Results for 'mostrar versus decir'

947 found
Order:
  1.  29
    La teoría del juicio de Wittgenstein en el Tractatus.Javier Vidal - 2024 - Critica 56 (166):51-80.
    El objetivo de este artículo es ofrecer una interpretación, en parte novedosa, del pasaje 5.54-5.5423 del Tractatus en el que Wittgenstein examina las proposiciones que representan relaciones intencionales como el juicio. La idea fundamental será que estas proposiciones se consideran como proposiciones que tratan de complejos y, en consecuencia, deberían analizarse de conformidad con el parágrafo 2.0201, lo que me llevará a desarrollar paso a paso el análisis propuesto. Adicionalmente, argumentaré que la teoría de Wittgenstein así entendida excluye la posibilidad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  14
    La diferencia entre mostrar y decir y el problema del significado.Carlos Enrique Caorsi - 2021 - Análisis Filosófico 40 (Especial):23-45.
    En este artículo me interesa considerar la conclusión de Moretti, según la cual hay una disolución del problema de la unidad de la proposición en términos de la noción de interpretación, que parece obviar su solución tradicional basada en relaciones referenciales, pero que, sin embargo, o bien requiere ese tipo de fundamentación, o bien hace lugar a planteamientos trascendentales que la exceden. Coincido mayormente con esta conclusión, pero creo del caso desarrollar algunas consideraciones que me apartan en cierta medida de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  21
    (1 other version)La distinción entre decir y mostrar y la superación de los problemas filosóficos.Kurt Wischin - 2011 - Valenciana 7:112-130.
    Las dificultades que ofrece el Tractatus para la interpretación detallada de muchos de sus pasajes considerados clave, junto con la crítica que su autor ha formulado en su desarrollo filosófico posterior contra algunos aspectos de la visión del lenguaje de su primera obra, han tenido frecuentemente como consecuencia que los intérpretes pierdan de vista el objetivo general de la obra, y en qué grado la filosofía wittgensteiniana es movida por una misma preocupación filosófica durante toda la vida del pensador austrobritánico. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  36
    El Decir en la metáfora.Angel Garrido-Maturano - 1995 - Areté. Revista de Filosofía 7 (1):27-43.
    El artículo se propone mostrar el puntode cruce entre el lenguaje ético y elmetafórico. Para ello emprende primero un análisis de la noción de sentido que parte de la elucidación heideggeriana del fenómeno del mundo, distingue entre la dimensión nominal y verbal del sentido y reinterpreta la concepción de Ricoeur de metáfora como innovación semántica abierta. En segundo lugar, y de acuerdo con Levinas, se caracteriza al lenguajeético como Decir. Finalmente se explicitan las diferentes analogías entreambos lenguajes, su (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  12
    100 AÑOS DEL TRACTATUS LOGICO-PHILOSOPHICUS. Una reflexión sobre lo que no se puede decir sino mostrar: Lógica, Filosofía y Ciencia Natural.Juan Manuel Jaramillo Uribe - 2022 - Discusiones Filosóficas 23 (41):155-174.
    En este artículo —conmemorativo de los cien años del Tractatus— me centraré en la primera gran obra de Wittgenstein y, en lo que sería su objetivo central que, como él mismo lo reconoce en la introducción, no es otro que el de “Trazar unos límites al pensamiento, o mejor, no al pensamiento, sino a la expresión de los pensamientos”, destacando en el lenguaje la proposición, pues es en esta donde aquel se expresa sensiblemente. Para el temprano Wittgenstein, los límites del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  25
    Decir verdadero y ontología en Platón: un análisis desde Foucault.Jesús González Fisac - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 40:215-239.
    El análisis foucaultiano de la "parresía" termina su proyecto de una "historia de la verdad". La parresía muestra al ser del sujeto como sola actividad y, así, destaca el límite fundamental, que podemos encontrar en Platón por primera vez, entre el ser del hombre como éthos y el ser del hombre como téchne, que es la frontera entre la filosofía y la retórica. El propósito de este trabajo es mostrar esta contraposición en lo siguiente. La filosofía es un (...) atemático frente a la dependencia del tema de la retórica. La filosofía es deber, asunción de la fáctica finitud del hombre , y crítica, descubrimiento de la necesidad del decir... verdadero en el juego del alma y de la pólis. La filosofía es exposición al peligro que supone la descomposición de la pólis, frente al aseguramiento de la posición más ventajosa en ella.Foucault's analysis of "parrhesy" ends his project of a "history of the truth". The parrhesy shows the being of the subject as only activity and, thus, it points out the essential limit between the subject's being as éthos and the subject's being as téchne. That is, it points out the border, which we can find first in Plato, between philosophy and rethoric . The purpose of this paper is to show that philosophy is un-thematized as opposed to the dependence of the theme of rhetoric. Philosohy is duty, the acknowledgment of the factical finitude of man , and criticism, the discovery of the need of truth-telling in the... game of the soul and the pólis. Philosophy is the exposition to the danger that means the decadence of the pólis, as opposed to the assurance of the more advantageous position in it. (shrink)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Acadêmicos versus Pirrônicos: Ceticismo Antigo e Filosofia Moderna.Roberto Bolzani Filho - 1998 - Discurso 29:57-110.
    Trata-se de considerar o tema das semelhanças e diferenças entre ceticismo acadêmico e ceticismo pirrônico, para mostrar que as semelhanças, diferentemente do que sustenta parte importante da tradição historiográfica e filosófica, permitem encontrar nos acadêmicos um ceticsmo legítimo. Ao mesmo tempo, busca-se sugerir que as diferenças autorizam uma aproximação entre os acadêmicos e a filosofia moderna, pela via de ua de suas ideias fundamentais: a de subjetividade.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  9
    Verdad Versus Revelación. A Propósito de la “Filosofía Cristiana”.Marcelo López Cambronero - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 7:15-49.
    La forma en la que los filósofos y teólogos contemporáneos desarrollan habitualmente sus investigaciones revela que se ha vuelto común entre ellos, sean o no cristianos, una comprensión de las relaciones entre filosofía y teología que hace, de hecho, que ambas disciplinas sean imposibles. Filosofía y teología han quedado subordinadas a criterios ideológicos que les son extrínsecos y que reducen sus horizontes hasta asfixiarlas. En el presente trabajo deseamos mostrar en qué consiste esta errónea comprensión, cómo se ha gestado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  12
    La experiencia del suicidio, entre el decir y lo dicho.Juan Manuel Herrera Triana - 2022 - Universitas Philosophica 39 (78):163-183.
    Este escrito intenta aproximarse a la experiencia del suicidio a partir de Emmanuel Lévinas y sus conceptos filosóficos de “el decir” y “lo dicho”, los cuales ayudarán a mostrar al otro, el suicida, como una víctima invisible. El suicida necesita no ser tratado como un ser excluido y que debe ser medido desde la objetividad. Él requiere de un soporte que lo ayude a vivir desde la reflexión filosófica. Por lo tanto, el suicida verá en la filosofía un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  20
    Fenomenología y literatura: hacia una descripción literaria del fenómeno o cómo decir el mar.Martín Buceta - 2022 - Escritos 30 (65):357-371.
    Este artículo tiene por objetivo establecer una relación entre la fenomenología merleau-pontiana y la expresión literaria. Dicha relación se fundamenta en la importancia que Maurice Merleau-Ponty otorga a la capacidad expresiva de la literatura. Para alcanzar este objetivo, se elucidará, en primer lugar, la expresión literaria a partir de las herramientas de la fenomenología merleau-pontiana y se buscará sostener la necesidad de utilizar expresiones propias de la literatura para lograr una descripción verdadera del fenómeno. En ese primer apartado, se explicitará (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Democracia versus populismo. Entre el mito y el dogma.Gustavo P. Guille - 2019 - Araucaria 21 (42).
    Ya sea comprendida como sistema de gobierno, como concepto político o, incluso, como forma de vida, durante los últimos años la democracia ha sido objeto de un persistente debate tanto en el ámbito académico como fuera de él. Ya se trate de destacar sus virtudes y ensalzar sus bondades o de examinar sus límites y denunciar sus desviaciones en el contexto del capitalismo desregulado, la democracia ha sido el centro de los más variados análisis críticos. Sin embargo, como destacan Alfonso (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  20
    Causalidade circular e causação mental: uma saída para a oposição internalismo versus externalismo?Willem Haselager & Maria Qui - 2002 - Manuscrito 25 (3):217-238.
    O debate internalismo versus externalismo é freqüentemente construído na forma de uma oposição direta entre conteúdo mental e causação mental. Tal oposição reforça uma tendência a se tomar partido no debate. Alguns sustentam que o fisicalismo falhou, uma vez que não existe uma explicação sobre o papel do conteúdo mental externo na causação interna do comportamento. Outros tomam o partido do fisicalismo e argumentam que ele não deixa lugar para um papel causal do conteúdo mental . Defendemos aqui a (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13.  8
    Richard Rorty versus Plato's Unique Image: A Central but Belated Project.Pilar Salvá Soria - 2022 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 38:12-39.
    RESUMEN El artículo examina el origen del proyecto rortiano de acabar con la imagen única de Platón. En su escrito autobiográfico, Trotsky las orquídeas silvestres, Rorty describe su trayectoria filosófica y presenta su alternativa a Platón como pensada desde su más pronta juventud. Sin embargo, como vamos a mostrar, el proyecto central de acabar con la imagen única de Platón no es algo que esté pensado ni se dé desde un principio en sus obras. Defendemos que, pese a lo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  17
    Razones y causas: Wittgenstein versus Davidson.Alejandro Tomasini - 2016 - Praxis Filosófica 43:13-36.
    En este ensayo examino críticamente la tesis de Davidson de que las razonesson causas de la acción y la confronto con la posición que se deriva de losanálisis gramaticales efectuados por Wittgenstein tendientes a mostrar quedicha tesis es simplemente absurda. Muestro, por una parte, que los puntos devista de Davidson se fundan en diversas incomprensiones conceptuales y, porla otra, destaco el carácter genuinamente aclaratorio de las observacionesde Wittgenstein.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  23
    Richard Rorty versus la imagen única de Platón: un proyecto central pero tardío.Pilar Salva Soria - 2023 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 38:12-39.
    El artículo examina el origen del proyecto rortiano de acabar con la imagen única de Platón. En su escrito autobiográfico, Trotsky las orquídeas silvestres, Rorty describe su trayectoria filosófica y presenta su alternativa a Platón como pensada desde su más pronta juventud. Sin embargo, como vamos a mostrar, el proyecto central de acabar con la imagen única de Platón no es algo que esté pensado ni se dé desde un principio en sus obras. Defendemos que, pese a lo que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Criterios Cognitivos versus Criterios Epistémicos sobre el Progreso Científico.Damian Islas - 2014 - Graffylia 12 (19):134-150.
    En los últimas décadas se han elaborado diferentes teorías al interior de la filosofía de la ciencia que pretenden explicar cuál es la mejor manera de entender el progreso científico cognitivo. De entre ellas sobresalen por su extensión, especificidad y alcance las propuestas de Larry Laudan y de Philip Kitcher. Laudan, siguiendo a Karl Popper, Thomas S. Kuhn y retomando varias ideas de Imre Lakatos, defendió una perspectiva funcionalista a partir de la cual propuso la resolución de problemas como el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  79
    O que há de real e de irreal com o realismo: Searle versus Rorty.Paulo Ghiraldelli Júnior - 1999 - Trans/Form/Ação 21 (1):119-129.
    O texto fala a respeito do debate entre Searle e Rorty sobre “irracionalismo” de Rorty. Ele tenta mostrar que a posição de Rorty está fora do campo “realismo versus anti-realismo” e o “irracionalismo” não é um bom adjetivo. Searle estaria sobre uma linha incorreta em sua abordagem do tema da verdade em Rorty.
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  11
    Hurbineck: La palabra inaudible O el decir después de auschwitz.Ricardo Forster - 2013 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 34 (108).
    Por medio de un lenguaje descriptivo y poético, el autor pretende mostrar partes del testimonio de un prisionero de Auschwitz, Primo Levi, que relata algunas vivencias de un niño, también prisionero, llamado Hurbinek, quien había nacido en los campos de concentración y no sabía hablar. Los demás prisioneros, especialmente un joven llamado Henek, intentan enseñarle algunas palabras. El escrito pretende mostrar cómo el relato de Hurbinek y las historias sobre el despojo del nombre y la identidad de los (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  35
    Sentido modal de la evidencia en Husserl: modalidad versus modalización.Ivana Anton - 2013 - Areté. Revista de Filosofía 25 (2):193-217.
    La evidencia fenomenológica ha sido caracterizada como cumplimiento de una intención mentante, comprensión que tiende a asimilar la evidencia con la conciencia plena, sin hacer justicia a la esencial implicancia mutua de vacío y plenitud que la constituye por su carácter horizóntico-intencional. El horizonte, configurado típicamente, ofrece el campo de cumplimiento posible, por lo que puede sostenerse que la evidencia tiene lugar en una conciencia de posibilidad, es decir, modal, aunque en sentido originariamente material y no dóxico o posicional, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Emoções e motivação moral: Prinz versus Kant.Borges Maria de Lourdes - 2017 - Conjectura: Filosofia E Educação 22 (Espec):59-67.
    Esse artigo pretende responder à seguinte pergunta: Emoções e sentimentos são necessários para a moralidade? Essa questão será desdobrada em três outras: 1) Emoções e sentimentos são necessários para a determinação do correto moralmente?; 2) Emoções e sentimentos são necessários para a motivação moral?; e 3) Emoções e sentimentos são necessários para a ação moral? Para responder a essas questões, usa dois modelos distintos: o de Prinz, tal como apresentado no livro The emotional constructions of morals e o de Kant. (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  12
    All is not Vanity: William James versus Ernest Renan.José Jatuff - 2019 - Cognitio 19 (2):242-257.
    Na obra de James, há uma reação explícita contra a falsidade e a vaidade como o tom moral dominante. O modo como James julga Renan em particular, e o espírito latino em geral, está relacionado a uma identificação inicial com o espírito germânico através de um contexto protestante. Dentro dessa estrutura, nós veremos que por meio da figura de Carlyle, James opõe-se à moral objetiva da obra para com a sensibilidade gnóstica interior de Renan. Visto que há uma conexão óbvia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  77
    Refutação do Argumento Ontológico, ou Filosofia Crítica versus Filosofia Dogmática.Andrea Luisa Bucchile Faggion - 2011 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 56 (2):64-83.
    Em seu artigo “Kant’s Critique of the Three Theistic Proofs [partial], from Kant’s Rational Theology”, incluído no livro Kant’s Critique of Pure Reason. Critical Essays, Allen Wood pretende mostrar que Kant não teria provado que a existência não poderia ser um predicado real ou determinante. Em seu artigo “Anselm’s Ontological Arguments”, publicado na revista The Philosophical Review, Norman Malcolm pretende mostrar que Kant não teria provado que a existência necessária não poderia ser um predicado real ou determinante. Lidando (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23.  77
    Desafios céticos e o debate internalismo versus externalismo em epistemologia.Alexandre Meyer Luz - 2009 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 54 (2):74-95.
    Neste ensaio, pretendemos sugerir algumas vantagens da apresentação do ceticismo na forma de um argumento cético geral, discutir o princípio de fechamento utilizado neste argumento, mostrar que o confiablismo externalista é incapaz de explicar as implicações deste argumento geral e defender uma posição internalista cancelabilista como a mais adequadamente munida de ferramentas para avaliação dos desafios céticos.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  18
    La Investigación Filosófica: ¿Análisis Conceptual Versus Análisis Histórico?Guillermo Lariguet - 2016 - Praxis Filosófica 42:219-244.
    En este trabajo me pregunto por la naturaleza de la investigación filosófica.Para este propósito contrasto dos perspectivas diferentes: una analítica, laotra histórica. Identifico una tensión entre estas perspectivas. Sin embargo,intento mostrar una vía de reconciliación entre ambas. Para clarificarel panorama, distingo dos propiedades de la investigación analítica:universalidad y necesidad conceptual, respectivamente. Además, contrasto lavisión de Bernard Williams y la de Richard Rorty alrededor de la naturalezade la investigación filosófica. Sostengo que el esquema de Rorty no incluyecosas relevantes de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  13
    Nietzsche e a prerrogativa da ciência como forma de inverdade: visão de mundo científica versus visão de mundo cristã.Eder Corbanezi - 2021 - Cadernos Nietzsche 42 (1):61-88.
    Resumo: Partindo da análise de O Anticristo, investigamos a função que Nietzsche atribui à ciência, entendida como forma de inverdade, em relação a outras formas de inverdade, como o cristianismo. Primeiro, buscamos mostrar que, nesse escrito, o autor estabelece a incompatibilidade entre ciência e cristianismo atribuindo-lhes características específicas e inconciliáveis. Depois, evidenciamos que qualificativos como “falsa”, “errônea”, “fictícia” e “mentirosa”, aplicados em tom pejorativo à concepção religiosa de mundo em O Anticristo, determinam igualmente, em outros escritos, o conhecimento científico. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    ¿Nacemos de mujer? El tópico literario del genos gynaikon y su repercusión en Platón y Aristóteles.Valeria Sonna - 2023 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 33:e03307.
    El decir que todos y todas hemos nacido de mujer parece una perogrullada. Esta es, como lo expresa Rich, la única experiencia unificadora, innegable, compartida por mujeres y hombres: aquellos meses que pasamos dentro del cuerpo de una mujer, desarrollándonos. Sin embargo, es usual encontrar en el discurso cívico de las ciudades griegas, la idea de que la mujer no tiene relación alguna con el origen de la especie. Las mujeres son con frecuencia representadas como un grupo separado y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  28
    Hermeneutics in St. Bonaventure. Breviloquium’s Prologue.Manuel Lazaro - 2016 - Anuario Filosófico 49 (2):385-399.
    Intentaremos mostrar en este estudio qué significa la expresión “hermenéutica en san Buenaventura”. Esto significa que no pretendemos hacer una lectura hermenéutica del pensamiento bonaventuriano y que situados desde una perspectiva de historia del pensamiento nos preguntaremos si realiza lo que podría señalarse en términos modernos una “teología hermenéutica” o más bien una “hermenéutica teológica”, es decir, una aproximación y lectura teológico-filosófica como herramienta para conseguir un fin teológico determinado. Para ello realizaremos una lectura del Prólogo del Breviloquium, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Federico García Lorca: la voz que no calla -a los 70 años de su asesinato-.J. Mauricio Chaves Bustos - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 12:69-76.
    El ensayo pretende mostrar como la obra de García Lorca traspasa la barrera de lo puramente estético, para prefigurarse como un emblema de los problemas sociales que aquejaban a la España de su época, es decir lo social llevado al plano estético de una manera singular; así, el poeta granadino logra trascender a la muerte, tema recurrente en toda su obra, forjando un estilo y modelo de vida que se convertirán en paradigmas dentro del escenario literario hispanoamericano.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  20
    rol pedagógico en el segundo Sistema trascendental de Jena de J. G. Fichte.Feyie Ferrán - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 15:89-100.
    El presente trabajo busca mostrar el rol pedagógico que posee el concepto de exhortación en el segundo sistema trascendental que Fichte desarrolla en Jena. Según los primeros parágrafos (§§1-4) de su Grundlage des Naturrechts la constitución de la autoconciencia individual tiene como condición necesaria que un ser racional se relaciona con otro admitiéndolo como un semejante. Vale decir, esta relación se constituye por un reconocimiento recíproco que, al mismo tiempo, es la base de los conceptos de derecho y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  38
    En torno a la comprensión heideggeriana de la metafísica.Salomón Lerner Febres - 1989 - Areté. Revista de Filosofía 1 (1):77-107.
    El trabajo desea mostrar la especial relación que se entabla entre el pensamiento de heidegger y la metafísica. En tal sentido se propone la tentativa de dotar de un nuevo fundamento a la metafísica a través de la analítica existenciaria emprendida en El Ser en el Tiempo. Siguiendo esta misma obra señala cómo un análisis original del tiempo aunado a la revisión crítica (de-construcción) de la Historia de la Metafísica -tarea te será asumida ulteriormente- concluyen 1 un "abandono" del (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  21
    La ley penal y la autoridad de la dogmática.Manrique María Laura & Navarro - 2017 - Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law / Revija Za Ustavno Teorijo in Filozofijo Prava 31.
    El trabajo pretende mostrar que la expansión de la dogmática, sobre todo en el discurso penal, representa un desafío al legislador y cuál es el precio que debemos pagar por ello. La dogmática, al igual que la legislación, necesita ofrecer al juez pautas precisas que sirvan para delimitar las decisiones correctas y, en ese mismo sentido, identificar a las que se consideran arbitrarias. Sólo bajo este supuesto la dogmática contribuye a lograr decisiones más previsibles. La dificultad radica en que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  48
    El Método Fenomenológico.Francisco Osorio - 1998 - Cinta de Moebio 3.
    Este ensayo pretende mostrar cómo Husserl aplica la epoché al tema de la conciencia. Es decir, más que una investigación acerca del sentido absoluto de la conciencia, el propósito es reconstruir la aplicación de la reducción fenomenológica a este tema en especial. Los límites de la argumentación..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  33.  6
    Claves para repensar el mundo circundante. Una expansión de la noción de Werkwelt de M. Heidegger por medio del concepto de “conjunto técnico” de G. Simondon. [REVIEW]Luciano Mascaró - 2019 - Tópicos 38:115-143.
    Este trabajo se propone mostrar que la noción de mundo circundante técnico [Werkwelt] elaborada por M. Heidegger no logra dar cuenta de la complejidad de la realidad técnica actual puesto que se basa en un modelo artesanal y cuasi-privado de producción. Sugerimos que, de ser consecuentes con las propuestas del mismo Heidegger, y descubrir en el medio técnico a la naturaleza y al mundo público, el Werkwelt debería expandirse hasta coincidir con un entramado pluri-sistémico en una soldadura de zonas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  11
    Reconstrucción teórico-conjuntista de la Teoría Pictórica del Tractatus de Wittgenstein.Juan Manuel Jaramillo - 2023 - Praxis Filosófica 56:247-272.
    En este escrito me propongo presentar una reconstrucción à la Suppes de la Teoría pictórica, representacional o figurativa del lenguaje propuesta por L. Wittgenstein en el Tractatus Logico-Philosophicus para mostrar los límites del pensamiento, o más precisamente del lenguaje como expresión sensible del pensamiento, sobre el presupuesto de la existencia no explícita por parte de su autor de un isomorfismo entre la estructura del lenguaje, como expresión sensible del pensamiento, y la del mundo; de suerte que, para que el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  10
    ¿Hay que hablar de “un principio de armonía en general” en Leibniz?Arnaud Lalanne - 2020 - Tópicos 39:81-94.
    El propósito de este artículo es mostrar que la noción general de armonía ha sido transformada por Leibniz en un “principio” y, más específicamente, en un “principio general de armonía”. Al comienzo, Leibniz establece una distinción entre “harmonia universalis” y “harmonia praestabilitata”, es decir, entre la noción general de armonía y su uso particular en el problema de la relación mente-cuerpo. Sin embargo, en la última filosofía de Leibniz, aparece una denominación común para las dos armonías como “principio (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  22
    Nietzsche, Platón y Darwin: vida, creación y nihilismo.Alonso Zengotita - 2020 - Griot : Revista de Filosofia 20 (2):244-257.
    En el presente artículo se abordarán las relaciones entre Nietzsche y Platón, y Nietzsche y Darwin, a partir de las respectivas autocalificaciones nietzscheanas –a saber, su propia filosofía como ‘platonismo invertido’, y su postura ‘anti-Darwin’. A partir de esto, se buscará alcanzar tres objetivos: en primer lugar, establecer que la calificación nietzscheana de ‘Anti-Darwin’ no se sustenta ni en una oposición de tipo ontobiológico, ni en oposición a un carácter teleológico de algún tipo, sino, principalmente, en una ruptura axiológica; en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37.  20
    Problemas filosóficos para una teoría de la representación científica.Jairo Isaac Racines Correa - 2022 - Discusiones Filosóficas 23 (41):59-80.
    En oposición al escepticismo declarado por Callender y Cohen respecto de la existencia de algún problema en torno a la representación científica, el objetivo de este artículo es mostrar un conjunto de características peculiares de la representación científica, aunque no exclusivas, que una teoría satisfactoria debe explicar. Estas son: la predicación, la posibilidad de ser una representación incorrecta, el razonamiento subrogatorio y la independencia entre el contenido y la denotación. Además, se argumenta que una teoría satisfactoria de la representación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  8
    Tratado de los sofismas políticos.Jeremy Bentham - 1944 - [Rosario]: Editorial Rosario. Edited by Étienne Dumont & Francisco Ayala.
    Quizás sea lícito decir que este Tratado de los Sofismas Políticos es, en alguna medida, el libro síntesis de toda la obra de Jeremías Bentham, porque con demoledora lógica se aplica a mostrar las inconsistencias y falacias de los opositores a la deliberación política, vale decir, al ejercicio de la democracia, en última instancia. Bentham es una figura que espera el reconocimiento de los americanos todos, en la medida en que impulsó con su racionalismo revolucionario (valga la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  39.  13
    Transtextualidad en la narrativa de Javier Marías.Jorge Ivan Parra - 2017 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38 (117):211-224.
    El presente ensayo pretende mostrar cómo la obra novelística de Javier Marías puede ser vista a la luz de la teoría de Gérard Genette sobre la transtextualidad, es decir lo que también se conoce como palimpsesto. Se mostrará que dicha transtextualidad se da principalmente entre las novelas Mañana en la batalla piensa en mí, Corazón tan blanco y Negra espalda del tiempo y las obras de Shakespeare, Ricardo III, Macbeth y La tempestad, respectivamente, producto, tal vez, de la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  17
    Sobre a continuidade metodológica em Michel Foucault.Vinícius Dias de Melo & Artur José Renda Vitorino - 2022 - Educação E Filosofia 35 (75):1267-1295.
    Sobre a continuidade metodológica em Michel Foucault: da fundamentação de uma teoria do enunciado para o cuidado de si Resumo: Uma das dificuldades em se compreender a categoria de enunciado no pensamento de Michel Foucault está relacionada com múltiplas definições tautológicas dessa categoria no livro A arqueologia do saber. O primeiro objetivo deste artigo é oferecer uma descrição do enunciado e sua íntima dependência do nível referencial no pensamento arqueológico de Michel Foucault. O segundo objetivo, interrelacionado ao primeiro objetivo, será (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  17
    Antiesencialismo tecnológico y agencia material: una explicación no determinista de la relación tecnología-sociedad.Heiller Zárate - 2020 - Humanitas Hodie 2 (2):h222.
    Este artículo esboza una respuesta a la pregunta sobre cómo explicar los efectos de las tecnologías en la sociedad. Su propósito es mostrar una alternativa a los tradicionales discursos deterministas, los cuales suponen que las tecnologías impactan las formas de organización social. A partir de una crítica a las explicaciones deterministas que predominan actualmente, se presenta una primera conclusión: no hay una relación clara entre los cambios sociales y las características técnicas de las tecnologías. Así, se argu¬menta que las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  34
    El trabajo vivo: la entelequia del capital.Moisés García Palacios - 2018 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 51:197-217.
    El trabajo vivo no es una categoría económica, sino que forma parte de la actividad práctica humana que surge del fundamento mismo de la vida. Sin embargo, en el sistema de producción capitalista el trabajo vivo es convertido en la determinación esencial del capital en su proceso de valorización. Así, mientras lo activo y lo subjetivo queda transformado en una objetividad muerta para los propios productores, el capital llega a su plena perfección con ello: el plusvalor. Partiendo de un análisis (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  20
    Consideraciones acerca del concepto de libertad en el pensamiento de Kierkegaard en O lo uno o lo otro II.Yésica Rosa Rodríguez - 2021 - Universitas Philosophica 38 (77):185-207.
    La libertad se sitúa, desde Kant, más allá de los límites de la razón, y este aspecto persiste hasta el pensamiento de Kierkegaard. La elección de ser libres, que se inaugura como preocupación en O lo uno o lo otro de 1843 y que también ya estaba presente en Kant, se pone de relieve ante la imperiosa necesidad de mostrar que la libertad (Friheden) es el fundamento propiamente subjetivo y que, como tal, no puede ser impuesto ni demostrado desde (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  28
    Interpretaciones del eterno retorno.James Alexander Duarte Galvis - 2016 - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 16 (28):36-45.
    Mi propósito en este texto es hacer una reflexión de la lectura que Martin Heidegger propone del eterno retorno basándome en la obra que le dedica al autor de dicho pensamiento: Nietzsche. Señalaré los modos de llegar a las interpretaciones cosmológica y antropológica que Heidegger propone, mostrando, a la vez, sus problemas. De esta última interpretación mostraré dos vertientes. Así pues, intentaré depurar el camino entre las diversas interpretaciones del eterno retorno propuestas por Heidegger hasta llegar a una interpretación más (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    La posición de la mujer en la historia intelectual china: visiones retrospectivas para el valor de la ética confuciana en el discurso feminista chino.Cesar Guarde-Paz - 2014 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 3 (2).
    El presente artículo tiene como objetivo mostrar, a través de los textos confucianos y de sus intérpretes, cuál ha sido la posición de la mujer en la filosofía china clásica. Se analizará el papel que en las Analectas de Confucio, en los textos rituales, en el “Clásico de Poesía” y en Mencio juega la mujer, así como las interpretaciones que sobre estos pasajes, en ocasiones demasiado escuetos para posicionarse claramente sobre ellos, han realizado los comentaristas, desde la Antigüedad hasta (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  19
    El sentido de la tierra. Materialidad, vegetalidad y subjetividad en el texto temprano de Jacques Derrida.Ana Sorin - 2019 - Areté. Revista de Filosofía 31 (2):481-504.
    Derrida dice en más de una oportunidad que la cuestión de los demás vivientes, de lo otro que lo humano, ha inquietado siempre su escritura, aún cuando no fuera tema explícito de sus formulaciones. Este trabajo busca abordar esta aseveración como una ocasión para interrogar si tal inquietud se inscribió de manera semejante en todos los casos, o si acaso a los distintos tópicos, interlocutores y, en suma, texturas que atraviesa la escritura derridiana, no siguen impactos filosóficos relevantes para el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  15
    Un cuerpo de agua viscoso y poroso: el río Magdalena en Los escogidos y En el brazo del río.Santiago Alarcón-Tobón - 2024 - Escritos 32 (68):1-19.
    Este artículo busca sacar a flote y estudiar diferentes historias de la materia presentes en el río Magdalena en Colombia, a través de la novela _En el brazo del río _(2006) de Marbel Sandoval Ordoñez, y la crónica _Los escogidos_ (2012), de Patricia Nieto. El objetivo de mi lectura es analizar el fenómeno del río, mediante el concepto de ‘viscosidad porosa’, es decir, evidenciando el enmarañamiento entre cuerpos humanos y no humanos que se da en este y cómo estos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Evaluación de la competencia comunicativa: La lectura Y la escritura en la educación superior.Olga Lucía Arbeláez Rojas, Adriana Álvarez Correa & Richard Uribe Hincapíe - 2008 - Escritos 16 (36):238-258.
    El artículo presenta el análisis de las implicaciones de evaluar la comprensión de lectura y la redacción en pruebas de ingreso a la educación superior, como una consideración necesaria para el desarrollo de una política de competencia comunicativa. Se describe el diseño de un instrumento, partiendo de la concepción sociosemiótica de la lengua, del enfoque metodológico de la comprensión por niveles intra, inter y extratextual, ligado a procesos cognitivos, y la escritura como tecnología. Se incluye, además, un concepto de evaluación (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  2
    ¿Moral instintiva? El vínculo instintivo entre lenguaje y moral.Indalecio García - 2023 - Universitas Philosophica 40 (81):119-144.
    Según Nietzsche, toda moral es un proceso en el cual ciertas necesidades o afectos, correspondientes a individuos, lugares y épocas concretas, se comparten a través del lenguaje, principalmente como un medio para cohesionar o mantener unido a un grupo. Las morales representan modos de cohesión social o, en última instancia, modos de supervivencia. En este sentido, no se oponen a la vida misma, sino que la favorecen. Sin embargo, cuando, a lo largo de la historia, quienes siguen una moral extrapolan (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  2
    La transmisión o Parádosis epicúrea, entre el protreptikós lógos y la paraínesis.Jorge Fernando Navarro - 2023 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 24 (27):77-103.
    El carácter de _protreptikós lógos_ que presenta el _incipit_ de la “Carta a Meneceo” resulta innegable. No obstante, el resto de la carta parece ajustarse, más que a la _prótrepsis_, al modelo de la _paraínesis_, es decir, los consejos que un Maestro ofrecía a sus discípulos. Nos proponemos mostrar que, en la Carta a Meneceo, el _protreptikós lógos, _es una de las formas de transmisión (_parádosis_) de Epicuro, que no puede darse sin la _paraínesis_. En este sentido, en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 947