Results for 'Franquismo.'

71 found
Order:
  1.  10
    franquismo en el aula. Una propuesta didáctica alternativa.José Carlos Mancha Castro - 2019 - Clío: History and History Teaching 45:268-300.
    El presente artículo analiza cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia del franquismo en las aulas de secundaria y propone un modelo metodológico alternativo, centrado en una didáctica del sentir la historia situada. A través de una metodología investigativa, de carácter constructivista, y centrada en el aprendizaje significativo, se propone abordar la comprensión y el estudio de la dictadura franquista investigando y poniendo en reflexión hechos sociales y simbólicos de carácter local. La finalidad es acercar el objeto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  84
    La biopolítica del franquismo desarrollista: hacia una nueva forma de gobernar.Salvador Cayuela Sánchez - 2013 - Revista de Filosofía (Madrid) 38 (1):159-179.
    In this article I want to show the characteristic elements of the bio-politics in the developmentalist Francoism, from 1959 to 1975. For this, I will distinguish three fields of study – economic , health and the ideological – and I will analyze the most characteristic – disciplinaries and regulatories – bio-political devices for each of them. At the same time, the analysis of these devices will allow me to show the most distinctive elements of the governmentality of the last Francoism (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  13
    (1 other version)« Mujeres en el franquismo », Arenal. Revista de historia de las mujeres.Danièle Bussy-Genevois - 2010 - Clio 32.
    Depuis 1994, la revue Arenal est, en Espagne, la publication de référence sur l’histoire des femmes et le genre. Le dossier proposé dans ce numéro – daté de 2005 alors que les articles ont été rédigés en 2006 –, intitulé « Femmes sous le régime franquiste », est coordonné par Mónica Moreno Seco, de l’Université d’Alicante, spécialiste du genre et des questions religieuses aux xixe et xxe siècles. Le principe du dossier consiste à réunir sur un même thème des spécialistes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  32
    Biopolítica, nazismo, franquismo : una aproximación comparativa.Salvador Cayuela Sánchez - 2011 - Endoxa 28:257.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Paisajes del franquismo: Ortega en la estepa cultural / Views of Francoism: Ortega in th Cultural Steppe.Fernando Ariel del Val - 1999 - Teorema: International Journal of Philosophy 18 (1):231-240.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Filosofía, deporte y franquismo.Benjamín Rivaya García - 1995 - El Basilisco 19:67-76.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  15
    La oposición al franquismo en el Campo andaluz.Manuel Morales Muñoz - 2006 - In Maxence Caron & Jocelyn Benoist (eds.), Heidegger. Paris: Cerf. pp. 147.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  18
    Nacional-liberalismo: la legitimación del franquismo entre capitalismo tardío y guerra fría.Juan Carlos Sales - 2021 - Araucaria 23 (47).
    Since at least 1945, the Franco regime conditioned its existence on the ability to adapt to the demands of the postwar Western world, in various political and social aspects. The most visible changes in the Franco regime were both the progressive disappearance of purely fascist elements and the assumption of a Catholic and anti–communist role that made the face of the Regime more affable, which corresponded to a rapprochement with the recent American ally. However, these transformations must be seen in (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  1
    Memoria histórica y pensamiento crítico: una experiencia de innovación didáctica sobre el franquismo en un aula de 4º de la ESO.Sergio Fernández Vázquez, Tania Riveiro Rodríguez & Andrés Domínguez Almansa - 2024 - Clío: History and History Teaching 50:103-126.
    Este trabajo lleva a cabo un estudio de caso descriptivo en un aula de 4º de la ESO en la que se aborda, desde Geografía e Historia, la cuestión problemática de la memoria histórica a partir de la dictadura franquista. La experiencia didáctica se orientó a transformar los contenidos programados en el libro de texto y promover el diálogo y la reflexión. El objetivo era observar si el alumnado era capaz de entender, asumir y reivindicar, desde una perspectiva crítica, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  23
    ¿Eran de barro nuestros maestros? (Sobre las raíces morales e intelectuales de la oposición política al franquismo).Antonio García Santesmases - 2004 - Isegoría 31:255-265.
    Este trabajo versa acerca de los orígenes de la disidencia moral y política en la lucha contra el franquismo. En la reciente obra del profesor Santos Juliá Historias de las dos Españas se ha vuelto a tratar este tema, que afecta a la visión de los historiadores sobre nuestro pasado y que podríamos formular de la siguiente manera: dada la preeminencia de la cultura falangista y del nacional-catolicismo, ¿cómo llegaron a constituir la oposición al régimen los jóvenes hijos de los (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11.  13
    Memorias, genealogías femeninas y lugares de perpetración. Etnografía de las exhumaciones contemporáneas de fosas del franquismo en el cementerio de Paterna (Valencia).Mª José García-Hernandorena & Isabel Gadea I. Peiró - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    Nuestra investigación etnográfica (2019- 2020) en torno a las exhumaciones de fosas comunes del franquismo en el cementerio de Paterna (Valencia) planteó una serie de cuestiones sobre la importancia de realizar una aproximación biográfica a los escenarios de violencia y perpetración. Esto nos proporciona una potente herramienta de análisis que permite ir más allá de la mera secuencia temporal de los hechos y los espacios, dotándolos de agencia propia. Además, permite situar en el centro del debate otras memorias, las de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Luisa Alberca y la generación de señas de identidad en el primer franquismo.Alberto Sánchez Álvarez-Insúa - 2006 - Arbor 182 (720):469-487.
    El artículo describe la trayectoria literaria de Luisa Alberca (Alcázar de San Juan, 1920), autora de seriales radiofónicos, en colaboración con Guillermo Sautier Casaseca, novelas, obras de teatro y guiones cinematográficos. Se analiza con detalle su obra Lo que no muere, emitida en 1952 y su influencia en la generación de señas de identidad de los españoles en el primer franquismo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  2
    George Eliot en España durante el franquismo: religión, moral y censura.Caterina Riba & Carme Sanmartí - 2024 - Arbor 200 (812):2615.
    George Eliot (1819-1880) escribió sus obras en un contexto protestante que se traslada a sus novelas, en las que aparecen tanto conflictos morales como pugnas entre confesiones religiosas y personajes que encarnan distintas profesiones. La visión del catolicismo que se proyecta en las novelas es muy crítica. Sin embargo, en época franquista se publicaron en el Estado español cuatro de sus novelas traducidas al castellano: Janet’s Repentance, Adam Bede, Silas Marner: the Weaver of Raveloe y The Mill on the Floss. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    Teo-Antropología Legal y Política: La Factoría Espiritual Del Franquismo.Julián Sauquillo - 2022 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 56:453-460.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  6
    Piedad de la Cierva: una sorprendente trayectoria profesional durante la segunda república y el franquismo.Inmaculada Alva Rodríguez - 2016 - Arbor 192 (779):a322.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  19
    La Hoac en Sevilla: Una Iglesia que se opuso al franquismo.José Hurtado Sánchez - 2023 - Isidorianum 13 (26):515-553.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  50
    La tesis doctoral de Enrique Gómez arboleya sobre Hermann Heller. Acercamiento Del pensamiento filosófico-jurídico Del teórico alemán a la españa Del Primer franquismo Y adquisición de dos decisivos compañeros de viaje en su trayectoria intelectual.Pedro José Mesas De Román - 2003 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 37:309-335.
    Enrique Gómez Arboleya chose as the subject for his doctoral thesis the study of Hermann Heller's theoretical proposals. This research was done in Nazi Germany to be read in the Republican Spain of 1935, but was not published until 1940, after the Civil War. The present article seeks to compare the 1935 original version, until now unknown, with that subsequently published in 1940, while at the same time assessing these works for the Spain of that time and for the author.s (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  43
    Demanda Pedro Fausto Canales Bermejo contra España. Informe pericial sobre víctimas del franquismo en la sociedad española contemporánea.Francisco Ferrándiz Martín, Juan Antonio Flores Martos, María García Alonso, Julián López García & Pedro Tomé Martín - 2019 - Endoxa 44:71.
    El siguiente informe pericial se basa en la experiencia de investigación de los firmantes en relación a las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil y la postguerra, y al conocido como “movimiento para la recuperación de la memoria histórica” que están teniendo lugar en España desde el año 2000, que ha enfatizado sus demandas sobre la suerte de los desaparecidos y ha puesto en marcha un ciclo de exhumaciones de fosas comunes derivadas de la Guerra Civil y la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  21
    El control del libro durante el Primer Franquismo - doi: 10.4025/dialogos.v18i1.850.Gabriela De Lima Grecco - 2014 - Dialogos 18 (1).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. La radio y la televisión en el franquismo a través del cine de José Luis Sáenz de Heredia.Francisco Cabezuelo Lorenzo - 2012 - Aposta 53:3.
    El cine se ha descubierto como una herramienta efectiva y útil para el estudio de la Historia y la Sociología. Esa es la intención del análisis de dos películas clásicas del cine español como son ‘Historias de la Radio’ e ‘Historias de la Tele’, ambas dirigidas por el polémico José Luis Sáenz de Heredia, conocido por sus lazos familiares con el creador de Falange Española y su relación con el General Franco. Lejos de polémicas controversias y lecturas políticas, este artículo (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  15
    La filosofía del derecho en España. Desde el fin del franquismo a nuestros días.Benjamín Rivaya - 2008 - Ratio Juris 3 (6):53-67.
  22.  16
    Dictadura y disentimiento politico. Obreros y Estudiantes bajo el Franquismo.José E. Rodriguez-Ibanez - 1979 - Telos: Critical Theory of the Contemporary 1979 (40):220-222.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  34
    Medina doménech, Rosa María: Ciencia Y sabiduría Del Amor. Una historia cultural Del franquismo , madrid/ Frankfurt am main, iberoamericana-vervuert, 2013.Francisco Vázquez García - 2015 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 64:172.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  15
    Marco Antonio de la Ossa Martínez. Canti della nouva resistenza spagnola 1939-1961 (1962). Investigación musical, polémicas, prensa, difusión y compromiso italiano contra el franquismo. Madrid: Sílex, 2021. ISBN 978-84-18388-70. [REVIEW]Miriam Castellanos López - 2022 - Arbor 198 (805):e668.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  25
    Manuel Mindán Manero (1902-2006). Socioanálisis de un filósofo en el centro de las actividades de la red filosófica oficial del franquismo. [REVIEW]José Benito Seoane Cegarra - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 53:85-104.
    Este artículo plantea el socioanálisis de un agente representativo, en algunos aspectos, del campo filosófico de la posguerra: Manuel Mindán Manero. Representativo por su posición institucional y académica, por su conexión con el periodo republicano, por la influencia ejercida sobre muchos filósofos, y por su condición de sacerdote-filósofo. Pretendemos hacer una lectura filosófica y política de su vida y de su obra a través de los distintos enclaves institucionales por los que evolucionó su trayectoria social e intelectual.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    Memoria democrática: rehabilitación jurídica de las víctimas.Carlos Jiménez Villarejo - 2011 - Isegoría 45:595-608.
    Este trabajo analiza el papel de la jurisdicción militar en la estrategia de represión, de planificación y ejecución de una política de exterminio, llevada a cabo por el golpe militar y la dictadura de Franco. Aún está pendiente la plena rehabilitación jurídica de todas las víctimas del franquismo. La respuesta del Estado debe consistir en proclamar legalmente la anulación de las sentencias dictadas en los procesos penales de los tribunales franquistas a través de los que se impusieron condenas de toda (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  27
    Dos fotografías de María Egües Ortiz (1917-2008): una mirada periscópica en tiempos de brumoso silencio.Sergio Barbero Briones - 2023 - Arbor 199 (808):e708.
    María Egües (1917-2008) fue una investigadora y tecnóloga en el ámbito de los instrumentos ópticos; figura esencial para entender el desarrollo de la ingeniería óptica en las primeras décadas del franquismo. Partiendo de dos fotografías, hasta hace poco inéditas, que reflejan dos momentos cruciales de su vida profesional, este ensayo ofrece una reflexión sobre como una mujer como Egües se vio a sí misma en un tiempo en el que la mera presencia de una mujer en el sistema tecno-científico era, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  20
    El nacimiento de la biopolítica franquista. La invención del «homo patiens».Salvador Cayuela Sánchez - 2009 - Isegoría 40:273-288.
    Adoptando la concepción foucaultiana del «gobierno» como «conducción de conductas», y mediante un estudio esquemático de los «dispositivos biopolíticos» activados por el régimen franquista en sus diez primeros años de existencia —desde 1939 hasta 1951—, pretendemos aquí señalar el surgimiento de un tipo de subjetividad propia de la posguerra española, a saber, la del «homo patiens». Para ello, y en primer lugar, trazaremos un breve pero necesario esquema metodológico, al tiempo que intentaremos explicar el significado de ciertos términos capitales en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  12
    Nos asedian con el silencio. Reflexiones y actuaciones de José Cuatrecasas Arumí (1903-1996) en torno a la República española desde su exilio norteamericano. [REVIEW]Antonio González Bueno - 2009 - Arbor 185 (735):139-153.
    El exilio español causado por la Guerra Civil no acabó con el transterramiento de los republicanos españoles en los territorios de acogida; su huella perduró hasta el final del franquismo. La correspondencia cursada entre José Cuatrecasas con José Asensio y Fernando Valera es buena prueba de los intentos de un pequeño grupo de españoles exilados en los Estados Unidos de Norteamérica por ser útiles al Gobierno de la República en los duros años de las décadas de 1950 y 1960, cuando (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  2
    Recuperación de memoria democrática en la Ribeira Sacra: la educación patrimonial para superar el olvido.Laura Vázquez Rodríguez & Belén Castro Fernández - 2024 - Clío: History and History Teaching 50:347-365.
    La educación patrimonial crítica es un enfoque didáctico que facilita al alumnado reconsiderar su relación con el entorno. Busca promover el sentido de pertenencia, la empatía y el respeto por la diversidad de perspectivas, empoderando a los estudiantes como agentes de cambio social, a través del ejercicio de la ciudadanía democrática. De este modo, favorece el cuestionamiento de narrativas dominantes y la recuperación de la memoria democrática, dándole voz a todas aquellas historias ocultas y sometidas al olvido. Con el presente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  16
    La Cátedra de Francisco Suárez de la Universidad de Granada (1939-1985).Nicolás López Calera - 2016 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 50:17-26.
    En el artículo se traza una genealogía de la Cátedra Francisco Suárez, estructura sobre la que nació esta revista. Parte de una primera etapa desde su creación hasta 1948 (sus directores fueron Corts Grau y Gómez Arboleya), en la que se configuró como un aparato ideológico de la dictadura franquista: se trataba de dibujar una historia, buscar unos orígenes donde anclar la legitimidad del nuevo Estado. Tras un paréntesis de poca actividad, la siguiente etapa, 1957-1967 (director Asís Garrote), fue un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  3
    La memoria histórica y democrática en los currículos LOMLOE de Educación Primaria de las comunidades autónomas españolas.Carmen Rosa García-Ruiz & Roberto García-Morís - 2024 - Clío: History and History Teaching 50:1-18.
    Una novedad relevante en la LOMLOE es la introducción de la memoria democrática como una nueva dimensión de la Educación para la Ciudadanía, con el objeto de promover la participación ciudadana en la vida pública. Sin embargo, el trabajo de Navarro-Medina, De Alba-Fernández y Pérez-Rodríguez (2023), señalando la ausencia en el actual currículo de conceptos clave como dictadura, franquismo, régimen totalitario, persecución, exilio o sublevación, nos sitúa en la tesitura de valorar las interpretaciones que han realizado de la actual ley (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  42
    Pericles, caudillo de Atenas. Escolástica y creatividad en "La democracia ateniense" , de Francisco Rodríguez Adrados”.José Luis Bellón Aguilera - 2018 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 51:57-79.
    La obra de Francisco Rodríguez Adrados_, La democracia ateniense_, fue canónica desde la fecha de aparición, en la segunda fase del tardofranquismo y en su edición final hacia el final de la dictadura. El presente trabajo analiza, primero, sus bases ideológicas; segundo, la priorización del comentario de textos y de las herramientas de la filología en el análisis histórico, es decir, el _textocentrismo _de la obra, y apunta los límites y logros del helenista español. Nuestra lectura se fundamenta en un (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  12
    NO-DO como afianzador de identidades culturales locales.José Javier Aliaga Cárceles - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (2):1-21.
    La entidad NO-DO cumplió un papel de primer orden en la interpretación del territorio español (paisajes, costumbres, tradiciones, monumentos, etc.), a través de sus producciones cinematográficas durante el franquismo y la Transición. Este artículo analiza la imagen y la identidad que se forjó del legado artístico y monumental de Murcia, desde la metodología de los estudios visuales. Las conclusiones demuestran que si bien la catedral y la vista urbana de Murcia configuraron la imagen-marca de la ciudad, como ya había sucedido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  14
    Voces y gestos: Madrid en la comedia cinematográfica durante el desarrollismo.Luis Deltell Escolar & Gema Fernández-Hoya - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (6):1-10.
    En esta investigación estudiamos los filmes españoles, más taquilleros, rodados en la capital de España durante los años sesenta, sin considerar los largometrajes musicales y las coproducciones internacionales o de terror. Se escogen para ello cuatro películas, todas ellas comedias, que retratan Madrid (y sus afueras), representando un espacio cinematográfico durante el franquismo. Los títulos seleccionados son: Atraco a las tres (José María Forqué, 1962); La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1966); Un millón en la basura (José María (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  9
    Crisis y memoria: hacia una redefinición del concepto memoria histórica de la Ley 52/2007.Albert Noguera Fernández - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 47:249-271.
    El presente trabajo hace un análisis de los distintos usos que ha adoptado la memoria histórica en el Estado español desde la posguerra hasta la actualidad, diferenciando entre lo que denomina memoria como valor de cambio, propia del franquismo, y memoria como valor de uso, propia de la época que empieza desde finales de 1990 inicios de 2000, y cuyo texto de referencia es la vigente Ley 52/2007, de 26 de diciembre, de Memoria Histórica. El artículo hace un análisis crítico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  31
    Manuel Sacristán: génesis de un intelectual polifónico.María Francisca Fernández Cáceres - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 53:29-45.
    Este artículo es una tentativa de análisis de las influencias e intereses que marcaron la juventud de Manuel Sacristán. Se examinan las particularidades de este autor en sus años de formación, desde sus aportaciones en Laye , pasando por sus cuestionamientos filosóficos y políticos juveniles, hasta sus estudios de especialización en lógica simbólica y la posterior entrada en el PSUC-PCE en la clandestinidad. Este periplo, que recoge la etapa de cambio ideológico de Sacristán, es abordado, siguiendo a Bachelard y a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  7
    Dialogando com a própria história.Paulo Freire - 2011 - São Paulo: Paz e Terra. Edited by Sérgio Guimarães.
    Um convite ao diálogo, buscando na memória -- Ainda o Chile, os Estados Unidos e o Brasil -- Enquanto isso, no Brasil : histórias do interior -- Estados Unidos, passagem permanente -- Europa, aeroporto para o mundo -- Espanha : a agonia do franquismo -- França : a busca da liberdade em sala de aula -- África, o próximo voo.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  12
    De vagos y maleantes: Michel Foucault en España.Valentín Galván - 2010 - Barcelona: Virus Editorial.
    Vivimos en unos tiempos en que la distancia entre el pensamiento crítico y el procedente de la Academia nunca había sido tan grande, y eso que hoy más que nunca resulta necesario repensar la sociedad en su conjunto para poder siquiera atisbar la posibilidad de un mundo futuro donde la vida sea digna de ser vivida. De vagos y maleantes, Michel Foucault en España nos permite acercarnos a una época de una gran vitalidad política y creatividad intelectual, la del final (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40. Lectura crítica y humor gráfico del exilio español en el México de mediados del s. XX.Pedro García-Guirao & Elena del Pilar Jiménez Pérez - 2023 - In Javier de Santiago Guervós, Teresa Fernández Ulloa & Miguel Soler Gallo (eds.), Cine, literatura y otras artes al servicio de las ideologías. New York: Peter Lang. pp. 197-214.
    El propósito de este trabajo es el de analizar semiótica, estructural, estética e históricamente las caricaturas divulgadas en una de las mayores publicaciones de la prensa afín al Partido Comunista de España en México, esto es, "España Popular" (fundada en 1940 con el nombre de "España Popular: semanario al servicio del pueblo español"). Para ello, se tomará como punto de partida metodológico las dos tareas principales que Piero Polidoro otorga a la semiótica visual: La primera es explicar qué es y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La prensa anarquista y el mito franquista de la «Reconciliación Nacional»: el uso propagandístico de los «reintegrados a la patria».Pedro García-Guirao - 2012 - In Antoni Segura I. Mas, Andreu Mayayo I. Artal & Teresa Abelló Güell (eds.), La dictadura franquista: la institucionalització d'un règim. Barcelona: Universidad de Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. pp. 129-142.
    A continuación se va a analizar de manera breve tres periódicos libertarios publicados en el exilio francés: "Solidaridad Obrera" (1946-1961), "CNT" (1944-1961) y, por último, "Espoir" (1962-hasta la muerte de Franco). La finalidad de estas indagaciones, por un lado, va a ser crear una teoría crítica en la que se expliquen las razones por las que (en opinión de los anarquistas) el hecho de regresar a la España franquista suponía una traición absoluta tanto personal como colectiva a los principios democráticos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  10
    Papeles de filosofía: Panfletos y materiales.Manuel Sacristán Luzón - 1984 - Barcelona: Icaria Editorial.
    Esta selección representativa de la obra filosófica de Manuel Sacristán, esta llamada a ser punto de referencia obligado del pensamiento hispánico. Si su autor es conocido sobre todo por su compromiso político y social, como filosofo político por sus interesante y peculiar reflexión en la tradición e Marx, o como profesor y traductor de excepcional categoría, en estos PAPELES surge otra imagen destacadísima suya: la del filosofo del rigor y de la maestra metodológica puestos al servicio de un pensamiento vivo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  17
    El papel político de la delegación del CSIC en Catalunya (1941-1956).Antoni Malet - 1998 - Arbor 160 (631-632):413-439.
    Aunque el Consejo Superior de Investigaciones Científicas fue una institución fundamental para la vida intelectual y científica del y durante el franquismo, sigue gozando de una casi completa invisibilidad en la historiografía. Este artículo quiere analizar el papel político que desempeñó el Consejo como instrumento especialmente útil para enfrentarse al catalanismo. Por una parte, sirvió para desarmarlo institucionalmente y, por otra, para neutralizar la ideología catalanista, tan arraigada entre los intelectuales catalanes antes de la Guerra Civil. El CSIC desempeñó este (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  11
    Objetivo: García Lorca. Nuevas inquisiciones cinematográficas y televisivas sobre la vida, obra y muerte del poeta.Jorge Marí - 2011 - Arbor 187 (748):211-220.
    Este ensayo explora algunas representaciones de la figura de Federico García Lorca en la televisión y el cine españoles de las últimas décadas. El énfasis en la representación de la figura de García Lorca más que en las adaptaciones de sus obras dramáticas favorece el análisis de dos cuestiones íntimamente conectadas entre sí: en primer lugar, la representación mediático-audiovisual del proceso de creación literaria y de la interacción de autor y texto –es decir, cómo se construye la figura del escritor (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  20
    Transgresión banal: discursos, identidades y estereotipos de género entre los años 70 y 80.Alicia Mira Abad & Elena Díaz Silva - 2020 - Arbor 196 (796):555.
    El objetivo de este trabajo es analizar las diversas manifestaciones de transgresión que tienen su origen en los últimos años de la década de los 70 y en los 80 en España, y su reflejo en los estereotipos de género. Desde las actitudes libertarias, pasando por la superwoman como modelo de mujer emancipada, hasta los nuevos modelos de maternidad intensiva que comienzan a introducirse a finales de los ochenta, la transgresión se ha manifestado de diversas formas durante este periodo en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  14
    Una aproximación al estudio del auxilio social en la capital almeriense (1939-1958).María del Carmen Giménez Muñoz - 2011 - Aposta 51:4 - 27.
    Aunque desde hace ya tiempo la época franquista está recibiendo una creciente atención por parte de la historiografía, el estudio de las políticas sociales franquistas presenta importantes claroscuros, con lagunas de gran relevancia. Auxilio Social se convertía en una institución oficial del régimen franquista con la misión de cumplir, bajo el protectorado del Estado, unas funciones benéficas y político-sociales determinadas. A nivel local, en Almería, el trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo aproximarse al estudio de dicha institución como (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  8
    Éticas y políticas de la alteridad: en torno al pensamiento de Gabriel Bello Reguera.Guerra Palmero, María José & Aránzazu HdezPiñero (eds.) - 2015 - Pozuelo de Alarcón, Madrid, España: Plaza y Valdés Editores.
    ¿Qué cabida tienen, o pueden tener, las éticas y las políticas de la alteridad en el horizonte filosófico actual? En el contexto de la filosofía española reciente, la obra de Gabriel Bello Reguera (Dehesas, León, 1943) ha afrontado el reto ético-político que plantea el tomarse en serio la alteridad. Ha desarrollado su carrera académica en la Universidad de La Laguna como catedrático de Filosofía Moral y en su trayectoria cabría señalar tres giros fundamentales, si bien relacionados entre sí. El primero (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Literatura y filosofía: Sartre, Martín-Santos y Bartleby.Antonio Santamaría Pargada - 2006 - Arbor 182 (718):257-263.
    Luis Martín-Santos ha sido, tras su temprana muerte, uno de los grandes olvidados entre los intelectuales españoles del franquismo. Olvido especialmente injusto, teniendo en cuenta el éxito de su novela Tiempo de Silencio y su interesante proyecto inacabado Tiempo de Destrucción. La obra de este psiquiatra formado filosóficamente en el existencialismo abarca desde trabajos psiquiátricos relativos a la medicina hasta interpretaciones de Dilthey, Jaspers y Heidegger. Tal vez el mayor logro de Martín- Santos fuera el de aunar en sus novelas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  18
    La correspondencia entre José M. Otero Navascués y Karl Wirtz, un episodio de las relaciones internacionales de la Junta de Energía Nuclear.Albert Presas I. Puig - 2000 - Arbor 167 (659-660):527-601.
    Es una idea compartida que durante el primer franquismo la ciencia española padeció el mismo aislamiento que el resto de la sociedad civil. Al igual que en otros sistemas totalitarios, la labor científica estaba determinada por las purgas ideológicas, el oportunismo político y la inercia de actitudes rutinarias. Pero también es cierto que hubo espacio para propuestas innovadoras y generadoras de nuevas tendencias equiparables a los estandares internacionales. La correspondencia entre José M. Otero y Karl Wirtz se concentra en la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  8
    Fuentes documentales para la historia del CSIC.Alfredo Rodríguez de Quiroga - 1999 - Arbor 163 (643-644):349-363.
    En la línea que desde hace tiempo vienen apuntando diversos autores, se plantea en este trabajo la necesidad de abordar del modo más exhaustivo posible la reconstrucción histórica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Resulta para ello indispensable recurrir al uso de fuentes documentales reveladoras de información detallada de primera mano que permita un estudio serio y riguroso del tema. En este sentido, nuestro objetivo es contribuir a facilitar tan difícil labor, aportando con estas notas los resultados obtenidos en la (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 71