Results for 'obligaciones posinvestigación'

262 found
Order:
  1. Consideraciones sobre las obligaciones posinvestigación en la Declaración de Helsinki 2013.Ignacio Mastroleo - 2014 - Revista de Bioética y Derecho 31:51-65.
    El problema de la transición de los participantes desde una investigación hacia la atención de la salud apropiada es un problema global. La publicación de una nueva versión de la Declaración de Helsinki es una excelente oportunidad para repensar este problema. Según mi interpretación, la Declaración de Helsinki 2013 introduce dos tipos diferentes de obligaciones posinvestigación, a saber, (1) obligaciones de acceso a atención de la salud y (2) obligaciones de acceso a información. Los beneficiarios pretendidos (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. La obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo - 2012 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires
    Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Introducción al problema de la continuidad del tratamiento beneficioso para los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo - 2015 - In Jorge Alberto Álvarez Díaz (ed.), Ensayos sobre ética de la salud. Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. pp. 67 - 99.
    ¿Qué ocurre con la continuidad del tratamiento de los sujetos de investigación después de que realizan la última visita del ensayo en el que participan? En algunos casos, la falta de continuidad de atención de la salud apropiada podría poner en peligro la salud de estas personas. Por lo tanto, es probable que los sujetos de investigación que al terminar su participación en un ensayo todavía se encuentran enfermos, necesiten continuar con el tratamiento en estudio u otra atención de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Guías para los comités de ética de investigación del Reino Unido sobre atención de la salud después de la investigación: un comentario crítico sobre la traducción al español del borrador versión 8.0.Ignacio Mastroleo - 2012 - Perspectivas Bioéticas 17 (33):71-81.
    Este trabajo es un comentario sobre la primera traducción al español de las guías del Reino Unido “Atención después de la investigación: un marco para los comités de ética de investigación del NHS (borrador versión 8.0)”. El comentario se divide en tres partes. En la primera parte, se busca resumir la información básica necesaria para mejorar la lectura comprensiva de la traducción de las guías. En la segunda parte, se analiza una selección de la normativa argentina que trata sobre atención (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Atención después de la investigación: un marco para los comités de ética de investigación del National Health Service (NHS) (borrador versión 8.0).Neema Sofaer, Penny Lewis & Hugh Davies - 2012 - Perspectivas Bioéticas 17 (33):47-70.
    Resumen Ésta es la primera traducción al español de las guías “Atención después de la investigación: un marco para los comités de ética de investigación del National Health Service (NHS) (borrador versión 8.0)”. El documento afirma que existe una fuerte obligación moral de garantizar que los participantes enfermos de un estudio clínico hagan una transición después del estudio hacia una atención de la salud apropiada. Con “atención de la salud apropiada” se hace referencia al acceso para los participantes a la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6. Modelo de reciprocidad democrática: una justificación de la continuidad de tratamiento beneficioso en la investigación clínica.Ignacio Mastroleo - 2016 - Journal of Science Humanities and Arts 3 (7):1-33.
    En este trabajo desarrollo un modelo normativo sobre la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación desde la perspectiva de la justicia social o distributiva, inspirado en la teoría de la justicia de John Rawls. Llamo a esto, el modelo de reciprocidad democrática. La idea original del modelo de reciprocidad democrática es defender que la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso tiene como derecho correlativo el derecho a la salud. Así, dentro del marco rawlsiano, argumento que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  16
    La obligación de adoptar medidas legislativas en el marco del proceso de formación de la ley y el control de convencionalidad.Jaime Rojas Castillo - 2022 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 41:88-119.
    Este trabajo analiza el deber del Estado parte en la Convención Americana sobre Derechos Humanos de adoptar medidas legislativas o de otro carácter para cumplir con las obligaciones de respeto y garantía de los derechos y las libertades reconocidas en ella y el rol que juega el control de convencionalidad para asegurar su disfrute y goce. Resalta la importancia del Poder Legislativo en la promoción, respeto y garantía de los derechos humanos y la necesidad de adoptar, en el proceso (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  32
    Obligaciones prima facie y derrotabilidad.Carlos A. Oller - 2006 - Análisis Filosófico 26 (1):147-155.
    Este artículo examina algunos de los problemas que presenta el tratamiento lógico de las obligaciones prima facie en la obra de Carlos Alchourrón. Por una parte, señalaremos que su sistema para los condicionales derrotables DFT no formaliza adecuadamente la noción intuitiva de condición contribuyente que Alchourrón utiliza para elucidar la de condicional derrotable. Por otra parte, argumentaremos que la noción de deber prima facie de David Ross no queda adecuadamente formalizada en el sistema AD de lógica deóntica que Alchourrón (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  32
    El concepto smithiano de obligación política. Ilusión, virtud y felicidad en la sociedad comercial.Nicole Darat Guerra - 2023 - Revista de filosofía (Chile) 80:109-127.
    En este trabajo proponemos una lectura de la filosofía política de Smith, a partir de su teoría de la obligación política, en tanto crítica del contractualismo. El autor rechaza la hipótesis del estado de naturaleza y el consentimiento de los individuos, proponiendo, en cambio, una teoría basada en la opinión, pero, sobre todo, en la ilusión de que la sociedad comercial nos conducirá a la felicidad. Rastrearemos estas ideas en tres de sus textos más importantes: La teoría de los sentimientos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Obligación moral y obediencia jurídica.Norbert Hoerster - 1976 - Dianoia 22 (22):142.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  27
    La obligación política en Hume. Entre precariedad y escepticismo.Nicole Darat Guerra - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (2):357-369.
    El primer objetivo del presente artículo es reconstruir el concepto de obligación política en Hume a partir de lo expuesto en el _Tratado de la naturaleza humana_ y en algunos de sus ensayos políticos. Hume es crítico del contractualismo y su idea del consentimiento como fundamento de la legitimidad de la autoridad, proponiendo en su lugar lo que llama “aquiescencia precaria”. El segundo objetivo es analizar el alcance del escepticismo humeano respecto de la obligación política y verificar si se extiende (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. EI principio de acceso posinvestigación en la revisión 2008 de la Declaración de Helsinki.Ignacio Mastroleo - 2008 - Perspectivas Bioéticas 13 (24-25):140-157.
    El objetivo del presente trabajo es analizar la nueva formulación del principio de acceso posinvestigación en la más reciente (2008) revisión de la Declaración de Helsinki. Se identifican los artículos relevantes de la Declaración y se presentan dos interpretaciones posibles del principio de acceso posinvestigación: una interpretación robusta y otra permisiva, inspiradas cada una por modelos de justicia distintos. Luego, se hace una evaluación crítica de dichas interpretaciones y se intenta avanzar argumentos en contra de la interpretación permisiva. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  13. Obligaciones prima facie y condicionales derrotables en la obra de Carlos E. Alchourrón.Gladys Palau, Carlos Oller & Sandra Lazzer - 1998 - Cuadernos de Filosofía 43:73-79.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. ¿Puede el liberalismo justificar las restricciones a la inmigración? Los argumentos de la libertad de asociación y el derecho a rechazar obligaciones no consentidas.Borja Niño Arnaiz - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-14.
    Existen numerosos argumentos presuntamente liberales contra la inmigración, pero la mayoría terminan apelando a otros valores como la nación, la democracia, la justicia social y la seguridad. El presente trabajo considera dos argumentos que apelan a valores genuinamente liberales (la libertad de asociación y el derecho a rechazar obligaciones no consentidas), y sostiene que ninguno de ellos es capaz de justificar las restricciones a la inmigración. El primero confunde al Estado con una asociación voluntaria, mientras que el segundo depende (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Carlos Ramón Fernández Liesa, Juan Daniel Oliva Martínez, y Oscar Pérez de la Fuente (eds.), Teoría de las obligaciones.Mercedes Galera Ruiz - 2025 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 52:233-239.
    Este artículo reseña: Carlos Ramón FERNÁNDEZ LIESA, Juan Daniel OLIVA MARTÍNEZ, Oscar PÉREZ DE LA FUENTE (eds.), Teoría de las Obligaciones.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  40
    Obligaciones Hacia Generaciones Futuras: El Caso Contractual.Daniel Loewe - 2010 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 55 (1):21-66.
    Neste texto, investiga-se a extensão diacrônica da comuni- dade moral no âmbito de teorias contratualistas. Para isso, examinam-se críticas à possibilidade lógica de sustentar obrigações em relação a gerações futuras e se abordam modelos argumentativos contratualistas de justificação dessas obrigações que se baseiam no interesse próprio e na imparcialidade. De acordo com essa pesquisa, a melhor defesa dessas obrigações se pode articular recorrendo a esse último tipo de contratualismo.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  17.  14
    La obligación legal y moral en Alcestis de Eurípides.María José Martín Velasco - 2014 - Agora 33 (1).
    Eurípides se distingue entre los autores de tragedia por la habilidad con que transforma los estereotipos mitológicos en seres con una identidad personal concreta. Son distintas las estrategias a las que recurre con este fin. Una de ellas consiste en presentarlos a través de otros mostrando a la vez su actuación y sus condicionantes psicológicos; otro recurso que utiliza es dejar entrever el???? de los personajes en los discursos que pronuncian, así como sus capacidades retóricas. Una tercera técnica es la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  44
    (1 other version)Obligaciones, normas Y sistemas.Daniel Mendonca - 1994 - Theoria 9 (1):109-121.
  19.  23
    La obligación de aplicar las normas jurídicas vigentes.Lorenzo Peña - 2006 - Isegoría 35:221-244.
    Es tarea de todos aplicar una ley, o sea realizar y ejecutar aquellos actos jurídicos y hechos prácticos que desembocan en su cumplimiento o lo constituyen. Se aplica una norma de carácter implicativo cuando, ante la existencia de un supuesto de hecho previsto en ella, se concluye la obligación (o licitud) contenida en su consecuencia jurídica, actuándose de conformidad con ello. Eso es incompatible con la separación de lo normativo y lo fáctico, propia del normativismo de Kelsen. Y es que (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  19
    Obligaciones de justicia: ¿open borders o justicia Distributiva?Daniel Loewe - 2012 - Arbor 188 (755):475-488.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  21. Reconocimiento y obligaciones morales.Axel Honneth - 1996 - Revista Internacional de Filosofía Política 8:5-17.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  22. La obligación contractual en la filosofía política de Espinosa.Jesús Manuel Blanco Echauri - 2000 - Laguna 7:11-134.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  73
    Reconocimiento y obligación moral.Axel Honneth - 1997 - Areté. Revista de Filosofía 9 (2):235-252.
    Este artículo propone la reconstrucción del punto de vista moral sobre la base de una compleja teoría del reconocimiento mutuo. Su punto de partida consiste en la comprensión del Hegel temprano de la lucha por el reconocimiento como el proceso dinámico de establecer distintas formas de afirmación mutua de la propia identidad en las relaciones de amor, respeto legal y moral, y estima social. Su punto de llegada es la afirmación de diferentes tipos de obligaciones en los diferentes contextos (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  24. ¿ Tiene obligaciones el soberano de Hobbes?D. Garber E. - 1993 - Revista Venezolana de Filosofía 28:193-200.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Obligación en el positivismo: el caso de HLA Hart.Héctor H. Hernández - 1993 - Analogía Filosófica 7 (1):3-30.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. El tratado de las obligaciones dialógicas en la Edad Media: el caso de Robert Fland.Mauricio Beuchot Puente - 1988 - Dianoia 34:169-180.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Justicia global e investigación biomédica: La obligación post investigación hacia la comunidad anfitriona.Ignacio Mastroleo - 2007 - Perspectivas Bioéticas 12 (23):76-92.
    Este artículo considera el problema de justicia en la investigación biomédica en países en desarrollo. En particular se hace foco en la discusión de si el requisito de poner a disposición toda intervención probada efectiva puede ser considerado como una obligación post investigación de los patrocinadores hacia la comunidad anfitriona. Primero, se discuten las concepciones de la Comisión Nacional de Asesoramiento sobre Bioética (NBAC) de los Estados Unidos y de las guías éticas internacionales sobre la obligación post investigación hacia la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  28.  15
    Liberalismo, inmigración y justicia global: Obligaciones especiales hacia nuestros conciudadanos.Daniel Loewe - 2010 - Isegoría 43:435-458.
    El artículo defiende la tesis de que el liberalismo igualitario nos lleva a una teoría de justicia global y, como parte de ésta, a un derecho de inmigración. Así, el peso de la prueba contra la justicia global y la inmigración se desplaza hacia aquéllos que las desean limitar. Un argumento corriente es que las obligaciones especiales hacia nuestros conciudadanos tienen prioridad sobre las obligaciones generales de justicia. El artículo examina argumentos particularistas y reduccionistas a favor de estas (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  29.  12
    Hobbes y la ficción de la obligación política.Nicole Darat - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 88:153-166.
    En el artículo analizaremos el problema de la obligación política en Hobbes, entendiendo esta como una compulsión de carácter moral a la obediencia a las leyes, por oposición a un cálculo meramente prudencial. Contra la lectura tradicional que considera a Hobbes un teórico del consentimiento, afirmaremos que el consentimiento juega un rol secundario para la obligación y que esta se sostiene aparentemente en las leyes de naturaleza como preceptos de razón prudencial, orientados a la autopreservación. Explicaremos que la teoría de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  28
    Autoridad política y obligación política en el Leviatán de Hobbes.Luciano Venezia - 2011 - Cuadernos de Filosofía 57:100-102.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  4
    ¿Promesas inacabadas, obligaciones incumplidas? A propósito del paramilitarismo, las sentencias de la Corte Interamericana, el sistema legal de la JEP y las obligaciones internacionales de Colombia.Gustavo Adolfo Chingual Ortiz & Rolando Víctor Guerrero Tanganán - 2024 - Araucaria 26 (57).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Derechos y obligaciones cívicas del individuo: sobre el concepto de libertad en John Stuart Mill.Marta Gil Blasco - 2009 - A Parte Rei 66:4.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Responsabilidad social: compromiso u obligación universitaria/Social Responsibility: A University Commitment or Obligation.René Aguirre, Cira de Pelekais & Annherys Paz - 2012 - Telos (Venezuela) 14 (1):11-20.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  12
    El problema de la obligación política y el deber natural de apoyar las instituciones justas en la teoría de John Rawls.Eduardo Esteban Magoja - 2021 - Revista Filosofía Uis 20 (2):93-117.
    La pregunta acerca de por qué las personas deben obedecer el derecho introduce uno de los temas más complejos y discutidos de la filosofía política y jurídica contemporáneas. Entre las diversas respuestas ofrecidas en la literatura científica, Rawls formuló la teoría del deber natural de apoyar y promover las instituciones justas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis crítico de esta propuesta y mostrar cómo se podrían superar algunas de sus debilidades mediante un enfoque que enfatice la importancia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. El problema de la obligación política en Hobbes y Spinoza.Luis Salazar - 2002 - Dianoia 47 (48):67-88.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36. El tratado de las obligaciones dialógicas en la Edad Media: el caso de Robert Fland.Mauricio Beuchot - 1988 - Dianoia 34 (34):169.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Apetencia natural y obligación moral.Cándido Aniz Iriarte - 2008 - Estudios Filosóficos 57 (165):247-286.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Pobreza en el mundo: obligaciones individuales e institucionales y derechos humanos.Florencia Luna - 2007 - Revista Latinoamericana de Filosofia 33 (2):293-314.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  83
    Julien Freund: la imperiosa obligación de lo real.Juan Carlos Valderrama-Abenza - 2006 - Murcia: Isabor.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  11
    La discusión sobre el carácter deóntico de las normas de competencia: obligación o permiso.Carla Huerta - 2010 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (4):243-275.
    The aim of this article is to analyze the deontic character of norms of competence, more than to define a concept of competence. Competence is here understood as a power given by the legal system to a certain authority, as the capacity to create, modify or extinguish legal relations or positions. Only a couple of theses are examined to evaluate whether these norms have an autonomous deontic character, a complex modality or present a combination of independent characters. The relevance of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  24
    Amar al rey como “Señor natural”, una obligación por naturaleza en las Siete Partidas de Alfonso X.Paola Miceli - 2021 - Cuadernos de Filosofía 74:29-39.
    The aim of the article is to analyze the double movement around the legal construct “Señor Natural” that takes place in Las Siete Partidas by Alfonso X, a key concept in the wise King’s political program. On the one hand, the concept of “Señor natural” is reworked and becomes legal, placing the king above any other order; on the other, the obligation regarding the “Señor natural” is established as the best of all “natural obligations”. All this conflates into a new (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  55
    La justicia fiscal en el marco de la teoría de la justicia como equidad de John Rawls. La tributación ¿carga, obligación o donación?Roberto Arteaga Mac Kinney - 2010 - Dilemata 4.
    This article addresses some useful coordinates for the analysis of the relationship between philosophy and taxation. My argument aims to show the relevance of a philosophy of taxation and thus draw attention to civic education required to shape a democratic public reason, truthful, critical and attentive. I emphasize the character of “donation” that is the rule of law within a democratic constitutional regime, which depends on tax payments for the purposes proposed, and particularly those of a social distributive justice. I (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Acerca de un posible malentendido sobre la obligación de la reciprocidad.Ignasi Terradas - 2002 - Endoxa 16:113-138.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  25
    Acerca de un posible malentendido sobre la obligación de reciprocidad.Ignasi Terradas Saborit - 2002 - Endoxa 1 (16):113.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Análisis comparado en materia de obligaciones entre el derecho romano y el derecho moderno.Eugenio Urdaneta - 2008 - Telos: Critical Theory of the Contemporary 10 (2):324-342.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  31
    Evidencia crucial: la teoría de la obligación contractual de Hobbes.Luciano Venezia - 2016 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 5 (8):151-184.
    In this article I introduce the notion of crucial evidence and I use it to shed light on an ongoing scholarly controversy in Hobbes studies, namely whether Hobbes holds a prudential or a deontological theory of contractual obligation. Even though there is important evidence for both readings, I argue that there is crucial evidence for interpreting Hobbes’s account in a deontological fashion.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. La protección del derecho humano a la salud en la emergencia climática: La obligación de los Estados de adaptarse al cambio climático para garantizar el derecho humano a la salud de sus residentes.Romina Rekers - 2023 - Religacion Press.
    La emergencia climática impacta en el derecho humano a la salud, por lo que los Estados y la comunidad internacional deben tomar medidas concertadas y urgentes para enfrentar esta problemática. Este informe tiene como objetivo brindar herramientas desde un enfoque centrado en la relación entre el clima y la salud para abordar algunas de las preguntas sobre las obligaciones de los Estados incluidas en la Opinión Consultiva sobre Emergencia Climática y Derechos Humanos presentada por Colombia y Chile ante la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  18
    ¿Una ética sin obligaciones universales? Rorty y los derechos humanos.José Manuel Panea Márquez - 2000 - Isegoría 22:181-196.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. El uso de razón en Francisco de Vitoria (II): El primer instante del uso de razón y su obligación moral.Ramón Hernandez - 2009 - Ciencia Tomista 136 (2):205-228.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  14
    El agua: derecho de todos, obligación de una buena Administración Pública.Emma Arbeloa Castillo - 2012 - Aletheia: Cuadernos Críticos Del Derecho 1:38 - 56.
    El artículo analiza el derecho al agua y su importancia, no sólo para la supervivencia humana, sino para el desarrollo económico sostenible, de ahí que se esperaba que Río+20 avanzara en la protección del derecho del agua: un derecho de todos, incluso de las generaciones futuras. Pero lo cierto es que ha sido una oportunidad perdida, en un mundo en el que según la ONU, 884 millones de personas no tienen garantizado el acceso seguro a aguas potables y 2.600 millones (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 262