis lógico, sin embargo, dicha relación busca no solo la constatación de su cercanía doctrinal sino la concepción ontológica que subyace a la posibilidad de dicho análisis, para el caso de Russell y Wittgenstein, o su ausencia, para el caso de Carnap, lo cual, no obstante, no aleja a este de preocupaciones de carácter metafísico, ya que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  3
    Lenguaje formal y lenguaje natural en la teoría aristotélica del silogismo.Josu Zabaleta Imaz - 2024 - Endoxa 54.
    El trabajo propone sentar las bases de un giro de las interpretaciones habituales de la silogística aristotélica. En nuestra lectura no se parte de la idea normativa de un hipotético pensamiento puro al que la lógica aristotélica pretendiese acceder por primera vez. La investigación aristotélica de los analíticos partiría, más bien, del uso implícito de un término (ὑπάρχειν + dat.) en el lenguaje corriente (el proceder habitual de sus investigaciones) para explorar los distintos significados que tales usos presuponen. El (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. El lenguaje del derecho: una cuestión de tiempo. Reflexiones críticas en contextos de pandemia.Marina Gorali - 2021 - In Enseñar derecho en tiempo de pandemia: debates y reflexiones. Universidad Nacional de La Plata.
    Los escenarios de inequidad y exclusión que exhibe nuestra contemporaneidad agudizados por las complejidades sanitarias y habitacionales producidas por la pandemia, el lastre de los discursos xenófobos, el racismo persistente, las violencias sacrificiales que producen día a día más cuerpos desechables, la explotación creciente del medio ambiente, la crisis del capitalismo depredador expuesta con gran nitidez en este último 2020 en el mundo, nos demandan con urgencia desde el campo jurídico pero también académico y docente el intercambio colectivo de aportes (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  20
    Lenguaje e identidad: la vertebración social de injusticias.Xiana Huete - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 114:301-309.
    La idea de esta comunicación es hacer un breve análisis sobre cómo diferentes formas de injusticas se ven configuradas por el lenguaje y dirigidas siempre por la identidad social. Partiré de la ontología social que defiende Haslanger para examinar qué papel asume el lenguaje en tanto que técnica cultural y práctica concreta en la consumación de injusticias, intentado responder a las siguientes preguntas: ¿cómo interviene el lenguaje en la ontología social, es decir, en la construcción de entidades (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  18
    La Verificabilidad Del Lenguaje Religioso: Un Análisis Filosófico.Damián Islas Mondragón - 2020 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 3 (1).
    Las experiencias místicas y el conocimiento que producen son comunicados a través de un lenguaje religioso. En este texto presentaré un estudio de caso de una tradición yóguica del norte de la India, el Surat Shabdt Yoga, que se practica para obtener este tipo de experiencia. Desde el punto de vista de la teoría verificacionista del significado desarrollada por Alfred J. Ayer, el lenguaje religioso carece de significado.Mi objetivo es analizar y evaluar la teoría verificacionista y mostrar que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  19
    Lenguaje, poesía, música.Marc Richir - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 108:225-260.
    El presente texto comienza por recapitular los resultados obtenidos en los Fragmentos fenomenológicos sobre el lenguaje mediante una aproximación a la esencia del lenguaje a partir de una epoché fenomenológico hiperbólica que nos abre a un ámbito pre-intencional de sentido, el cual es denominado esquematismo de lenguaje. Dicho esquematismo constituye un ámbito, en el cual el sí mismo se refleja en su infigurabilidad tanto a nivel de su auto-afección como de su corporalidad a través de lo que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  20
    El lenguaje de la ciencia.César Lorenzano - 2011 - Arbor 187 (747):15-24.
    En el comienzo de la filosofía de la ciencia, el neopositivismo propuso que el fisicalismo fuera el lenguaje básico, común a todas las disciplinas científicas. Sabemos de sus dificultades, y de sus fracasos. En el presente artículo me propongo analizar el lenguaje empleado en un caso de investigación aplicada –y asimismo básica– perteneciente al campo de la clínica médica, a los efectos de sopesar la posibilidad de que exista un lenguaje único de la ciencia, o si éste (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  13
    El "lenguaje" de los animales no humanos en el comentario de al-Fārābī a De Interpretatione de Aristóteles.Luis Xavier López-Farjeat - 2016 - Dianoia 61 (77):39-52.
    Resumen: En De interpretatione Aristóteles distingue entre voces articuladas e inarticuladas. Mientras que la voz articulada se compone de una combinación de vocales y consonantes, la voz inarticulada equivale a cualquier sonido emitido por animales no humanos. Sin embargo, al-Fārābī cuestiona esta visión. En su Gran Comentario a De Interpretatione, corrige la postura de Aristóteles y desarrolla una argumentación que toma en cuenta algunas consideraciones sobre el comportamiento de los animales no humanos en algunos de los tratados de Aristóteles sobre (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  18
    Desdicha, lenguaje y universalidad: variaciones sobre el concepto de malheur en tres momentos de la obra de Simone Weil.Martí Ariza Sadurní - 2023 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 56 (2):253-268.
    En el pensamiento político weiliano despunta significativamente la noción de malheur. Se trata de un concepto que opera como lugar privilegiado desde el que poder enlazar coherentemente las múltiples dimensiones de la filosofía weiliana. Asimismo, resulta especialmente fértil para comprender el alcance y la vigencia de las reflexiones políticas de la pensadora francesa. Con la intención de ensayar un vínculo entre los estudios weilianos y parte destacada de la filosofía política contemporánea, en este artículo se proponen tres ejes fundamentales de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  26
    El lenguaje del ser y la voz de la historia. Estudio en torno a las interpretaciones del fundamento en la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer.Francisco Díez Fischer - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 15:125-145.
    ResumenSegún la hermenéutica filosófica nuestra pertenencia a la historia y al lenguaje determina paradójicamente nuestra indisponibilidad sobre ellos en tanto les pertenecemos más de lo que ellos nos pertenecen. A partir de este principio, la famosa expresión de Gadamer «el ser que puede ser comprendido es lenguaje» ha generado las más diversas interpretaciones en torno a la estructura ontológica que sostiene su propuesta hermenéutica. Comprender la productividad de esta máxima significa enfrentar el conflicto que tensiona el suelo que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  9
    El lenguaje en la Teoría Crítica.Sergio Sevilla - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    El artículo elabora la tesis de que las aportaciones de Benjamin y Adorno realizan su propio “giro lingüístico”, diferenciado de la tradición analítica, tanto como de la hermenéutica y de las filosofías de la conciencia. Compara la concepción del lenguaje de Benjamin con la de Adorno, y valora la apropiación que realizan de Schlegel y Freud. Adorno rechaza entender la Deutung como reconstrucción de un hipotético sentido de la realidad, puesto que falsea a su juicio nuestra experiencia del sinsentido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  2
    El Lenguaje y El Límite.Guillermo Aguirre - 2025 - Ágora Papeles de Filosofía 44 (1).
    Las siguientes páginas se acercan al lenguaje poético a partir del concepto de límite. Frente al lenguaje cotidiano, encontramos una variante poética que explora la insuficiencia de la palabra y los intersticios expresivos posibilitando con ello el hallazgo de nuevos modelos epistémicos. Con el fin de abordar esta cuestión nos apoyaremos en puntuales consideraciones por parte de algunos de los autores que, en época reciente, han tratado este tema desde una perspectiva teórica, a menudo desde el vínculo entre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  20
    El lenguaje como hábito intelectual y práctico: la dualidad «saber hablar» y usar el lenguaje.Juan-José Padial-Benticuaga - forthcoming - Studia Poliana:59-81.
    Este artículo plantea, expone y confronta la dualidad poliana entre dos estatutos del lenguaje como hábito intelectual y como hábito de la razón práctica. Para hacerlo parte de la confrontación entre la filosofía sobre el lenguaje que elabora Polo y la filosofía desde el lenguaje propia de la tradición analítica. Sólo así cabe dar razón de la originalidad de la concepción poliana acerca del lenguaje.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  24
    Lenguaje y metafísica: los problemas de la filosofía analítica.Freddy Santamaría Velasco - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 43 (127).
    En Mi visión de la filosofía, Friedrich Waismann afirma que un verdadero problema filosófico radica, no en darle solución, sino en encontrarle sentido, de modo que la tarea de la filosofía está en suministrar comprensión. Esto no sería posible si quien se hace una pregunta no da un giro en su manera de pensar para ver las cosas de modo distinto. Con esto en mente, para ayudarle a quien pregunta a dar este giro es necesario orientarlo con el fin de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. “El lenguaje no es una jaula”: sobre la ética en el joven Wittgenstein.Éder García-Dussán - 2009 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 16:119-128.
    Wittgenstein sostuvo la idea que los grandes problemas éticos, estéticos y religiosos aparecían cuando el lenguaje se iba de recreo. En su Conferencia sobre ética (1930), elabora un análisis del sentido de la ética basada en el lenguaje, con algunos antecedentes en el Tractatus Logico-Philosophicus (1918). En efecto, según el filósofo, los términos que se usan en la ética son imprecisos y terminan por permanecer en el sinsentido. Todo esto reside, en buena parte, por la confusión entre enunciados (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  14
    El "lenguaje ordinario" desde el punto de vista semiológico II.Luis Núñez Ladevéze - 1979 - Anuario Filosófico 12 (2):103-133.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Lenguaje y significado: una argumentación en la" analítica" de la" crítica de la razón pura".Daniel Leserre - 2004 - Endoxa 17:207-226.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  15
    Aplicação Do Percurso Temático e Figurativo Em Literatura de Cordel.Charlene Maria dos Santos & Fabio Assis Pinho - 2017 - Logeion Filosofia da Informação 4 (1):109-121.
    Esta é uma pesquisa sobre representação temática de folhetos de cordel, utilizando a o Percurso Gerativo de Sentido e seus processos. O objetivo geral é propor a aplicação da análise de assunto - leitura técnica e extração de conceitos - em cordéis de J. Borges, com base nos procedimentos semânticos de tematização e figurativização do percurso gerativo de sentido. Trata-se de uma pesquisa do tipo documental com abordagem qualitativa, tendo como lócus, o Memorial J. Borges. O corpus da pesquisa foi (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  13
    El lenguaje jurídico en materia civil.William Grisales - 2009 - Ratio Juris 4 (9):137-146.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  14
    Fernando Rielo y la cuestión del lenguaje filosófico.Antonio Heredia Soriano - 2022 - Claridades. Revista de Filosofía 14 (2):167-181.
    Este texto presenta las claves fundamentales del pensamiento de Fernando Rielo (1923-2004). Destaca, de forma general, su optimismo epistemológico frente al quehacer filosófico, junto con su afán pedagógico en la transmisión de su filosofía y sus propuestas metafísicas. No obstante, el lenguaje rieliano es de especial interés y suscita algunos debates interesantes que serán abordados en profundidad.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  3
    Descartes y el lenguaje de la revolución científica: matemáticas e ideas claras y distintas.Sergio García Rodríguez - 2024 - Praxis Filosófica 60:e20314579.
    La revolución científica de los siglos XVI y XVII supuso una ruptura respecto a la ciencia aristotélica y a la magia renacentista que requirió de múltiples transformaciones tanto a nivel material como filosófico. De entre ellas cabe destacar los cambios sustanciales que fueron necesarios respecto al lenguaje técnico que debía explicar los fenómenos naturales. Ciertamente, la ciencia moderna tuvo que liberarse de los conceptos heredados de las tradiciones escolástica y hermética en tanto que estos eran incapaces de cuantificar de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Análisis figurativo en dos poemas de Consejero del lobo (1965) de Rodolfo Hinostroza.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Tonos Digital 37 (37):1-30.
    Para este estudio, he considerado el postulado teórico que fundamenta Stefano Arduini en torno a los campos figurativos, los cuales cumplen la función de apropiarse de las figuras retóricas existentes en un discurso poético, siempre y cuando estén orientados hacia una forma de pensar distinguida por la metáfora, la sinécdoque, la metonimia, la elipsis, la antítesis y la repetición. Una vez configurada esta propuesta, realizaré un análisis afín en “Al fatigado” y “La voz en la playa” del poemario Consejero del (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  16
    Αιτια y lenguaje: una reformulación de la causalidad dionisiana en la fenomenología de Jean-Luc Marion.Matías Ignacio Pizzi - 2023 - Endoxa 52.
    El presente trabajo procura analizar la lectura de Jean-Luc Marion sobre el concepto de αἰτíα de Dionisio Areopagita, haciendo hincapié en su interpretación de una causalidad concebida desde un plano lingüístico. En primer lugar, proponemos una lectura general del concepto de causalidad en la tradición neoplatónica y su versión específica en la obra de Dionisio Areopagita. En segundo lugar, examinamos las primeras lecturas ofrecidas por Marion sobre la αἰτíα dionisiana a la luz del concepto de alabanza (ὑμνεῖν), tal como puede (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42. Lenguaje-espacio = Sprache-raum.Canek Zapata - 2022 - In Idalia Sautto, Laguna Trujillo, Maria Paula, Manuel Bueno Botello & Savannah Beck, Blickwinkel: marasmo. Ciudad de México: Goethe-Institut Mexiko.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  27
    Lenguaje e historia.Emilio Lledó Iñigo - 1978 - Barcelona: Ariel.
    El que en el presente libro se confronten "lenguaje" e "historia" pretende indicar que una parte especial de los que hemos sido se hace presente como "lenguaje"; pero, además, según se analiza en sus páginas, la función del historiador tuvo, en principio, algo elemental y simple. La misma etimología de la palabra significa alguien a quien se le pide consejo sobre un hecho porque "él vio lo que pasó". Al decir lo que ve, lo que interpreta, el historiador (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  66
    Movimiento, espacio Y lenguaje en ciudad de Cristal de Paul auster.Juan Serey Aguilera - 2016 - Alpha (Osorno) 42:77-92.
    El objetivo de este artículo es mostrar cómo en la novela Ciudad de cristal de Paul Auster tiene lugar una aproximación a lo singular mediante el lenguaje. Sin embargo, esta adecuación entre las palabras y las cosas tiene que sucumbir frente al movimiento y cambio constante de estas últimas, lo que produce que la adecuación perfecta de lo singular y el lenguaje no se pueda llevar a cabo, transformándose el lenguaje en silencio. Creemos que esto se confirma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Lenguaje, ser y posibilidad en Ser y tiempo.Nicolás Alvarado - 2004 - Universitas Philosophica 43:77-98.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46. El lenguaje y el cuerpo generizado: la lectura temprana de Butler de Merleau-Ponty.Anna Petronella Foultier - 2025 - In Leandro Sánchez Marín, Percepciones de Merleau-Ponty. Medellín: Ennegativo Ediciones. pp. 37–68. Translated by Leandro Sanchez Marín.
  47.  4
    Lenguaje-ficción-realidad: filosofía del lenguaje, lingüística, psicoanálisis.María Marta Foulkes - 1991 - Buenos Aires: Editorial Biblos.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  9
    Lenguaje, Individuo y Democracia en el Pensamiento de Richard Rorty.Ranulfo Pérez Garcés - 2001 - Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
    A study of language in contemporary democratic philosophy, with focus on the themes of analytic criticism, consciousness and nature, conflict between the individual and society and utopian thinking. Pérez is a scholar at the Universidad Iberamericana.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Sobre lenguaje, mentiras y otros avances evolutivos.Joaquín Mª Aguirre Romero - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 11:34-42.
    La Mentira juega un papel primordial en nuestra existencia individual y social. Así como otras especies pueden poseer rudimentarias forma de comunicación a través de lenguajes simples, la mentira es estrictamente humana ya que supone un avance evolutivo respecto a la mera existencia del lenguaje. La mentira es un arma evolutiva ofensiva y defensiva. La crisis que ha supuesto el denominado “giro ling ü ístico” ha hecho que el problema de la mentira haya salido del ámbito moral para estudiarse (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Lenguaje y pensamiento: Aristóteles y el 'modelo de la melodía’.Pablo Quintanilla - 1991 - Areté. Revista de Filosofía 3 (1):23-40.
    Este artículo constituye un comentario a Peri Hermeneias 16a 4-9 y a otros pasajes del corpus aristotélico concernientes a las relaciones entre lenguaje y pensamiento, así como a las consecuencias que estas relaciones puedan tener en tomo al problema de la representación lingüística del mundo. En la primera parte el A. sostiene, en confrontación con la interpretación de Max Black, que la distinción aristotélica entre, de un lado, lenguaje oral y escrito, y del otro, afecciones del alma, es (...)
    Direct download (10 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 968