Results for 'lenguaje ortodoxo, reglas de predicador, inferencialismo, elecciones, dialógica, semántica'

956 found
Order:
  1.  15
    Sobre las reglas de predicador e indexicalidad.Clément Lion - 2019 - Revista de Humanidades de Valparaíso 13:18-33.
    We argue that no attempt of reducing meaning to a systematic set of rules, according to which the role of linguistic expressions is to be normatively defined, can be abstracted from an irreducibly decisional compound. By comparing Lorenzen’s project of building an Ortho-languageand Brandom’s inferentialist take on meaning, we distinguish two ways of acknowledging this fact, while claiming that Lorenzen’s take is more genuinely constructive, insofar as choices be thought of as genuine features of constructions. It brings into a new (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  16
    On predicator rules and indexicality.Clément Lion - 2019 - Humanities Journal of Valparaiso 13:18-33.
    We argue that no attempt of reducing meaning to a systematic set of rules, according to which the role of linguistic expressions is to be normatively defined, can be abstracted from an irreducibly decisional compound. By comparing Lorenzen ’s project of building an Ortho-language and Brandom ’s inferentialist take on meaning, we distinguish two ways of acknowledging this fact, while claiming that Lorenzen ’s take is more genuinely constructive, insofar as choices be thought of as genuine features of constructions. It (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. De Wittgenstein a Gadamer: La movilidad dialógica e interpretativa de los juegos de lenguaje en la historia.Carlos Gutiérrez - 2012 - Apuntes Filosóficos 21 (40).
    En la primera parte de este artículo se quiere exponer la posición de Ludwig Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas donde ya se percibe un importante giro respecto a la concepción semántica del Tractatus. El Wittgenstein tardío asume el lenguaje y su significado no como el resultado aislado de una conciencia monológica sino el producto una praxis social mediada por reglas. Sin embargo, al pensador austríaco le falta aun el espacio para el encuentro con la otredad que se (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Los argumentos del lenguaje privado. Notas para la reconstrucción de una controversia.Pedro Karczmarczyk - 2012 - Fenomenologia. Diálogos Possíveis Campinas: Alínea/Goiânia: Editora da Puc Goiás 92:73-124.
    Intentaremos reconstruir la controversia acerca de la posibilidad de un lenguaje privado. Analizamos primero las posiciones “epistemológicas” (Malcolm y Fogelin), mostrando sus fallos. Luego analizamos la versión “semántica” (Kenny y Tugendhat) encontrándolas igualmente fallidas. La crítica de Barry Stroud a los argumentos trascendentales como argumentos antiescépticos nos permite discernir el presupuesto común que debilita las posiciones anteriores. Asimismo, la reconstrucción permite apreciar mejor la manera en la que la versión de Kripke evita comprometerse con este presupueto. Argumentamos que (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Fundamentos formales de las reglas de elección social (dos textos clásicos).Obdulia M. Torres González - 1993 - Laguna 2:213-218.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  17
    La justificación de la libertad del hombre frente a la omnipotencia divina en la ética de Guillermo de Ockham.Olga L. Larre - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:149-166.
    El tema de la libertad no ha sido considerado sistemáticamente por Ockham; por ello la autora lo analiza desde la circunscripción de los presupuestos metodológicos transitados por el Venerabilis Inceptor para llegar a su elaboración. Se fundamenta, en un primer momento, la nueva justificación gnoseo-ontológica de la realidad propuesta en el ockhamismo. Ello permite definir los límites en los cuales se inscribe el tema según un modelo fuertemente inspirado en el principio de la omnipotencia divina. La exposición ockhamista utiliza el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  25
    Armonía Dialógica: tonk, Teoría Constructiva de Tipos y Reglas para Jugadores Anónimos.Shahid Rahman & Juan Redmond - 2016 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 31 (1):27-53.
    Recent literature on dialogical logic discusses the case of tonk and the notion harmony in the context of a rule-based theory of meaning. Now, since the publications of those papers, a dialogical version of constructive type theory (CTT) has been developed. The aim of the present paper is to show that, from the dialogical point of view, the harmony of the CTT- rules is the consequence of a more fundamental level of meaning characterized by the independence of players. We hope (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  8.  31
    Lógica deóntica y verdad.Hugo R. Zuleta - 2006 - Análisis Filosófico 26 (1):115-133.
    El objeto principal de este trabajo consiste en discutir una propuesta de C. Alchourrón y A. Martino para hacer frente al problema de la fundamentación de la lógica deóntica, planteado por el dilema de Jørgensen. La propuesta criticada se basa en la idea de que no existe obstáculo alguno en compatibilizar la idea de que las normas carecen de valor de verdad con la idea de que poseen una lógica, una vez que se renuncia al "prejuicio filosófico" de que es (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Semántica de los lenguajes científicos.J. VÁzquez - 1994 - Agora 13 (2):21.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  74
    Yo no soy ilógico, simplemente sustituyo. Una reflexión y análisis del lenguaje en pacientes con diagnóstico de Trastorno del Pensamiento desde una Semántica Conceptualista.Diana Patricia Botero - 2015 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 25 (2):165-185.
    El discurso de individuos diagnosticados con trastorno del lenguaje como en el caso de la esquizofrenia, ha sido alta y comúnmente estudiado desde enfoques que observan el procesamiento cognitivo en la memoria, la atención o el acceso léxico o la localización y funcionamiento neuronal. El presente artículo en cambio, presenta y propone una reflexión y análisis de la forma de la información en las representaciones mentales a partir de una Semántica Conceptualista que incluye la combinatoria de interfaz físicas/perceptivas (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  13
    Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan. Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein.Isabel G. Gamero Cabrera - 2017 - Tópicos 33:45-76.
    En este artículo voy a profundizar en una interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein, propuesta por José Medina, Miranda Fricker y Peg O’Connor, entre otros. Estos autores equiparan juegos de lenguaje y formas de vida, entienden las reglas de los juegos como normas sociales y trasladan la argumentación del filósofo vienés a un ámbito sociopolítico. Concretamente, José Medina propone un argumento en oposición a los juegos de lenguaje sociales, que es la versión social al argumento (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. ¿Un Wittgenstein? ¿dos Wittgenstein? La concepción religiosa como elemento unificador de su filosofía.Nancy Núñez de Morillo - 2011 - Apuntes Filosóficos 20 (38):239-258.
    Por tradición, cuando hablamos de Wittgenstein, es casi inevitable especificar a cuál Wittgenstein nos estamos refiriendo. Así, pareciera menester aclarar si estamos hablando del Wittgenstein del Tractatus,1 que tradicionalmente ha sido llamado el primer Wittgenstein, quien se esforzó por diferenciar entre lo que se puede decir con lógica y sentido y lo que no se puede decir porque son sinsentidos (más no carentes de sentido) donde encajan los juicios éticos, estéticos y religiosos, o del segundo Wittgenstein, el de las Investigaciones (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. (1 other version)Lenguaje y elección de teorías: contra la historia oficial.Ricardo J. Gómez - 2010 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 1:31--41.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Formas de pensamiento y reglas del lenguaje. Algunas características.Fernando Maureira - 2011 - Ludus Vitalis 19 (35):153-160.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  7
    Vericuetos de la filosofía de Wittgenstein en torno al lenguaje y el seguimiento de reglas.Manuel Pérez Otero - 2018 - Zaragoza, España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
    La obra filosófica de Ludwig Wittgenstein (1889-1951) se divide en dos etapas diferenciadas, representadas por sus dos libros más emblemáticos: el Tractatus Logico-Philosophicus (1921) y las Investigaciones filosóficas (1953). En ambos períodos, Wittgenstein desarrolló ideas filosóficas extraordinariamente brillantes, originales e influyentes, que le harían merecer —por dos veces— el título de autor capital en la historia del pensamiento. El lenguaje, asunto fundamental que ocupó a Wittgenstein toda su vida, es también el tema clave del presente libro, centrado en su (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  13
    Análisis de la Tarea de Selección Por Medio de Una Semántica Temporal.Miguel López Astorga - 2014 - Praxis Filosófica 38:53-70.
    La tarea de selección de Peter Wason presenta el problema de que un alto porcentaje de los participantes que la ejecutan ofrecen una respuesta equivocada. En este trabajo, proponemos una explicación posible de la selección mayoritaria en dicha tarea. Nuestra explicación, por una parte, asume que los participantes tienden a perfeccionar el condicional que aparece en la regla de la tarea de selección y, por otra, recurre al marco de la lógica temporal, del que toma una semántica basada en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  57
    Normatividad semántica y reglas deónticas (Semantic Normativity and Deontic Rules).Alfonso García Suárez - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 25 (1):5-20.
    RESUMEN: La tesis según la cual el significado es normativo ha recibido diferentes formulaciones. En § 2 se introducen dos clases de formulaciones: las que emplean conceptos evaluativos y las que emplean conceptos deónticos. En § 3 se examinan las objeciones recientes de Hattiangadi a la posibilidad de una formulación en términos prescriptivos. § 4 contiene un intento de formular la tesis de la normatividad por medio de una regla en la que se emplean los conceptos deónticos de permisión y (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  9
    Sobre el discurso de las regulae Y el espíritu metódico moderno.Juan Antonio González de Requena Farré - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 33:105-137.
    RESUMEN Giorgio Agamben ha caracterizado las reglas monásticas como la constitución de una forma de vida en que -más allá de la ley- la regla y la vida se tornan indiscernibles. En este artículo asumimos la invitación de Agamben a trazar la historia semántica del léxico de la regla y nos preguntamos qué ocurrió cuando, en la primera Modernidad, las reglas se extrapolaron a la trama completa del mundo de vida, como ocurrió en la espiritualidad metódica de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  27
    Cazando hackers. Un regalo del ‘convidado de piedra’.María Dolors Martínez-Cazalla - 2018 - Revista de Humanidades de Valparaíso 12:115-140.
    We can be hacked because there are not indiscreet questions but there are imprudent answers. The main aim of this paper is actually to learn how to create the best possible answers, the most prudent ones, in order to remain as safe as we can. That is what Hunting Hackers means: to think about what piece of information was relevant for the hacker and why that one in particular and not another. If we could preview our flaws then we would (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. (1 other version)Estado de la cuestión: Filosofia Del lenguaje (state of the art: Philosophy of language).Manuel García-Carpintero - 2005 - Theoria 20 (2):223-238.
    Se presentan propuestas recientes en tres ámbitos de la filosofía del lenguaje en que se están haciendo contribuciones significativas: el fenómeno de la vaguedad; la distinción entre semántica y pragmática, y el uso de semánticas “bidimensionales” para tratar problemas generados por las tesis de “referencia directa”. Hace unos años existia una percepción de la pérdida por la filosofia del lenguaje, en favor de la filosofia de la mente, del lugar central ocupado en la tradición analítica -una perdida (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  22
    El seguimiento de reglas ¿es la praxis de un sujeto? Wittgenstein y las ciencias sociales.Pedro Karczmarczyk - 2017 - Tópicos 34:8-47.
    En el presente trabajo contrastamos la interpretación de las reflexiones de Wittgenstein sobre el seguimiento de reglas como la "práctica de un sujeto", con una interpretación alternativa que ve en los participantes de los juegos de lenguaje los "sujetos de una práctica". Desarrollamos este punto a través de un análisis de algunas distinciones claves en los Cuadernos azul y marrón, que lleva a elucidar conceptos como "obediencia ciega" y "límite de la justificación". En la segunda parte intentamos mostrar (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  8
    La regla del reconocimiento y los contenidos mínimos de derecho natural en Herbert L.A. Hart.Ubaldina Diaz & Ubaldina Díaz Romero - 2020 - Dissertation,
    Problema de investigación abordado en esta tesis de grado, fue el de explorar el alcance que tendría la conexión entre la tesis de la regla de reconocimiento y la tesis de los contenidos mínimos de derechos natural en la teoría de H.L.A. Hart. Se indaga a partir de las referencias directas y no directas, la contextualización histórica con escuelas o tendencias activas en el período de elaboración de "El Concepto de Derecho". para identificar los puntos relevantes que permiten desarrollar los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Gadamer y la hermenéutica de la comprensión dialógica: historia y lenguaje.Fernando J. Vergara Henríquez - 2011 - Revista de Filosofía (Venezuela) 69 (3):74-93.
    La hermenéutica contemporánea articula un decisivo proceso de radicalización y universalización del comprender en el ámbito epistemológico y ontológico, así como del interpretar en los campos filosófico e histórico, reposicionando la categoría de sentido como eje especular. El presente artículo desarrolla, sobre las líneas generales de la hermenéutica filosófica de Gadamer (las categorías de comprensión y diálogo en el contexto de la consciencia histórico-lingüística de la existencia) la clave de �comprensión dialógica� como resultado de la lingüisticidad abierta y desplegada en (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  13
    Lenguaje y Rasgos Constitutivos En John Searle: Aporte Al Estudio de Los Procesos Mentales.Nelson Jair Cuchumbé Holguín - 2014 - Praxis Filosófica 38:71-87.
    En el presente artículo se afirma que el lenguaje determinado por el seguimiento de reglas, por la intencionalidad de los estados mentales y por las expresiones con contenidos, tiene una preeminencia frente al planteamiento funcional ofrecido por la versión cognitiva en lo relacionado con el estudio de los procesos mentales. 1) Se reconstruye el modo como Searle entiende el lenguaje y la manera como están entrelazados sus rasgos constitutivos con el problema de los estados mentales. 2) Se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Nuevos materiales para una semántica del lenguaje normativo: Lecturas deónticas de una paradoja lógica de Lewis Carroll.Carlos Alarcón Cabrera - 1994 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 9 (1):123-134.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  6
    Taller de significados inéditos. Redefinición de conceptos siguiendo reglas lógicas.Luis Calero Morcuende - 2017 - Quaderns de Filosofia 4 (1):119-142.
    Resumen: El Taller de significados inéditos está concebido como una práctica filosófica para generar nuevos significados mediante la redefinición, siguiendo reglas lógicas, de conceptos del lenguaje ordinario. A partir de unas simples reglas y de un vocabulario seleccionado, los alumnos son capaces de pensar el lenguaje y recrear la realidad, alumbrando significados originales como expresión de su creatividad e imaginación. Junto a la mejora de la capacidad de definir —una de las operaciones básicas para articular el (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  17
    Forma de vida y lenguaje en Wittgenstein.Antoni Defez - 2022 - Pensamiento 78 (298 S. Esp):863-875.
    En este escrito se analiza la significación y el uso filosófico que Wittgenstein dio en su pensamiento maduro al concepto de forma de vida. Así, aunque se señala que Wittgenstein sólo hizo uso de dicho concepto en el contexto de la justificación de la praxis lingüística como límite epistemológico, se enfatiza no obstante que en ese uso ya es posible vislumbrar una cierta concepción antropológica sobre los seres humanos como animales de conducta expresiva, intencional, simbólica, lingüística generadora de reglas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  10
    Procesamiento del lenguaje y semántica informacional.Mariela Destéfano - 2019 - Praxis Filosófica 48:153-174.
    Según Fodor el procesamiento de la información lingüística operaría sobre representaciones del lenguaje del pensamiento. ¿Podría entenderse el contenido de estas representaciones en términos de la semántica informacional propuesta por Fodor? El autor parece sostener que sí, pero en este trabajo quisiera mostrar que el contenido de estas representaciones no podría ser informacional. Las razones se relacionan con las dificultades de adoptar un tipo de semántica externalista (como la informacional) para el caso de las representaciones de los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  11
    Traspunte de estética fenomenológica.Juan Carlos de Pedro Marinero - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 115:191-254.
    El propósito de esta entrada es hacer notar la inquietud de Marc Richir en sus Méditations phénoménologiques (1992: 61), de que una estética fenomenológica era más necesaria que nunca aun moviéndonos en cualquier horizonte, imposible de hecho, como a veces pueda serlo el lenguaje en busca del sentido; pero esta entrada se enmarca en una parrhesía de lenguaje más bien débil centrada en lo antiguo donde el arte, (tomando como referencia o inicio (ὑπάρχω) las tragedias griegas en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  6
    Crítica trascendental del sentido y validez. Acerca del alcance normativo de las reglas del discurso en la pragmática trascendental del lenguaje.Leandro Paolicchi - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (2).
    En el presente trabajo se aborda el problema fundamental que concierne a la pragmática trascendental del lenguaje referido al alcance normativo de las reglas del discurso. Luego de presentar las características fundamentales que estas reglas manifiestan en la pragmática trascendental (I), se desarrolla la discusión en torno a su alcance normativo (II). Reconstruyendo y criticando la solución de Karl-Otto Apel a esta problemática (III) se presenta esquemáticamente una propuesta de solución (IV) y finalmente se extraen algunas conclusiones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  12
    Las reglas Del discurso Y su interpretación. Controversias en torno a las pragmáticas formales Del lenguaje.Leandro Paolicchi - 2018 - Kriterion: Journal of Philosophy 59 (140):553-569.
    RESUMEN Las pragmáticas formales del lenguaje han reconstruido un conjunto de presupuestos a los cuales les han atribuido un contenido ético específico y así los han convertido en el eje de una propuesta ética, la ética del discurso. Sin embargo, este contenido ético ha sido puesto en cuestión por varios autores. En este artículo, se abordan primero algunas de esas objeciones, luego se les da una respuesta tal como es posible reconstruirla en la obra de Apel y Habermas y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  10
    Semántica tarskiana, lenguaje natural y ontología.Alberto Moretti - 1992 - Critica 24 (72):23-46.
    Se presentan dos variantes principales de la semántica actual (1990) que hace del concepto de condiciones veritativas de una oración la clave para desarrollar las ideas de significado y comprensión. Se examinan algunas críticas y se sostiene que no afectan esencialmente el programa. Se distingue entre las versiones al modo de Davidson de aquellas que siguen ideas de Montague y se sostiene que, cuando el fin teórico primario es explicar la comprensión lingüística, hay razones para dar preferencia a las (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Mauricio BEUCHOT: Aspectos históricos de la semántica y de la filosofía del lenguaje[REVIEW]Lorenzo PeÑa - 1987 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 3 (1-3):610-612.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  21
    Filantropía y dignidad humana.Juan Manuel Cincunegui de la Vega - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (1):101-114.
    En este artículo analizamos los límites intrínsecos de nociones como la «dignidad humana» y otros análogos interculturales a la luz de la asimetría ineludible que imponen las reglas inherentes de inclusión, exclusión y jerarquía de todo lenguaje. En este marco, analizamos la excepcionalidad que supone la dignidad humana para el concepto mismo de los derechos humanos. Sobre esa base, sostenemos que es imperativo mantener diferenciados los privilegios que reconocemos a los animales humanos, de los derechos que reconocemos a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay.Adolfo Garcé García Y. Santos - 2019 - Araucaria 21 (42).
    El 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédita de representación proporcional. Para explicar por qué se usaron esas reglas y no otras, se utiliza la teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler. Las nuevas reglas recogen en el plano institucional la evolución (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  15
    ¿Son el contextualismo y el relativismo un desafío o una vuelta de tuerca a la semántica fregeana? Acerca de Significados en contexto y verdad relativa de Eleonora Orlando.Eduardo García-Ramírez - 2017 - Análisis Filosófico 37 (2):213-232.
    En su más reciente libro, Eleonora Orlando nos presenta una provocadora propuesta que busca cuestionar el éxito de la tradición fregeana en filosofía del lenguaje siguiendo líneas contextualistas y relevantistas. Este libro constituye una valiosa aportación a la filosofía del lenguaje contemporánea. Es una lectura obligatoria para todo aquel interesado en entender el estado actual de la filosofía del lenguaje. Además, la gran variedad de textos y posturas que lo comprenden constituyen por sí mismos valiosas y en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  24
    Un desafío para las teorías cognitivas de la competencia lógica: los fundamentos pragmáticos de la semántica de la lógica linear.Shahid Rahman - 2002 - Manuscrito 25 (2):381-432.
    Marcelo Dascal destaca en diversos artículos en los que analiza las consecuencias de la concepción pragmática del significado, la importancia de estudiar la estructura dialógica de la controversia argumentativa tanto epistemológica como lógica para la formulación de un concepto de conocimiento alternativo al concepto representacional y computacional usual en las ciencias cognitivas. Ahora bien, se supone que la lógica linear es el instrumento más apropiado para describir procesos computacionales de deducción. Irónicamente, las semánticas formales usuales, que podrían utilizarse para una (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  6
    Wittgenstein sobre el concepto de lenguaje. Algunas objeciones.José Ruíz Fernández - 2022 - Praxis Filosófica 54:51-70.
    El artículo hace algunas objeciones a la analogía que Wittgenstein plantea entre los conceptos de lenguaje y juego, según la cual, como no hay algo esencial a las actividades que llamamos juegos, no habría algo característico en las conductas que llamamos lingüísticas. El peligro y confusión de esta analogía, que ya apuntó Rush Rhees, se ponen de relieve aquí de manera diferente, mediante una consideración del carácter de ciertos conceptos psicológicos, incluido el concepto de decir algo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  9
    Revisión a la interpretación de G. Evans de la teoría semántica fregeana. (Evans’ ‘Frege’ Revisited).Lina Marcela Trigos Carrillo - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 42:197-208.
    El primer capítulo del libro The Varieties of Reference de Gareth Evans, denominado ‘Frege’, abre las puertas a nuevas perspectivas de análisis de la teoría fregeana. Este artículo tiene como objetivo revisar la interpretación que Evans presenta de la teoría semántica fregeana, analizar algunas de las consecuencias que se derivan de tal interpretación y proponer una versión de la teoría semántica fregeana que pueda dar cuenta de los casos problemáticos para el análisis de un lenguaje natural. El (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  2
    Historia, lenguaje y circunstancia. Un diálogo de la Nueva Filología con la Historia Conceptual.Esmeralda Balaguer García - 2025 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 94:175-188.
    The aim of this article is to establish a dialogue between the philological reform proposed by the philosopher José Ortega y Gasset in his books, called “new philology”, and the methodology established by Reinhart Koselleck’s conceptual history for analysing the semantics of concepts in their contexts. The thesis is that Ortega’s new philology as a technique of historical reason is a precedent, sometimes direct and sometimes indirect, of the Begriffsgeschichte. El objetivo de este artículo es el de establecer un diálogo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La dimensión dialógica de la meditación cartesiana.Lucila García Vélez - 2013 - Escritos 21 (47):433-448.
    El texto Meditaciones metafísicas de René Descartes (1943) ha sido considerado el primero en el cual se realiza la fundamentación del concepto de sujeto moderno y de la comprensión del hombre como tal. En diálogo con él, exploramos la dimensión dialógica de la meditación con el fin de revisar el planteamiento cartesiano, a la luz de nuestro horizonte contemporáneo, para dejarnos decir algo por él. De este modo pueden hacerse visibles nuestras maneras de comprender las subjetividades hoy, permitiéndonos cuestionar tanto (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  11
    lenguaje de la cámara en la audiodescripción de The Favourite.María Chicote González - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 20 (2):1-17.
    El presente estudio analiza cuándo y cómo audiodescribe la ONCE el lenguaje de la cámara en The Favourite (Yorgos Lanthimos, 2018) para identificar excesos y defectos por redundancia sonora que puedan comprometer la comprensión del mensaje y la experiencia artística en ciegos. Con este fin se han analizado los códigos visuales, el contexto de la producción, el sonido y las estrategias semánticas y lingüísticas utilizadas en su descripción. Los resultados demuestran que el texto ignora aspectos formales relacionados con la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  19
    Semántica General: Una Ciencia Para la Vida Común.Laura Trujillo Liñán - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 18 (5):1-8.
    El lenguaje, los conceptos y las teorías científicas a partir de las cuales se han construido el mundo y la sociedad, han sido desarrolladas a partir de la influencia de intelectuales que dedicaron su vida a construir desde cero la ciencia como los griegos antiguos y más en concreto Aristóteles. Sin embargo, la ciencia no se apega a las situaciones cotidianas, la vida diaria, de aquí surge la teoría de la Semántica General por Alfred Korzybski que nos propone (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Una aproximación semántica a la filosofía teórica de Kant.Alejandro Mumbrú Mora - 2012 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 29 (1):149-171.
    A pesar de las escasas referencias al lenguaje en la obra de Kant, cabe plantear la existencia de una concepción semántica latente en el conjunto de la filosofía trascendental. La cuestión del significado se corresponde en Kant a la pregunta por el fundamento de la relación entre una representación universal (o tipo) y el particular que le corresponde. De acuerdo con lo presentado en el parágrafo 59 de la Crítica de la facultad de juzgar, dos son los modelos (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  49
    Escepticismo y mundo de la vida. El problema de la obligatoriedad de las reglas del discurso en la pragmática trascendental.Leandro Paolicchi - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):117-135.
    Se aborda el problema fundamental de la pragmática trascendental del lenguaje, así como también la cuestión de la ética del discurso desarrollada por K.-O. Apel y J. Habermas; asunto referido a la obligatoriedad de las reglas del discurso. La atención se centra en la objeción de Habermas, que restringe el alcance de la obligatoriedad de esas reglas. Se analiza la objeción, así como la solución que este autor propone, y se ofrece un sentido para su respuesta.
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  25
    El análisis filosófico del lenguaje: semántica y ontología.Pablo Quintanilla - 1992 - Areté. Revista de Filosofía 4 (1):245-265.
  47.  10
    El Peronismo de Córdoba En Los Ochenta: La Democracia Entre Las Elecciones y El Mercado.Juan Manuel Reynares - 2018 - Astrolabio: Nueva Época 20:164-188.
    El presente artículo analiza parte de la historia reciente del peronismo cordobés, a mediados de los años 80. En este período, se produjo un recambio dirigencial, motorizado por una línea interna denominada Renovación Peronista, junto con una transformación simbólica que incluyó la nominación de Domingo Cavallo, economista neoliberal, como tercer candidato a diputado nacional en las elecciones legislativas de 1987. Planteamos que el fenómeno de la Renovación Peronista en Córdoba implicó dos dimensiones inescindibles: la emergencia de una nueva dirigencia partidaria (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La novela dialógica latinoamericana: Yo, el supremo.Luis Alfredo Velasco Guerrero - 2014 - Escritos 22 (48):143-167.
    La literatura latinoamericana requiere desarrollar una teoría literaria pertinente que describa su variedad y especificidad. Junto con esto, la crítica al pensamiento moderno occidental debe centrarse en el rescate del acervo cultural latinoamericano, ignorado por la modernidad occidental. Por lo tanto, el objetivo de este artículo ha sido el de develar la estructura dialógica de Yo, el supremo (1985) en contraposición a la perspectiva monológica, inherente a la cultura occidental. A partir de un análisis interpretativo de la teoría filosófica y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  20
    Teísmo y panteísmo en la teología de Epicteto: ¿es el lenguaje personalista una estrategia pedagógica?Rodrigo Sebastián Braicovich - 2011 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 43:179-189.
    El objetivo del trabajo consiste en analizar la interpretación de la teología de Epicteto propuesta recientemente por Keimpe Algra, la cual sugiere interpretar el lenguaje personalista de ciertos pasajes de las Disertaciones como una herramienta pedagógica bajo la cual se esconde un núcleo ortodoxo. Señalaré algunas dificultades importantes que presenta la interpretación de Algra, dificultades que obligan a concluir que la interpretación tradicional (la cual interpreta el personalismo de dichos pasajes en sentido literal, i.e., como expresión de una concepción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  19
    La Política sin reglas (Los cuatro prejuicios del Apocalipsis).Alexis Alzuru - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (36):95-104.
    En estas páginas sólo se enumeran de manera puntual un conjunto de prejuicios políticos que están impidiendo un debate razonable sobre la democracia; aún cuando también incluyen unas consideraciones sobre algunas consecuencias prácticas que han provocado esos prejuicios. En especial, se argumentará que en América Latina (para usar este nombre genérico que oculta diferencias culturales, realidades sociales e importantes matices políticos) esos prejuicios han cultivado y justificado una comprensión y una acción política que ha resultado perjudicial para el sistema democrático; (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 956