Abstract
El pensamiento de Pablo Melogno ha ejercido una profunda influencia entre los estudiosos de la filosofía kuhniana en Latinoamérica gracias al minucioso análisis arqueológico de los inéditos de Kuhn, a partir del cual se propone sacar a la luz los compromisos semánticos del autor de The Structure of Scientific Revolutions. Entre la abundante literatura que Melogno nos deja como legado intelectual, sobresale un trabajo que cautiva no solo por su rigor, sino por lo provocadores que resultan sus planteamientos. Me refiero a “Towards a Genealogy of Thomas Kuhn’s Semantics” (2023), —en co-autoría con Giri—. Allí, los autores sostienen que Kuhn defiende en textos tempranos un compromiso semántico con la teoría descriptivista del cúmulo. Como creo que esta es una interpretación inflacionaria, en este artículo voy a oponer una interpretación deflacionaria a partir de la cual sostengo que, si bien Kuhn pudo haber anticipado algunos de los planteamientos de la teoría del cúmulo, lo cierto es que el propósito de las conferencias Lowell tiene un carácter semántico destructivo, cuyo foco son las teorías formales —o prescriptivas— del significado.