Results for 'Contemplación'

104 found
Order:
  1. Juan Antonio Widow.Abstracción Y. Contemplación - 2004 - Sapientia 215:179.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  6
    La contemplación interpersonal en Santo Tomás de Aquino.Eudaldo Forment Giralt - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 4 (2):11-30.
    El artículo examina la visión de Santo Tomás de Aquino sobre la contemplación interpersonal, destacando su integración en la filosofía y teología. Inicia con el concepto del fin último, sosteniendo que la contemplación es esencial para alcanzar la verdadera felicidad y el propósito final de la vida. Distingue entre contemplación intelectual, enfocada en las verdades divinas, y contemplación amorosa, que busca una relación afectiva con lo divino. También explora las cuatro fases del amor de amistad y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  15
    Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino.Nicolás Torres Ressa - 2023 - Cuadernos de Filosofía 79.
    Si quisiéramos agrupar en torno a preguntas algunos de los principales núcleos de la filosofía de Plotino, esas preguntas podrían ser las siguientes: “¿quiénes somos?”, “¿de dónde venimos?” y “¿hacia dónde vamos?”. A lo largo de las _Enéadas_ el Licopolitano se vale de metáforas locativas y temporales para dar cuenta de la unidad subyacente a todas las almas y de la búsqueda que el alma humana debe emprender para regresar a esa unidad. Nuestro filósofo puntualiza que la unidad no se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  58
    Contemplación y Belleza en Plotino.Maria Simone Marinho Nogueira - 2005 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 22:29-39.
    En este artículo se intentará poner de manifiesto cómo, para Plotino, el retomo pasa, primeramente por una preparación intelectual que tiene por objeto evitar la caída del alma al contemplar la belleza sensible. Se tratará de mostrar también que el camino de vuelta, a su vez, es un camino contemplativo, ya que los varios grados de la contemplación corresponden a las diversas etapas en búsqueda de lo divino, y que el hombre, contemplando la belleza sensible a través del alma, (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  33
    Autorreflexión y contemplación: La comprensión del mundo en Ernst Cassirer y Aby Warburg.Ignacio Uribe Martínez - 2004 - Philosophica 27:317-330.
    El concepto de Cassirer de autorreflexión del hombre como forma elemental de conocimiento y la teoría del concepto de contemplación de Warburg, coinciden en su orientación hacia la comprensión del mundo. Ésta puede ser entendida a través de la manifestación de la espiritualidad artística en los símbolos y su función mnémica.Cassirer’s concept of human self-reflection as an elemental form of knowledge and Warburg’s theory of contemplation, coincide in their orientation towards the comprehension of the world. This orientation can be (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Contemplación y Dios en Aristóteles.Beatriz Bossi De Kirchner - 1990 - Sapientia 45 (77):189.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  21
    Contemplación espiritual de la música en el mundo antiguo.Ismael Fernández de la Cuesta - 2003 - Arbor 175 (689):673-688.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  20
    Contemplación de lo natural Y acción humana en la magia: San Agustín Y pico Della mirandola.Silvia Magnavacca - 1999 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44 (3):831-842.
    Este trabajo se propone mostrar quela concepcíón de magia de Pico della Mírandola,de un lado, es la propia de un humanista; de otro,responde más de lo que se suele creer a llneastradicionales. Para ello, y después de determinarla significación precisa de algunos términos aemplear, en primer lugar, examina aspectos de laposición agustlniana sobre el tema. En segundotérmino, estudia el tratamiento de las tesis piquianasen tres etapas, constituídas por la Oratiocon las Conclusiones, la Apologia, y las Disput.ationes.En tercer lugar, refuta la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Contemplación y discreción según el autor de" La nube del no-saber".Lino Correia Marques de Miranda Moreira - 2008 - Nova et Vetera: Temas de Vida Cristiana 32 (65):119-130.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La contemplación estética como desindividualización del sujeto en Schopenhauer.Luis Fernando Cardona Suárez - 2012 - Universitas Philosophica 29 (58):217-249.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Del misterio del hombre: contemplaciones leibnizianas.Agustín Andreu Rodrigo - 2013 - Granada: Comares.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  15
    Acción y contemplación.P. Artamendi - 1980 - Augustinus 25 (97-100):23-27.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Ancianidad y contemplación.(II).A. Lobato - 1998 - Espíritu 47 (117):19-30.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  31
    La percepción en Plotino. Contemplación de solas formas.María-Jesús Hermoso - 2019 - Anuario Filosófico 52 (3).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  12
    Estética, verdad y contemplación.Emilio Sierra García - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 105:167-180.
    El diálogo problemático entre razón filosófica y razón artística se propone como el enclave de la discusión para hallar el fondo de la realidad y el ser en la verdad y la belleza. La filosofía ha de reconocer su momento estético en tanto que productivo y receptor, y el arte ha de reconocer su momento filosófico en tanto que interpretativo y contemplador. El camino de este reencuentro para un mutuo enriquecimiento entre el arte y la filosofía se da a través (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  1
    Epistemología de la imagen y el espejo en la contemplación según Ricardo de San Víctor.María José Zegers-Correa - 2024 - Revista Española de Filosofía Medieval 31 (2):55-69.
    Los escritos sobre la contemplación y la Trinidad en Ricardo de San Víctor ponen de relieve la importancia que tienen las ideas de imagen y de reflejo especular en su pensamiento. Para el victorino, la belleza invisible se hace reconocible en la belleza de lo visible, principalmente en el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios. Eso explica la relevancia que otorga al conocimiento propio en el camino de la contemplación: en la medida en que el hombre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. AbstracciÓn y contemplaciÓn.Juan Antonio Widow - 2004 - Sapientia 59 (215):179-194.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Mística del Logos y contemplación del Padre en Orígenes. Aproximaciones desde el comentario a Juan.Fernando Soler - 2018 - Teología y Vida 59 (4):503-518.
    The article explores critical elements to understand how Origen elaborates his mystical theology in his Commentary on John. The spiritual progress process implies that rational beings are guided, by God’s Logos, from the practical life to the theoretical one becoming son or daughter of God, in the likeness of the Logos. This process aims at knowing the Father as he is known by the Logos. The article has two parts: 1. The Father’s presence, through the Logos, in rational beings, and (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  20
    El acontecer del misterio en el silencio, la contemplación y representación.Rosana Navarro Sánchez, Fredy Humberto Castañeda, William Augusto Peña Esquivel & José Ricardo Acero Montañez - 2018 - Franciscanum 60 (170):183-214.
    El presente artículo pretende mostrar la profunda interrelación entre el Misterio, el silencio, la experiencia espiritual y el arte. Con ello se busca subrayar el requisito de la representación perteneciente a la experiencia espiritual a través del símbolo. El acontecer del Misterio y su acogida por parte del ser humano implica, en sí mismo, la necesidad del silencio y la contemplación. Estas dos características son elementos indispensables para identificar la autenticidad del ser humano espiritual. Aunque el silencio y la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Acción y contemplación: María ¿eligió la mejor parte? (Lc 10,42).Antonio Salas - 1992 - Revista Agustiniana 33 (100):433-462.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  21
    Una posible influencia: la Epístola de la Contemplación (Risālat al-iʿtibār) de Ibn Masarra (m. 931) y Ḥayy ibn Yaqẓān (Risālat Ḥayy ibn Yaqẓān) de Ibn Ṭufayl’s (m. 1185). [REVIEW]Raissa von Doetinchem de Rande - 2023 - Al-Qantara 44 (1):e02.
    Este artículo plantea la posibilidad de considerar la Epístola de la Contemplación (Risālat al-iʿtibār) de Ibn Masarra como otra posible influencia en la famosa novela filosófica de Ibn Ṭufayl, Ḥayy ibn Yaqẓān. Las características compartidas en los argumentos básicos de las dos obras sobre la compatibilidad de la razón y la revelación como los dos caminos para alcanzar el conocimiento y su similar uso epistemológico del concepto de fiṭra como la base del ascenso racional demuestran que la epístola de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. OrientaciÓn y pautas de discernimiento en el âmbito poético-literario. La doctrina de la contemplaciÓn terrena enunciada por Josef Pieper e ilustrada en Albert Camus.Inés de Cassagne - 2004 - Sapientia 59 (216):377-382.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La conversion segun Socrates y Platon. La conversion, huida del mundo y vuelta-retorno a la contemplacion de las Ideas o un proceso de asemejacion a la divinidad in La conversion.M. Guerra Gomez - 1986 - Revista Agustiniana 27 (82-83):63-115.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Sobre el dolor y la contemplación en el camino de Diotima de Mantinea.Lorena Rojas Parma - 2007 - la Lámpara de Diógenes 8 (14):26-43.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. De la meditación a la contemplación: ¿un método agustiniano de oración?Jesús Domínguez Sanabria - 1985 - Revista Agustiniana 26 (81):451-474.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Vivencia personal del tiempo: serenidad, acción, contemplación.Raquel Lázaro - 2006 - In Rafael Alvira, Héctor Ghiretti & Montserrat Herrero López (eds.), La experiencia social del tiempo. Barañáin, Navarra: Ediciones Universidad de Navarra. pp. 63--84.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. A. GONZALEZ DE LA FUENTE, "Acción y Contemplación según Platon".G. A. G. A. - 1967 - Rivista di Filosofia Neo-Scolastica 59:150.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Bello es lo que uno ama.Pablo García Castillo - 2010 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 27:255-275.
    Desde la poesía lírica griega hasta la estética de Plotino, puede contemplarse la visión de la belleza como el objeto del amor y del deseo del Bien. Platón no alcanza una definición de lo bello en los diálogos juveniles, pero expresa de forma brillante su concepción del amor y de la belleza en el Banquete y en el Fedro. Y Plotino, interpretando estos textos platónicos, eleva el concepto de la belleza hasta la contemplación gozosa del Bien. Para él, la (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  16
    Sobre los enigmas del "Libro de los animales".Julia Butiña - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (Especial):3-12.
    En primer lugar, se resalta la unidad entre los libros 7 y 8 del Libro de maravillas, lo que da entidad al primero, el Libro de los animales, en concordancia con el gran Libro de contemplación. A partir de ello, se plantea la posible audiencia de los apostólicos para el Libro de los animales, partiendo de una lectura del libro desde la tropología, a la luz de la metáfora y el simbolismo luliano.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  19
    La eudaimonía aristotélica como fin de las acciones.Juan Gabriel Alfaro - 2023 - Endoxa 52.
    Se estudia que tipo de fin (τέλος) es la felicidad (εὐδαιμονία) para Aristóteles, pues en las obras Éticas unas veces se identifica con varios fines y otras con uno solo, es el antiguo debate entre los defensores del fin inclusivo y del fin dominante. Para Aristóteles el fin responde a la naturaleza o la función para la cual está hecha cada cosa, si la función del hombre es una vida según la razón, el fin de la felicidad deberá ser la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  45
    Perspectivas protohusserlianas en la filosofía de Schopenhauer.Héctor Del Estal Sánchez - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (3):449-455.
    En este trabajo exploramos la posibilidad de encontrar afinidades, paralelismos y funciones análogas en algunos aspectos de las filosofías de Edmund Husserl y Arthur Schopenhauer. Para ello, comenzaremos abordando la cuestión acerca de la relación de Husserl con la obra de Schopenhauer a través de algunos datos biográficos del primero; y después analizaremos las similitudes que guarda la «conciencia mejor» y liberación del principio de razón a través de la «contemplación estética» en la filosofía de Schopenhauer con la «actitud (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  78
    Quien persiste en sus miradas hace perdurar su aflicción: ontología de Amor en el Islam a través del Kitâb al-Zahra de Ibn Dâwud de Ispahán.Jorge Pascual Asensi - 2009 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 26:63-80.
    Se presenta en este trabajo la traducción comentada del primer capítulo del Kitâb al-Zahra de Ibn Dâwûd de Ispahán (m. 909), recopilación poética y teoría sobre la concepción amatoria del pensamiento neoplatónico bagdadí. El texto supone una adecuación a la tradición islámica de las teorías de origen aristotélico y platónico sobre el amor, aunque fundamentada en la tradición poética de los árabes y en la preceptiva moral atribuida a Mahoma. En él se aborda, desde un punto de vista ontológico, la (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  53
    Plotino y la fenomenología de la belleza.Francisco García Bazán - 2005 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 22:7-28.
    Plotino (s. III) ha dedicado dos Enéadas a la enseñanza sobre la belleza: Enéada 1, 6 (1) -"Sobre lo bello"- y Enéada V 8 (31) -"Sobre la belleza inteligible"-. El fin del trabajo es mostrar los diferentes aspectos que el filósofo neoplatónico manifiesta en relación con la experiencia de lo kalokagathós, en tres diversos planos: la percepción estética, la intuición de actividades bellas y la contemplación de lo bello que se abre hacia el Bien/Uno. Se anotan asimismo las diferencias (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  34.  11
    Filosofía del paisaje y la belleza natural en Kant.Juan Carlos Mansur Garda - 2024 - Estudios filosofía historia letras 22 (149):155.
    Para Kant, la contemplación de la belleza natural no solo nos libera de un espíritu utilitario y de explotación, sino que nos eleva como seres humanos a las regiones del sentimiento, en que se vive de forma libre y desinteresada la contemplación del a naturaleza y su respeto. Contemplar la naturaleza bella y preservarla contribuye a humanizarnos, por la libertad que desarrollamos a través de la contemplación, el sentido de vida que nos proporciona la contemplación de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  71
    Las vidas de los filósofos griegos: una búsqueda gozosa de la felicidad.Pablo García Castillo - 2006 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 23:7-31.
    This paper, looking over the life and the texts of the greek philosophers and analyzing the Pythagorean harmony, the two stories of Thales, the outstanding personality of Xenophanes, the humorous sense of Democritus and the Socratic irony, shows that philosophy in the beginning was understood not like an abstract reflection, but like a joyful search of the excellence in the human life.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  13
    Transhumanismo (Th) Como Ideología Ambigüedades y Dificultades de la Fe En El Progreso.Mariano Asla - 2018 - SCIO Revista de Filosofía 15:63-96.
    Según reza la tradición, la filosofía nació del asombro. El mundo, pleno de verdad y de belleza, invitaba a la contemplación. Pero esta actitud reverente fue abandonada por las ideologías, que redefinieron a la filosofía como un programa de acción. El pensamiento devino praxis, programa transformador dirigido a eliminar los males y alienaciones, construyendo, por fin, el paraíso en la tierra. El TH puede interpretarse como una reedición de este espíritu ideológico, que apuesta por la tecnología como instrumento para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  37.  13
    Funciones de la fantasía en la fenomenología de Husserl: una aproximación a su carácter quasi-productivo.Azul Tamina Katz - 2024 - Ideas Y Valores 73 (184):81-103.
    El artículo busca extender los análisis de la fantasía que Husserl desarrolla por vía de contraste con otras vivencias como la percepción, la conciencia de imagen y la rememoración, de los cuales resulta una caracterización de la fantasía como tipo de presentificación intuitiva, directa y no posicional. Una extensión de dichos análisis con el estudio de las funciones que cumple en la intuición de esencias, la concepción de posibilidades, la empatía, la reconstrucción de la historia, la contemplación estética y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38. Elementos para una didáctica filosófica.Sílvio Gallo - 2006 - The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy 4:29-33.
    Este articulo tiene el objetivo de cuestionar los sentidos del aula de filosofia, sobre todo en la educaciön secundaria. Para eso, parte de la definiciön de filosofia expuesta por Deleuze y Guattari en Qu'est-ce que la philosophie?, donde la senala como una actividad de creaciön de conceptos, hace critica a las concepciones del aula de filosofia como momentos de reflexion, de contemplaciön o incluso de diälogos, una vez que ninguna de estas tareas se hace especfficamente filosöfica. Para garantizar esa especificidad, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  13
    Ergía y Pasítea: hacia un entendimiento cosmogónico de la pereza en la Antigua Grecia.Juan David Almeyda Sarmiento - 2021 - Co-herencia 18 (35):247-274.
    La presente investigación tiene por objetivo justificar cómo la pereza constituye una parte intrínseca de la sustancia humana dentro de la cosmogonía en la Antigua Grecia. Para ello, el escrito se divide en tres momentos. Primero, se hace una breve exposición de lo que implica el trabajo duro a partir de su personificación mitológica: Horme. Segundo, se sitúa a la skholè como un concepto en el que convergen la pereza y la contemplación en dirección a una capacidad reflexiva fundamentada (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Filosofía Y anécdota en Fernando González, Una paradoja.Julio Cesar Cárdenas Arenas - 2007 - Escritos 15 (34):67-96.
    En medio de la potencial relación entre Fernando González y la Filosofía se presenta un recorrido por su obra escrita, y desde ella, sus hermenéuticas, viajes, retratos, métodos, parábolas, vivencias y contemplaciones. Ello con el fin de culminar en una exhortación metodológica para los nuevos estudios sobre su obra desde perspectivas particulares, para no hallarse como muchos en la paradoja de lo parcial y de la anécdota en medio de una obra armónica; si bien este ensayo es una reflexión a (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La enseñanza y su finalidad según Tomás de Aquino: análisis basado en el ejemplo de la pedagogía de Cristo y en su propia experiencia como maestro.Carmela Ibáñez Davanzo - 2024 - Síntesis Revista de Filosofía 7 (2):115-147.
    En la Suma Teológica (II-II, q.181, a.3) y en el De Veritate, q.11, a.4, Tomás de Aquino aclara la naturaleza propia de la enseñanza dilucidando si ésta pertenece a la vida contemplativa o a la vida activa. Dentro de ello, el autor señala que el acto de enseñar tiene dos objetos: la cosa misma que es enseñada y, por otro lado, a quién la ciencia es comunicada. Según el primer objeto, la enseñanza es propia tanto de la vida contemplativa como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. El ser humano y su dimensión bioética.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2014
    La situación actual del hombre frente a la ciencia ya la biotecnología hace necesario el repaso de una serie de conceptos que son básicos para que esta relación no rebase los límites humanos, y sea respetuosa con la dignidad de la que es titular todo ser humano. En este sentido, la Bioética, como “ciencia puente”, ayuda a regular las actuaciones de la persona con la vida en general, pero particularmente con la vida humana, que no admite contemplaciones por su particular (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  15
    Hugo de San Víctor: interioridad amor, conocimiento.Daniel O. Gamarra - 2001 - Revista Española de Filosofía Medieval 8:53-82.
    En Hugo de San Víctor, el amor es la raíz y el motivo fundamental del autoconocimiento. Con el conocimiento de sí no sólo procura el alma conocer lo que es, sino también y principalmente amar más. La confluencia del conocimiento y el amor expresan la estructura de la interioridad. Esta urdimbre interior es la que permite que las almas se eleven a las alturas de la mística. Sin autoconocimiento no sería posible recibir los dones del Espíritu Santo ni la (...) mística. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Belleza, morada de la persona libre.Juan Carlos Mansur Garda - 2017 - Conjectura: Filosofia E Educação 22 (1):2-10.
    Esta reflexión plantea la necesidad e importancia de investigar de forma más profunda una pedagogía del gusto a través del desarrollo autónomo de la autonomía, con el interés de que, mediante la contemplación de las formas bellas, pueda acercarse el individuo al desarrollo de su persona y a la vivencia de la belleza como un retorno a casa, algo que es posible si el hombre tiene la disposición de ser acogido por la belleza, pues para poder habitar en ella (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  12
    El concepto de belleza en la obra del hermano Roger de Taizé.Salvador García-Arnillas - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (291 Extra):1101-1120.
    El artículo expone el concepto de belleza del hermano Roger de Taizé a partir del análisis de sus escritos y plantea su papel fundamental en la vocación de la Comunidad de Taizé, junto con la sencillez y la provisionalidad. A pesar de que el hermano Roger no abordó esta cuestión de modo sistemático, como tampoco lo hizo con la mayoría de los temas que trataba, se pueden establecer tres focos de interés: la contemplación de la belleza sencilla de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  28
    Vida activa y vida contemplativa en Platón: Una aproximación desde la República.Carlos Mario Portillo Hoyos - 2016 - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 16 (28):26-35.
    En el artículo se aborda la relación entre vida activa y vida contemplativa en Platón desde la República. Teniendo en cuenta la figura del rey filósofo argumentamos que en Platón no hay oposición alguna entre uno y otro modo de vida, sino que, al contrario, la vida filosófica tal como se presenta en el diálogo debe incluir tanto acción como contemplación. Esta tesis la sostendremos a partir de dos elementos: las características del conocimiento que alcanza el filósofo a través (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  18
    La infinitud del mundo, la visión de Edith Weil y Simone Stein.Patricia Moya & Alejandra Novoa - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (1):153-171.
    Este artículo presenta los vínculos entre el pensamiento de Edith Stein y Simone Weil, ambas destacadas filósofas del siglo XX, respecto a la concepción de la ciencia y técnica moderna. La tesis que guiará nuestro trabajo es que las dos pensadoras recuperan la concepción de la ciencia como contemplación del orden del mundo. Esta perspectiva permite cambiar la mirada fisicalista con respecto a la naturaleza y detener los daños que la excesiva intervención de la técnica ha provocado en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Filósofos y viajeros.Rodrigo Castro Orellana - 2008 - Astrolabio 6:1-12.
    La filosofía se ha servido muchas veces del viaje como metáfora de una idea y en ese juego simbólico la cuestión del retorno ha sido algo insoslayable. Quizás la primera metáfora de estas características sea la alegoría platónica de la caverna. En ella, el viaje representa el movimiento ascendente de la filosofía desde el fantasmagórico mundo sensible hasta la contemplación de las ideas puras en el mundo inteligible. Pero, como a menudo se olvida, dicha travesía no culmina en este (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  11
    El acceso antropológico a la meditación con Dios en el Tratado de Oración y Meditación de san Pedro de Alcántara / Anthropological access to spiritual meditation in the Lord’s company. Tratado de Oración y Meditación, by Saint Pedro of Alcántara.Manuel Lázaro Pulido - 2006 - Cauriensia 1:237-249.
    San Pedro de Alcántara destaca por su vida de profundización en la vida contemplativa y mística. Un ejemplo palpable de esta actitud la encontramos su Tratado de Oración y Meditación. En esta reflexión realizamos una lectura filosófica de un párrafo de la meditación del primar día de esta obra alcantarina. Desde la antropología existencial, el autor del Tratado nos invita a la contemplación de uno mismo, para llegar a la trascendencia y la alteridad que deja su huella en lo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  24
    The Background: An Embodied Reason of Coping in the World.Zdravko Radman - 2014 - Investigaciones Fenomenológicas 4:281.
    This paper is motivated by the general idea that philosophical ambition to understand and define the human mind exclusively in terms of conscious, propositional, and deliberative behaviour cannot be adequate, for it leaves out great part of our mentality, which resides in the background. On a more specific plane it focuses on the background as a means of providing the cognitive organism with most plausible scenarios of reality, and prepares it for what appears most likely to be the case in (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 104