Results for ' Paradoja: Dios lo más propio y lo más otro'

978 found
Order:
  1. Luciano y Taciano: sobre el más allá y el juicio final.Francesca Mestre - 2013 - Circe de Clásicos y Modernos 17 (1):49-66.
    El marco y los personajes de las descripciones del más allá que encontramos en las obras de Luciano, que ponen un énfasis especial en las decisiones de Radamantis como juez de los seres humanos, muestra un tipo de moralidad que puede analizarse tanto desde la perspectiva de los modelos grecoromanos tradicionales como desde el enfoque de otros contextos religiosos nuevos del Imperio Romano. Los apologistas cristianos, por otro lado, entre otros Taciano en su Oratio ad Graecos, insisten en distinguir (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  15
    La huella de Dios en el cuerpo de los hombres. Acercamiento desde el psicoanálisis y la teología.Camilo Salazar - 2022 - Universitas Philosophica 39 (79):153-178.
    Lo que suele llamarse la existencia de Dios parece ser un problema que insiste en el pensamiento occidental. Asumir dicha existencia a través de categorías que permitan objetivarla parece descansar en paradojas que obturan su consistencia, de manera que la insistencia de dicho problema permite reconocer la presencia de un exceso. Este exceso será considerado como una huella de aquello que excede, sin determinar una figura. Abordaje que se llevará a cabo en la intersección de dos discursos que abordan, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  16
    Los antropomorfismos y nombres de Dios en el Evangelio de Felipe.Juan Carlos Alby - 2024 - Argos 48:e0042.
    El Evangelio de Felipe ocupa el tercer lugar en el Códice II de la Biblioteca de Nag Hammadi, compuesto por otros seis tratados que en orden cronológico se disponen de la siguiente manera: Apócrifo (libro secreto) de Juan (versión larga); Evangelio de Tomás; Hipóstasis de los arcontes; Sobre el origen del mundo (primera copia); Exposición sobre el alma y Libro de Tomás, el Atleta. El Evangelio de Felipe es el más “sacramental” de los evangelios gnósticos, ya que los cinco ritos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  12
    ¿Son todas las épocas y culturas humanas iguales ante Dios?Jesús M. Díaz Álvarez - 2007 - Phainomenon 14 (1):157-169.
    La presente intervención va constar de dos partes. En la primera, trataré de desentrañar aquello que al decir de Husserl es lo propio y definitorio de la cultura Europea, es decir, aquello que caracterizaría su identidad y la diferenciaría de las demás culturas: el descubrimiento de la universalidad en sentido estricto. O dicho de otro modo, para Husserl, aquello que es peculiar de la cultura occidental es su pretensión de conducir la vida de los humanos según una idea (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  46
    Odium Dei: las paradojas de la voluntad en Duns Escoto.Francisco León Florido - 2008 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 25:261-275.
    Duns Escoto formuló los principios de una teología filosófica basada en el formalismo y el voluntarismo y, poco después, Guillermo de Ockham extraería las consecuencias más radicales de los principios escotistas, particularmente para la filosofía práctica. Una de las paradojas de la nueva teoría moral que sirven para ilustrar el modo en que la voluntad se autonomiza respecto a su fin propio es la posibilidad de que Dios pueda mentir o de que pudiera llegar a ser meritorio odiar (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La superación de la antítesis clásica entre ser y devenir en la Lógica de Hegel.Hector Ferreiro - 2007 - In Sergio Cecchetto & Leandro Catoggio, Esplendor y miseria de la filosofía hegeliana. Suárez. pp. 263-270.
    El cambio suele ser, según una larga tradición filosófica, concebido como incompatible con la noción de ser en cuanto tal. Dicho de otro modo: si acaso existe un ser que sea en un sentido más propio y auténtico que las cosas de este mundo, el mismo deberá necesariamente excluir de sí toda forma de cambio y movimiento. Ser y devenir serían en cuanto tales nociones contradictorias y mutuamente excluyentes. Así, por ejemplo, Parménides elimina del Ser el movimiento y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  36
    Las paradojas de la amistad comunitaria en Aristóteles y los estoicos.José María Zamora Calvo - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):581-590.
    De la larga lista de comentarios que se han escrito sobre la teoría de la amistad en Aristóteles y, de modo más específico, en los estoicos, nos vamos a centrar en el análisis de una ambigüedad, productora de paradojas, que se inserta en la esencia misma de la amistad. La aporía aparece mencionada por el propio Aristóteles, y contiene unos rasgos de plena actualidad y novedad en el marco de nuestras sociedades: ¿se puede ser amigo de un extranjero, de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  13
    “¿Quién empezó este arte y de dónde viene?” Una historia enmarcada sobre los orígenes de la alquimia en el Libro del árbol de ziziphus de los más lejanos confines de Pseudo-Ibn Waḥšīya.Christopher Braun - 2016 - Al-Qantara 37 (2):373.
    Este trabajo explora el contexto de una historia enmarcada del hermetismo en el tratado alquímico seudoepigráfico de El libro del árbol de ziziphus de los más lejanos confines (Kitāb Sidrat al-muntahā). El tratado, que se atribuye a una de las figuras más prominentes de las ciencias árabes ocultas, Abū Bakr b. Waḥšīya (primera mitad del siglo IV/X), está escrito en forma de diálogo entre el protagonista, Ibn Waḥšīya y un alquimista del Occidente islámico, al-Magribī al-Qamarī. La última sección del diálogo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9. Desconstrucción Del otro hombre: Hacia Una manifestación de dios más allá Del sistema de significación ontometafísico.Jorge Brower Beltramin - 2010 - Escritos 18 (40):14-35.
    La desconstrucción permite situarnos en los límites de la textualidad articulada desde el logos ontometafísico. Constituye de este modo, una plataforma de lectura comprensiva del lenguaje, que busca en su expresión metafórica, la nominación y renominación del ser, en una acción aplazante de su existencia, más allá de los sistemas de significación logocéntricos. En este artículo, se asume esta lectura- ímite para desplazarnos sobre un vasto campo discursivo (metafísico) con la intención de movernos hacia una exterioridad anterior al lenguaje, a (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  18
    La Actualidad Hermenéutica de Aristóteles.Juan de Dios Bares Partal - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 18:29-54.
    El presente artículo pasa revista a las dimensiones hermenéuticas presentes en la filosofía aristotélica, y se detiene en la filosofía moral. El concepto φρόνησις llamó la atención de Heidegger, que acabó aproximándolo al de conciencia (Gewissen), y de Gadamer, que encuentra en él un modelo de los problemas de la aplicación (Anwendung) en la tarea hermenéutica. El propio Gadamer acabará defendiendo el carácter dialogal y hermenéutico de la retórica, que no es más que una forma de la φρόνησις.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  10
    La fuga del no ser: el argumento ontológico de la existencia de Dios y los problemas de la metafísica.Rogelio Rovira - 1991 - Madrid: Encuentro.
    El célebre argumento ontológico de la existencia de Dios -así denominado por Kant-, toca, sin duda, el nervio central de la Metafísica. No es por ello extraño que, desde que lo propuso Anselmo de Canterbury, pocos filósofos hayan dejado de ocuparse de ese razonamiento. Y tampoco resulta sorprendente que sean muchas y diversas las objeciones que contra él se han suscitado y muchas también, y distintas, las explicaciones que ha recibido a su favor. A la vista de tan variadas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12.  26
    (1 other version)Respuestas a las paradojas sobre la omnipotencia de Dios.Juan Camilo Hernández Rodríguez - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (283 S.Esp):469-485.
    Podría decirse que uno de los debates que ha generado más discusiones, reflexiones y producciones al respecto en todas las corrientes de la filosofía ha sido sobre la existencia, naturaleza e influencia de Dios en el mundo. En el presente artículo se expondrán cinco paradojas planteadas por diversos filósofos que abrirían la posibilidad de negar las perfecciones de Dios desde su naturaleza: su omnipotencia y su bondad. Una vez planteado cada problema, se expondrán las posibles soluciones a cada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13.  25
    De Schelling a la ontología de la libertad.Claudio Ciancio - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (1).
    RESUMENLa filosofía del último Schelling presenta elementos decisivos para una ontología de la libertad. Hay dos temas que en el último Schelling llevan precisamente al desarrollo de la ontología de la libertad, encabezada por Luigi Pareyson: el éxtasis de la razón, a la que dio una interpretación profunda el mismo Pareyson y la estructura de la libertad de Dios, en cuya configuración yo también he insistido. El éxtasis es la interrupción del desarrollo de la razón, que llega a sus (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  62
    Suárez Tomé, Danila. "De otro modo de comprender más allá de lo humano en el Zaratustra de Nietzsche." Revista de humanidades 30 : 29-53. [REVIEW]Carlos Felipe Díaz Sterling - 2016 - Ideas Y Valores 65 (161):427-428.
    En este breve comentario discuto algunos aspectos de la interpretación de la epistemología de Davidson que sugiere Willian Duica en su reciente libro. Luego de una presentación somera del libro me centro en tres asuntos centrales de la interpretación de Duica. En primer lugar, argumento que su lectura de la crítica de Davidson al dualismo esquema/contenido es muy restrictiva y deja abierta la posibilidad de un realismo directo empirista. En segundo lugar, argumento que en su lectura el propio Duica (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  23
    “El más lejano Dios desconocido”: La indagación ontológica del poeta-médium en Visiones y Forma oculta del mundo, de María Rosa Lojo.Enzo Cárcano - 2019 - Escritos 27 (59):296-312.
    La obra lírica de María Rosa Lojo constituye un verdadero proyecto de indagación ontológica, es decir, un modo de explorar la relación del hombre con su propio ser/ estar en el mundo y con lo trascendente. En sus primeros dos libros, Visiones y Forma oculta del mundo, el hablante lírico toma la forma de un poetamédium que se asienta entre dos mundos, asume el rol de nexo con el misterio y da forma a una serie de visiones que oscilan (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  19
    Nihilismo y superación. La dimensión advenidera del "último Dios" en Heidegger.Laura Laiseca - 2002 - Tópicos 10:43-58.
    En sus lecciones de los años treinta, Heidegger se centra en el pensamiento de Nietzsche dado que considera que en él se ha consumado el nihilismo de la metafísica a través de la inversión de sus principios en su doble inicio platónico y cartesiano. Pero el “nihilismo impropio” de la metafísica entendido como el “olvido del ser”, es motivado a su vez por el “nihilismo propio” o “abandono del ser”. Consecuentemente Heidegger propone la “superación-sobretorsión” de la metafísica en el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  13
    Sane'Patriotism or Proletarian Internationalism: Ugarte, Justo and La Vanguardia.Margarita Merbilhaá - 2013 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 15 (1):11-26.
    En este trabajo propongo analizar la polémica de Manuel Ugarte con el periódico socialista La Vanguardia, en 1913, situándola en el marco más amplio de los conflictos en torno a definiciones doctrinarias marcadas por una tensión entre el internacionalismo proletario propio del socialismo decimonónico y las preocupaciones por los asuntos nacionales, durante el proceso de consolidación del Partido Socialista de Argentina. Estas últimas se vieron atravesadas por la necesidad de construir definiciones respecto de la inmigración, del imperialismo norteamericano en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  18
    La belleza de Cristo. Una comprensión filosófica del Evangelio.Enrique González Fernández - 2002 - Madrid: San Pablo.
    En el Nuevo Testamento griego, el término "kalós" (hermoso, bello) aparece 99 veces y el término "agathós" (bueno), 104. Casi con la misma frecuencia. Se ha traducido y se traduce "kalós" por bueno, lo cual no es exacto. Parece importante retener que Cristo hubiera utilizado tantas veces el concepto de belleza o hermosura, y que invitara al hombre a hacer obras hermosas, a realizar la belleza en su vida. Por eso, según el título de este libro (de 285 págs.), se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  15
    La heteronimia: una ontología poética sin metafísica.Judith Balso & T. Carlos Vásquez - 2012 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 45:149-166.
    Judith Balso desarrolla en este artículo una visión orgánica de la heteronimia de Fernando Pessoa. En ella aspira a mostrar cómo la poesía afronta con sus propios recursos los desafíos y preguntas propios de la ontología. De ese modo Pessoa se coloca más allá de la tradicional separación entre filosofía y poesía propia de la metafísica occidental. Leer a Pessoa significa encarnar en la escritura las preguntas esenciales de lo humano: la cuestión de la existencia, la pregunta por el ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  8
    Derechos y reveses de lo humano: derecho, psicoanálisis, política, filosofía, historia.Gómez Escudero, María de los Ángeles & Carlos Pabón Ortega (eds.) - 2020 - San Juan, Puerto Rico: Ediciones Laberinto.
    Nuestra época está marcada por el movimiento de poblaciones diaspóricas arrojadas al centro de las paradojas entre los derechos humanos y el sistema político global organizado en torno a la Nación-Estado. Refugiados que son criminalizados y abandonados a morir en el Mediterráneo e inmigrantes indocumentados recluídos en campos de detención en la frontera de Estados Unidos con México. Prisioneros torturados abiertamente por Estados liberales como se vio en Abu Gharib o, personas declaradas "enemigos combatientes" presas en Guantánamo sin que medie (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  14
    Entrefenomenología y hermenéutica: "in memoriam Franco Volpi".Francisco de Lara & Franco Volpi (eds.) - 2011 - Pozuelo de Alarcón, Madrid: Plaza y Valdés Editores.
    Los trabajos que componen este libro se adentran en eso que ha llegado a verse como un campo de estudio asegurado, pero que más bien parece un arco en problemática tensión: el que se forma al pretender conjuntar la fenomenología “y” la hermenéutica. La particularidad de Heidegger consiste tanto en haber tensado ese arco como en haber abandonado después su propio intento, tan fructífero para otros. Por ello, Heidegger es −junto a Gadamer− el interlocutor principal de estos escritos. El (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  81
    Unamuno: de la pesadilla nihilista al ensueño de totalidad.M. Figuera López - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (S1):363.
    Unamuno es un apasionado de su ser. En su dialéctica que es hegeliana en el sentido de limitación-tensión, él es el protagonista y, frente a él, un mundo de sombras shakespearianas en el que se perfilan como antagonistas Dios, el mundo, el otro y todo aquello que limite, ya sea en el espacio, ya sea en el tiempo, ya sea ontológica o psicológicamente, su yo. El mundo le acucia a conocerlo para incorporarlo a sí mismo. Apasionadamente lo encuentra (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  12
    La creación burlada.Miguel Catalán - 2012 - Madrid: Editorial Verbum.
    La creación burlada trata de la más terrible de las sospechas: que toda nuestra vida se halle edificada sobre un inmenso fraude. Esta cuarta parte de la importante Seudología general que Miguel Catalán viene preparando durante los últimos años estudia la ilusión del cosmos y el fraude de la vida, dos nociones que han expresado desde antiguo el miedo de los hombres a verse engañados por fuerzas sobrenaturales. La experiencia, tan penosa como universal, del niño que descubre por vez primera (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  15
    Símbolos Mitológicos de Los Santuarios Megalíticos Tracios, y de Los Santuarios Cristianos y Musulmanes En Los Balcanes.Vassil Markov - 2017 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 1 (2).
    Resumen: Los antiguos espacios sagrados tracios megaliticos y dolménicos están llenos de símbolos estrechamente conectados con la mitología de los tracios y las antiguas prácticas de culto, típicas de esta área. Las más numerosas son las grandes tallas en piedra de huellas que el folclore búlgaro considera las del heroe Krali Marko, considerado como el guardia de las personas en Bulgaria. En la ciencia contemporánea que estudia la Tracia se cree que él ha sido el sucesor del Dionisio tracio.Hacer un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  16
    Filosofía del lenguaje y teología del misterio: aspectos teóricos y morales sobre la relación entre Dios y el lenguaje humano, a partir de una comparación entre el Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein y la teología católica.Vicente Hargous - 2019 - Studium Filosofía y Teología 22 (44):67-92.
    Este trabajo busca exponer una conexión que existe entre el pensamiento teológico católico y la filosofía del lenguaje contemporánea, respecto del siguiente problema: ¿es acaso posible hablar sobre Dios? Para ello, nos serviremos de ciertos pasajes de santo Tomás de Aquino y Joseph Ratzinger, por un lado, y de Ludwig Wittgenstein, por otro. Al comienzo del trabajo se explica brevemente la distinción entre ‘decir’ y ‘mostrar’ que este último plantea en su Tractatus Logico-Philosophicus; a continuación, se describe una (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  23
    Dedicado a Laura DLONYSOS, EL Dios QUEER.Ricardo Espinoza Lolas - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte:292-321.
    RESUMEN Este artículo intenta mostrar cómo ciertas categorías del feminismo actual nos permiten "decolonizar" lo más propio del mundo griego, esto es, los dioses en general, y en especial el dios Diónysos. De esta manera, lo señalado por Nietzsche respecto del dios cobra un matiz más innovador y, a la vez, dionisíaco. Y, por ejemplo, podemos entender al dios Diónysos de mejor manera con la categoría de Queer. Esa categoría nos visibiliza cómo el dios opera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  15
    The Aporia of Sovereign Suicide: The Principle of Self-Destruction as a Limiting Notion in Spinoza's Ethics.Fernando Sagredo Aguayo - 2019 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 31:12-37.
    RESUMEN El suicidio o el interfictium spinoziano es a simple vista una categoría marginal en el pensamiento de Spinoza. La vasta producción filosófica en torno a quien ha sido considerado como el filósofo de la "anomalía salvaje" o al mismo tiempo el pensador de los "afectos alegres" ignora, o en el mejor de los casos trata oblicuamente, las nociones de muerte y suicidio. La paradoja es total porque el rechazo hacia el pensamiento de la muerte contrasta con la profusa (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  17
    La paradoja del espíritu humano «tendido entre finitud e infinitud» según Edith Stein y su relación con Alberto Magno en la obra Ser finito y ser eterno.Anneliese Meis - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 109:59-84.
    El presente estudio aclara la paradoja del espíritu humano tendido entre la finitud y la infinitud, como lo entiende Edith Stein, iluminado por Alberto el Grande. Esta paradoja constituye la dimensión originaria del espíritu humano, que es un espíritu finito más real y auténtico cuando se comprende a sí mismo como proveniente de Dios, revelando la simultaneidad dinámica del tiempo y la eternidad, capaz de colaborar con el Espíritu infinito en la medida en que es anticipado por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  33
    ‘Nicanor y la Violeta’: Un análisis crítico del uso del artículo definido ante nombres propios masculinos y femeninos.Leonardo Aliaga Rovira, Patricia Avilés Retamal, Domingo Román Montes de Oca, María José Serrano Insunza, Camila Colicheo Cabrera & Francisco Soto Cáceres - 2020 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30 (2):224-235.
    En este artículo se estudia la estructura “artículo definido + nombre propio antropónimo” y su distribución de uso en casos de antropónimos femeninos y masculinos. Se parte del supuesto de que esta estructura es más frecuente cuando el antropónimo es femenino. Al ser expletiva la presencia del artículo ante los sustantivos propios y, por el contrario, ser requerido su uso o el de otro determinante, en posiciones sintácticas específicas, ante los sustantivos comunes, la aparición del artículo definido precediendo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  18
    Hablar de Dios en la «aldea global La palabra de la fe entre la posmodernidad y el reverso de la historia.Bruno Forte - 2002 - Arbor 171 (676):677-687.
    ¿Qué sentido tiene hablar de Dios hoy? ¿Cómo hablar de Dios en este mundo posmoderno? ¿Cómo hacerlo desde el «reverso de la historia»? ¿Cómo vivir frente a estos retos diferentes la fidelidad al mundo presente y la fidelidad al mundo que tiene que venir? El presente trabajo intenta dar respuesta a estos interrogantes en la «aldea global» que es nuestro mundo vinculado entre sí por los juegos del poder y por la red de las comunicaciones, Dos grandes contextos (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  12
    Libertad y Necesidad En Spinoza.Jean Paul Margot - 2011 - Praxis Filosófica 32:27-44.
    La homogeneidad de la Naturaleza, concebida como un todo racional y la universalidad del método se implican en Spinoza. Del principio de la unidad de la sustancia, o sea de la unidad de la Naturaleza tomada como natura naturans y natura naturata, se sigue que no puede existir un método que preceda al conocimiento filosófico. Ahora, si el carácter indisociable de la filosofía y del mos geometricus es efectivo, se debe a la total inteligibilidad para el hombre de la esencia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  21
    "La luz de la naturaleza": Dios y filosofía en la Óptica de Isaac Newton.Stephen David Snobelen - 2007 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 35:15-54.
    Este artículo discute la cercana relación entre la teología y la filosofía natural de Newton. Tomando como punto de inscripción el ejemplo de la Óptica, se refutarán estas lecturas de Newton. Primero, se examinará la evidencia que muestra que Newton contempló una declaración explícita de filosofía natural para la primera edición de la Óptica. Luego se discutirá el material teológico-natural añadido a la Optice de 1706. Al hacerlo, se señalarán ejemplos de su relación con las afirmaciones hechas en el Escolio (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  33.  45
    La vía cósmica hacia Dios según Xavier Zubiri.Antonio González - 2005 - The Xavier Zubiri Review 7:91-107.
    The article investigates one of the positions of Zubiri with respect to the problem ofGod, which the author terms the “cosmic way” to distinguish it from the better-known “wayof relegation”. In his “cosmic way,” Zubiri elaborates an argument for the existence of Godstarting from the data of the physics of his time, in particular, the cosmology of the “BigBang.” Undoubtedly, the “way of relegation” is the most characteristic of Zubiri’s philosophy, and the one which is in best agreement with the (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  34.  10
    En qué creen los que sí creen: Dios mediante, el más acá y el más allá de los argentinos.Rodolfo Eduardo Braceli - 2001 - Buenos Aires: Aguilar.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  16
    Entre el actualismo y la “teoría estándar de los mundos posibles” en Leibniz.: ¿Hace falta la manzana más perfecta para aplacar el apetito divino?Griselda Gaiada - 2020 - Tópicos 39:46-80.
    Este artículo se interroga sobre el alcance y consistencia de la “teoría estándar de los mundos posibles” en el pensamiento de Leibniz. La tesis defendida es que el actualismo subyace en el corpus leibniziano como un fondo de tensión que impide clausurar la metafísica leibniziana de los MP a partir de una sola interpretación sobre el origen de las cosas. Para ello, se ofrece una periodización en tres etapas de las explicaciones de Leibniz al respecto: 1. un modelo actualista puro; (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  4
    El amigo en tanto “otro sí mismo” en la polémica egoísmo-altruismo (Ética Nicomáquea IX 4 y 8).Diego Tabaki´an - 2023 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 24 (27):146-168.
    Desde hace varias décadas, los estudiosos debaten si la conceptualización aristotélica de la amistad se enmarca en concepciones éticas egoístas o altruistas. Aunque el Estagirita sostiene que los virtuosos aman y desean el bien de su amigo “por el amigo mismo” y que son capaces de actos altruistas como sacrificarse por el prójimo, también realiza afirmaciones consistentes con el egoísmo, a saber, que las relaciones amistosas y las marcas de la amistad se originan y se encuentran eminentemente en la relación (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  24
    Idea de Dios en el pensamiento agustiniano.Stanislaw Kowalczyk - 1975 - Augustinus 20 (79-80):339-351.
    Entre los historiadores de la filosofía, desde hace tiempo se viene discutiendo acerca de la postura de san Agustín frente a los argumentos de la existencia de Dios, tomados del mundo material. Mientras unos, como M. Schmaus, E. Gilson, se pronuncian por una respuesta negativa, otros, como Ch. Boyer, J. Geyser, F. Cayré, responden afirmativamente. A nuestro modo de ver, la opinion de los últimos está más cerca de la verdad, ya que la lectura de las obras del obispo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Bioética y teología: ¿Cómo se relacionan?William May - 2005 - Medicina y Ética 16:133-153.
    El autor se propone tratar el tema fundamental de la relación existente entre la bioética -que se ocupa particularmente de determinar el carácter moral de los actos humanos en relación a la generación, el desarrollo y el cuidado de la vida y de la salud de la persona humana- y la teología, es decir; el estudio disciplinado de Dios y de todos los otros seres en su relación con Dios. El acercamiento a la cuestión tiene su punto de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos"... pero algunos nacen y permanecen más libres e iguales que otros.Andrés Monares - 2018 - In Andrés Monares & Pablo Ramírez Rivas, Fraternidades bajo la Cruz del Sur: ensayos sobre la fraternidad como principio sociopolítico. Buenos Aires, Argentina: Ciudad Nueva.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  21
    "RESPONSABILIDAD Y RELACIÓN CON “EL OTRO”. Concepciones en Jean Paul Sartre y Emmanuel Lévinas”.Alfonso Canabal Berlanga - 2023 - Relectiones 10:17-24.
    RESUMEN: Objetivo. En este trabajo se plantea como objetivo examinar y comparar las diferentes concepciones de responsabilidad y relación con “el Otro” en dos diferentes autores representativos que han tratado de forma notable estos conceptos, profundizando en la subjetividad, libertad y la experiencia del mundo y de la propia existencia. Diseño. Se trata de un Estudio en forma de breve ensayo con un análisis crítico de la temática analizada. Originalidad /valor. Se trata de un análisis comparativo entre dos grandes (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  23
    Algunas reflexiones sobre Gaia, evolución y cultura.Antonio Pou Royo - 2002 - Arbor 172 (677):127-134.
    Durante los viajes que James Lovelock realizó por todo el mundo, rastreando el DDT y otros componentes traza con su invento del detector de captura de electrones, le llamó la atención la interconectividad química de toda la atmósfera con los seres vivos y su gran estabilidad, lo que le llevó a la concepción de una nueva teoría, la hipótesis Gaia, que él define como «Una nueva visión de las interacciones entre las partes vivas e inorgánicas del planeta. De ahí ha (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  18
    “El más piadoso de todos los animales”: en torno a las motivaciones religiosas del descenso a la caverna en República.Carlo Jesús Orellano QuiJano - 2020 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 18:11-36.
    El punto central de análisis del trabajo es la katábasis o descenso del filósofo a la caverna como parte de la alegoría presentada en República VII. Frente a tres interpretaciones alternativas que serán mencionadas, se expondrá una interpretación que, sin entrar en conflicto con las anteriores, podría complementarlas por cuanto toma en cuenta el aspecto religioso inherente a la comprensión platónica de la filosofía: la homoíōsis theōi. Para ello, se analizarán pasajes del diálogo mencionado a la luz de otros provenientes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  43
    Trabajo comunitario, identidad cultural y globalización: entre lo propio y lo ajeno.Marlene Holländer & Ximena Birkner - 2002 - Polis 3.
    El propósito de este ensayo es mostrar que el fenómeno globalizador impulsado desde Occidente, ha venido configurando un escenario, que amenaza reducir lo identitario a una lógica de guerra entre lo propio y lo ajeno. Además, se muestra a Occidente desde otras voces, cuyos argumentos de resistencia a toda visión reduccionista de la experiencia humana cuestionan la universalización monologizante de Occidente, y nos instan a revalorizar nuestros legados culturales e identitarios más próximos, y a redescubrir lo comunitario como un (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Los orígenes de la filosofía analítica y la trivialización de la filosofía.Kurt Wischin - 2015 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 4 (5):175--190.
    [ES] El logicismo de Frege o, en términos más generales, su esfuerzo por construir un fundamento de razonamiento deductivo para las matemáticas fue motivado por el deseo de combatir el empirismo radical que empezaba a dominar la discusión científica en las tierras de habla alemana después de la muerte de Hegel. El objetivo similar de Russell unas décadas después, en cambio, se debe en su origen preponderantemente al deseo de superar el neohegelianismo de Bradley. El joven Wittgenstein formuló a partir (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  9
    Entre Dios y los hombres. La filosofía de la educación de George Steiner.David Luque - 2022 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 77 (296):711-735.
    La relación ente el mundo judío y la filosofía de la educación va desde la comprensión de la Tōrā hasta los intelectuales actuales. De estos, quien ha ejercido una mayor influencia en los filósofos de la educación es George Steiner. Este trabajo pretende articular su concepción de lo educativo a partir de la lectura sistemática de su obra desde un punto de vista netamente pedagógico. De ahí resulta que el punto de partida para comprender sus propuestas reside en la manera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La etica y el problema de Dios en Juan Luis Vives (1492-1540).Alfonso Maestre Sánchez - 2003 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 20:181-245.
    En la coyuntura histórica, turbulenta y apasionante a la vez del Humanismo Renacentista, caracterizada por la vuelta a la Antigüedad clásica y por la renovación de principios en todas las manifestaciones culturales, resultan afectadas, desde sus mismos cimientos, la filosofía y la religión. Esta crisis escolástica incide de tal manera en la conciencia de los individuos y de los pueblos, que exige sin demora una solución, aun cuando sea provisional, que haga posible a los hombres el simple fenómeno de seguir (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Lo propio y lo ajeno: génesis de los Ensayos de Montaigne.Jesús Navarro Reyes - 2003 - Cuadernos Sobre Vico 15 (16):272.
    Es preciso practicar una cierta arqueología para encontrar, tras el texto de los Ensayos , los vestigios de un poderoso esfuerzo: aquel que realizó su autor para transformar los textos de otros en lenguaje acerca de sí. La obra de Montaigne surge así a partir de lo ajeno, atraviesa los caminos del yo, y vuelve a encontrar al otro en la figura del lector.It's necessary to practice some kind of archeology in the text of the Essays, to find the (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  29
    La Existencia de Dios: Un debate entre lo creíble y lo conveniente.Javier A. Herrera - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 3 (1):117-129.
    El ser humano se ha debatido entre lo que ha creído, cree y seguirá creyendo; pero, particularmente sobre la existencia de Dios, lo hace a su conveniencia. Cuando observan la naturaleza o el universo pueden preguntarse si surgió de una explosión hace millones de años o es creación de Dios. Filósofos, científicos y personas del común siguen buscando respuestas a sus preguntas. Es “el hombre en busca de sentido como lo propone Víctor Frank, y agrega, que, … hay (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. La realidad de Dios: Entender el Argumento Olvidado.Jaime Nubiola - 2018 - In Julián Fernando Trujillo Amaya, El pragmaticismo de C. S. Peirce: comunidad, realismo y verdad. pp. 223-238.
    La atención relativamente escasa que los estudiosos del filósofo y científico norteamericano Charles S. Peirce (1839-1914) han prestado a lo largo de los años a la dimensión religiosa de su pensamiento siempre me ha resultado un tanto sorprendente. Desde mis primeras lecturas de Peirce me impresionó profundamente la ubicuidad de las referencias religiosas en sus escritos, especialmente en los años de madurez. En mis encuentros con reconocidos estudiosos peirceanos solía preguntarles acerca de Dios y la religión en Peirce, y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  26
    Asistencialismo y búsqueda de ayudas como estrategia de supervivencia en contextos campesinos clientelares.Fernando Landini - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    Usualmente, los estudios sobre clientelismo tienden a generar una interpretación externa del fenómeno y a dejar fuera del análisis los procesos culturales y psicosociales de carácter comunitario en que se apoyan estas prácticas. Por esta razón, se realizó un estudio de caso en una localidad campesina de la provincia de Formosa, Argentina, con el fin abordar la dimensión subjetiva del clientelismo y la búsqueda de asistencia personalizada como estrategia de supervivencia. Se concluye que las relaciones de reciprocidad entre campesinos y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 978