Results for 'normas, verdad, justificación, aserción, práctica'

968 found
Order:
  1.  34
    El comportamiento de la verdad y la justificación, y su relación con la práctica asertiva.Federico Matías Pailos - 2014 - Revista de filosofía (Chile) 70:119-131.
    Crispin Wright afirma que tanto la norma que insta a afirmar lo verdadero como la que exhorta a afirmar lo justificado son distintivas de la práctica asertórica. A pesar de que ellas no son diferentes en la práctica, son distintas. Pero Richard Rorty argumenta que las razones ofrecidas obligarían a Wright a aceptar demasiadas reglas como propias de dicha práctica. Wright admitiría que las normas pueden ser ilimitadas, pero no que son ilimitadas las normas correctas. Para defender (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Normas verdaderas a la luz de la justificación axiológica de las normas.Marek Piechowiak - 2017 - In Germán Sucar & Jorge Cerdio Herrán, Derecho y verdad. Tirant lo Blanch. pp. Vol. IV, 655-681.
    En la Constitución de la República de Polonia del 2 de abril de 19971 se reconocía el carácter objetivo de ciertos valores y un cognoscitivismo axiológico. Si tomamos las disposiciones constitucionales en serio tenemos que aceptar que algunas valoraciones morales o que algunas proferencias [utterances] valorativas pueden ser verdaderas o falsas y que nos informan acerca de una realidad objetiva. Por otro lado, en la teoría del derecho polaca y en los cursos universitarios de lógica para abogados se encuentran definiciones (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  49
    El conversacionalismo y la verdad como norma de la aserción. El debate Rorty/Engel.Federico Penelas - 2009 - Revista de Filosofía (Madrid) 34 (1):27-50.
    In this work I will analyze the debate between Pascal Engel and Richard Rorty about the relevance of the notion of truth to the characterization of assertion. I will point out the theoretic advantages of Rortian conversationalism’s refuse of the idea of truth as a norm of assertion. For that, first of all, I will make an analysis of Rortian deflationism. Then, I will make an reconstruction of Engel’s defense of the normativity of truth. Finally, I will establish that that (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  4. Crítica, ideología y Aufklärung según Michel Foucault.Pedro Karczmarczyk & Norma Rodríguez - 2011 - Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar En Ciências Humanas (100):3-20.
    En el presente trabajo reflexionamos en torno a una serie de textos en los que Michel Foucault se pregunta por estatuto de la crítica. La cuestión nos parece volverse reflexivamente sobre el propio Foucualt y por ello intentaremos evaluar de qué manera, con sus propios recursos conceptuales, se puede determinar el estatuto de su propio discurso. Para ello recorreremos dos caminos: (i) su rechazo de la noción de ideología que lo pone en tensión con algunas de las tradiciones mayores del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  27
    Relativismo, desacuerdos y lafactividad del conocimiento.Federico Pailos - 2008 - Manuscrito 31 (2):635-670.
    Las teorías relativistas acerca de las atribuciones de conocimiento sostienen que el valor de verdad de una atribución de conocimiento está determinado por el contexto de evaluación de la atribución. Me ocuparé de dos de las principales críticas que se le han formulado al relativismo. Por un lado, Jason Stanley niega que el relativismo pueda dar cuenta de la factividad del conocimiento. Por otra parte, Manuel García Carpintero sostiene que el relativismo se compromete con una inaceptable imagen sobre las normas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. (1 other version)Normas epistémicas implicitas en practicas: Una extensión de la propuesta de R. Brandom (epistemic norms implicit in practices: An extension of R. Brandom's proposal).Patricia King Dávalos - 2005 - Theoria 20 (1):87-106.
    Tradicionalmente, las discusiones acerca del análisis correcto del concepto de justificación epistémica se han centrado en la justificación de creencias. Este artículo sugiere que hay una correlación filosóficamente interesante entre las nociones de ‘justificación epistémica’ y de ‘práctica’. Se argumenta que, con base en tres conocidos argumentos wittgensteinianos (el del regreso infinito de reglas, cl de la subdeterminación de las reglas por las regularidades observadas y contra el lenguaje privado), es posible mostrar la relevancia de las prácticas para Ja (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  24
    Razón práctica, creación de normas y principio democrático: una reflexión sobre los ámbitos de la argumentación legislativa.Gema Marcilla Córdoba - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 47:43-83.
    El principal fundamento de la legitimidad de la ley es su origen democrático. Pero legislar, aparte de implicar una manifestación de voluntad del pueblo o de sus representantes, es un proceso en el que se intercambian argumentos de muy diverso tipo. De la argumentación legislativa emergen exigencias de justificación que se dirigen a quienes participan en la tarea de legislar, pero ello no necesariamente representa una intromisión en la democracia. Antes bien, una ley guiada en su producción por pautas de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Justificación, verdad y práctica social. El debate Putnam-Rorty sobre los alcances de la verdad y la justificación.Daniel Kalpokas - 2003 - Analogía Filosófica 17 (1):133-158.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  65
    Normas y valores en la ciencia bajo un enfoque naturalizado.León Olivé - 2004 - Revista de Filosofía (Madrid) 29 (2):43-58.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  17
    La aserción dialógica como unidad mínima de conocimiento.Rodrigo López-Orellana & Juan Redmond - 2020 - Tópicos: Revista de Filosofía 60:103-152.
    The aim of this paper is to propose the notion of dialogical assertion as a minimal unit of knowledge in the frame of dialogical pragmatism. We argue that this minimal unity is the dialogue for the p thesis, accompanied by its game of giving and asking for reasons for a winning strategy for the proponent. Thereby, we explore the problem from the semantic framework proposed by Shahid Rahman to present a dialogical definition of that concept. Furthermore, we show how the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  16
    El problema de Los hechos en la justificación de sentencias.Ricardo Caracciolo - 2013 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 38:13-34.
    Este trabajo presenta un argumento en favor de la exigencia de verdad de las proposiciones descriptivas de los hechos en controversias que normalmente integran el contenido de las sentencias en el derecho contemporáneo. Esta exigencia es, de este modo, un criterio de justificación de las decisiones judiciales. Para desarrollar el argumento se recurre al análisis de las nociones de “decisión judicial”, de “aplicación” de normas generales y de “justificación normativa”. Se revisan, asimismo, diversas formas del escepticismo kelseniano acerca de esa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  12.  32
    Tolerancia, verdad y libertad de conciencia en el siglo XVIII.Eduardo Bello - 2004 - Isegoría 30:127-139.
    La defensa de la tolerancia, en el siglo XVIII, se apoya en dos líneas de argumentación, que observamos en pensadores como Montesquieu y Rousseau, Diderot, Romilly y Voltaire. Una es la que deconstruye el concepto de verdad absoluta aplicado tanto a la doctrina (ortodoxa, por ello) revelada por Dios como a la institución considerada única depositaria de tal verdad, la Iglesia católica, única «verdadera». Otra sigue este argumento: si se reconocen los derechos de la conciencia a toda confesión religiosa, ¿acaso (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Sobre el valor de la verdad. Una crítica a Richard Rorty.José Andrés Forero Mora - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):151-170.
    Se sostiene, con Rorty, que la verdad no es ninguna propiedad y, contra Rorty, que esta posición no implica eliminar el concepto de verdad del discurso teórico. Con una estrategia pragmatista, se analizan las prácticas de los hablantes, para mostrar que no se adquieren los mismos compromisos cuando se atribuye verdad y cuando se atribuye justificación. Se evidencia el sentido en que es socialmente útil la distinción filosófica entre verdad y justificación, para finalizar mostrando cómo esa distinción no entraña ninguna (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  13
    Hacia una política institucional de género en las universidades públicas mexicanas. Una propuesta metodológica.Norma Fernanda Rivera Guerra & Jesús Márquez Carrillo - 2023 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8 (1):1-17.
    El objetivo de esta investigación es proponer un instrumento de análisis para las instituciones públicas de Educación Superior que están comenzando con el proceso de incorporar una política institucional de género, considerando los elementos básicos para su puesta en marcha. En un primer momento se contempla el tema de la Política Institucional de Género y como soporte teórico: las políticas públicas, la teoría de género, la perspectiva de género, los principios de equidad e igualdad y, la transversalización. Con este sustento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  22
    El cuento como estrategia pedagógica para desarrollar la capacidad de negociación en la solución de conflictos del alumno en edad preescolar.Norma Verónica Campos & Jesús Alberto Leyva Ortiz - 2019 - Voces de la Educación 4 (7):125-146.
    El interés en las potencialidades inexploradas del alumno de educación preescolar, así como de los recursos clásicos y contemporáneos inexplotados en este nivel educativo basan la presente investigación. Este artículo describe, analiza y expone los resultados al aplicar el cuento como una estrategia didáctica sistematizada que posibilita procesos de aprehensión al concepto de negociación y su uso en la resolución de conflictos en alumnos de 3º. de preescolar de la ciudad de San Luis Potosí. La selección minuciosa de una obra, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  4
    Sentencia judicial, prueba y error.Diego Dei Vecchi - 2023 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 58.
    En este trabajo se explora el rol que la verdad de los enunciados fácticos juega en la aplicación de normas jurídicas y en la justificación de las decisiones judiciales. Se sostiene que la verdad es irrelevante respecto de la aplicación de normas jurídicas, entendida esta última en términos «inferenciales», y que lo es también respecto de la justificación interna de las decisiones que aplican esas normas. Se argumenta luego que la verdad de la premisa fáctica tampoco es condición necesaria de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  10
    ¿Verdad o aserción justificada?Peter Geach - 1982 - Anuario Filosófico 15 (2):75-88.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  10
    Experiencia de Hacer Filosofía Con Niños Desde Las Voces de Los Docentes.Julia Alcain, Norma Letica Vázquez & Andrea Beatriz Pac - 2024 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 9 (1):1-15.
    En el presente escrito indagamos en representaciones de docentes en torno a la experiencia de llevar adelante propuestas de filosofía con niños. Para ello, proponemos, primero, precisar las implicancias de lo que denominamos escenas filosóficas, definimos a la enseñanza de la filosofía como un problema filosófico y caracterizamos, luego, la práctica a partir de una polémica sobre su denominación de filosofía para niños o filosofía con niños. Para relevar estas representaciones, realizamos seis entrevistas en profundidad a docentes que tienen (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  13
    Prácticas inclusivas de docentes de escuelas consideradas como exitosas en la implementación de la inclusión.Ismael García Cedillo, Silvia Romero Contreras, Norma Guadalupe Márquez Cabellos & Dora Yolanda Ramos Estrada - 2024 - Voces de la Educación 9 (17):86-107.
    En la presente investigación se valoran las prácticas inclusivas de 6 1 docentes de educación básica de Colima, Sonora y San Luis Potosí adscritos a escuelas urbanas y rurales de México nominadas como exitosas. Se aplicaron varios instrumentos, como la GEPIA, la SACIE, el TEIP, el Cuestionario para Favorecer los Aprendizajes de Mitchell y el Protocolo C ODCA.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  17
    ¿Un Bulygin pragmático?Martín Bohmër & María Gabriela Scataglini - 2013 - Análisis Filosófico 33 (1):11-29.
    En este trabajo confrontamos la posición de Bulygin acerca de las normas con la del escéptico semántico y la del incorporacionista. entendemos a ambas figuras como expresiones -matizadas- de dos enfoques generales respecto del comportamiento en base a reglas: a) el que no ve en este más que "decisiones arbitrarias", meras reacciones o hábitos de conducta, y b) el que asimila la explicación de lo normativo con el ajuste a reglas o principios. Ahora bien, la noción general de Bulygin que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Verdad, justificación y consenso.Êmeñas Federico - 2003 - Dianoia 51:117-179.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  15
    ¿Racismo o una modalidad de biologicismo? Un fenómeno saturado de relaciones.Juan Manuel Zeballos - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 33:487-519.
    La intención de este artículo es proponer un término más adecuado para la nominación de las prácticas racistas y brindar una perspectiva analítica netamente relacional mediante la determinación y sistematización de las articulaciones intervinientes. Se trata de un trabajo de discusión teórica construido a partir de tres problemas, a saber: ¿cómo denominar un fenómeno social (racismo) que parte de una noción (razas humanas) carente de sustento biológico?, ¿qué relaciones comprende? y ¿a qué se debe su permanencia? Son tres las hipótesis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  30
    Normas éticas y estadísticas en la justificación de los ensayos clínicos aleatorizados.Marta García-Alonso & David Teira Serrano - 2006 - Critica 38 (113):39-60.
    En este trabajo analizamos cómo se articula la justificación estadística de las conclusiones obtenidas en los ensayos clínicos aleatorizados con sus condiciones de aceptabilidad ética y política. Pretendemos mostrar cómo varía tal justificación dependiendo de nuestra concepción de la probabilidad y, correlativamente, qué argumentos éticos se pueden ofrecer sobre cada una de ellas. Veremos cómo los enfoques frecuentista y bayesiano resultan defendibles en el ámbito de los ensayos clínicos y defenderemos que, para su aceptación pública, se les debe exigir garantías (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  13
    Sobre la justificación racional de las normas: consideraciones a partir de las ideas de Sergio Cotta.Carlos I. Massini Correas - 2010 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (4):277-301.
    This paper analyzes the problem of rational justification of law in general and legal norms in particular, a problem highlighted by the so-called postmodern trends that deny the possibility and validity of these attempts. While the postmodern trends serve as a background to the discussion, the article provides a summary of rational justification of norms based on Sergio Cotta’s innovative approach, who is arguably one of the authors that has dealt to the topic with more prominence and consistency. Thus, the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo - 2012 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires
    Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Aproximaciones a la epistemología francesa.Pedro Karczmarczyk, Gassmann Carlos, Acosta Jazmín Anahí, Rivera Silvia, Cuervo Sola Manuel, Torrano Andrea & Abeijón Matías - 2013 - In Karczmarczyk Pedro, "Aproximaciones a la Epistemología Francesa" Estudios de Epistemología, X. Instituto de Epistemología, Universidad Nacional de Tucumán. pp. 1-164.
    Aproximaciones a la escuela francesa de epistemología Los problemas que dominan a la epistemología pueden contextualizarse históricamente como una forma de racionalidad filosófica. La filosofía se ha presentado a lo largo de la historia como un discurso en el que sus diversos componentes (metafísica, ontología, gnoseología, ética, lógica, etc.) se mostraron unidos en el molde de la ?unidad del saber?. En este marco unitario alguna de las formas del saber filosófico detenta usualmente una posición dominante. El énfasis colocado en la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  34
    Presunciones, verdad y normas procesales.Josep Aguiló Regla - 2006 - Isegoría 35:9-31.
    El trabajo se propone alcanzar tres objetivos: 1) Aclarar la disputada cuestión de la “naturaleza” de las presunciones en el Derecho; para ello se muestra la distancia que media entre el sintagma “es presumible” y el sintagma “se presumirá (o debe presumirse)” como forma de aislar adecuadamente la noción de “normas de presunción”. 2) Aclarada esta noción, mostrar la necesidad de introducir en su análisis la distinción entre reglas y principios; lo que permite distinguir, a su vez, entre normas de (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  7
    Imperativos, normas y verdad | Imperatives, norms and truth.Antonio Ibáñez Macías - 2018 - Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho 38:123-142.
    Resumen: Antes de emprender el análisis lógico de las normas jurídicas constitucionales, o de las normas en general, es preciso intentar resolver una cuestión previa que afecta a la posibilidad de existencia de una lógica de las normas: el dilema de Jørgensen. Nuestra propuesta de solución de este dilema es la siguiente: las normas son expresiones performativas. Al mismo tiempo, las expresiones performativas son enunciados que tienen valor de verdad. Además, las normas jurídicas son enunciados del tipo “A dice p”, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  14
    Regímenes de neivanidad: orden, vigilancia y deseo en la fundación de Neiva.Diego Fernando Camelo Perdomo - 2024 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45 (131):373-403.
    En el presente artículo analizaremos las condiciones históricas de los procesos de subjetividad en Neiva durante su fundación en el siglo XVII a partir de discursos coloniales en cuyos juegos de verdad estos se fueron constituyendo. El objetivo es examinar de qué manera se conformaron esos juegos de verdad a través de cuales los sujetos se relacionaron con el saber, qué reglas controlaron dicho juego y de qué manera funcionan en él. Esto implica que entender la modernidad atravesada por la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  32
    El programa de Putnam en la discusión realismo/antirrealismo. Del realismo interno al realismo pragmático.María Elena Candioti de De Zan - 2004 - Tópicos 12:69-87.
    The work deals with the problem of realism, as one of the focuses in which semantic, ontological and epistemic issues merge together. The analysis starts from Putnam's internal realism, pointing out its difficulties and the movement towards pragmatic or natural realism. This movement implies the reviewing of the epistemic notion of truth and of the instances of justification, and consequently, of the relations established between perceptive activity and linguistic practices.El trabajo se aboca al problema del realismo, como uno de los (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  11
    Razón práctica y normas.Joseph Raz & Ruiz Manero Juan - 1991
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32. El problema de la racionalidad y el debate entre internismo y externismo epistemológicos. Una intervención a propósito del debate entre Williams y Goldman.Claudio Cormick - 2019 - Philosophia 79 (1):35-62.
    En este trabajo nos referiremos al debate entre internismo y externismo epistemológicos a partir del episodio que constituye el debate entre Michael Williams y Alvin Goldman, que se expresa en el intercambio de trabajos presente en el volumen del año 2016 Goldman and his critics. Enmarcaremos esta discusión señalando que, mientras una serie de autores (en particular Laurence BonJour y, siguiendo su influencia, Jennifer Lackey y Fernando Broncano) extrae del debate internismo/externismo la consecuencia “dualista” de que el conocimiento no puede (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  24
    Norma e essência em Espinosa.Jean-Marie Beyssade - 2022 - Analytica. Revista de Filosofia 24 (1-2):117.
    O artigo examina algumas passagens centrais para o esclarecimento dos desafios colocados pelo pensamento da normatividade em Espinosa. Neste artigo, Jean-Marie Beyssade oferece algumas indicações preciosas sobre como a reflexão de Espinosa no campo teórico acerca da normatividade imanente à ideia verdadeira (“a verdade é norma de si mesma e do falso”) fornece elementos que permitem iluminar seu esforço para pensar também no campo prático uma concepção de normatividade imanente, concepção esta que seria compatível com sua crítica radical à finalidade (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  27
    Constitutionalism, Judicial Supremacy, and Judicial Review: Waluchow's Defense of Judicial Review against Waldron.Kenneth Einar Himma - 2009 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (3):75-99.
    Jeremy Waldron is well known for his disdain of U.S. jurisprudential doc- trine that allows courts to invalidate democratically enacted legislation on the ground it violates certain fundamental constitutional (and quasi-moral) rights. He believes that where disagreement on the relevant substantive is- sues is widespread among citizens and officials alike, it is illegitimate for judges to impose their views on the majority by invalidating a piece of enacted law. Even if we assume, plausibly enough, there are objective moral constraints on (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  66
    Verdad y justificación en la filosofía de Donald Davidson.Carlos Caorsi - 2011 - Areté. Revista de Filosofía 23 (2):263-276.
    En este artículo me propongo tratar la tensión existente en la obra deDavidson entre su concepción de las creencias como verídicas por naturaleza ysu radical oposición a las teorías epistémicas de la verdad. Para ello introduzcodos modalidades de elucidación filosófica, elucidación analítica no reductiva yelucidación conectiva y sostengo que caracterizan dos periodos en el tratamientode Davidson del concepto de verdad. Me propongo mostrar que la consideraciónde estos dos tipos de elucidación permite echar luz sobre el tratamientodel problema de la verdad (...)
    Direct download (10 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  44
    El papel de los aspectos prácticos en una teoría acerca de las atribuciones de conocimiento.Federico Matías Pailos - 2009 - Critica 41 (122):43-67.
    En conjunción con la tesis de que sólo se debe actuar sobre la base de lo que se sabe, el Invariantismo Relativo al Interés que propone Stanley permite explicar la mayoría de nuestras intuiciones en torno a ciertos ejemplos relevantes. Pero si se relativiza el valor de verdad de las atribuciones de conocimiento a la situación práctica de todo individuo relevante, se pueden rescatar todas estas intuiciones, y no sólo la mayoría de ellas. Esta posición también explica la extrañeza (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  49
    Intersubjetividad y autorreferencialidad en la teoría ética de C.S. Nino.Matías Parmigiani - 2011 - Dianoia 56 (66):105-139.
    En El constructivismo ético, C.S. Nino sostuvo que "la discusión y la decisión intersubjetiva es el procedimiento más confiable de acceso a la verdad moral". Esta tesis epistémica sobre el conocimiento moral posee claramente un costado político: a los fines de atender imparcialmente los intereses de todos los integrantes de una comunidad, "el intercambio de ideas y la necesidad de justificarse frente a los demás" acrecientan las posibilidades de éxito. Por el contrario, bastante menos claro resulta determinar en la obra (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  20
    Dos Defensas del Impurismo Epistémico.José Leonardo Annunziato Ruivo - 2019 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 64 (3):e35108.
    Una de las bases de la tradición epistémica es la idea de que intereses prácticos no se relacionan con las condiciones de verdad de las sentencias de atribución de conocimiento. Nombraremos a esta idea de purismo; e impurismoa la tesis de que factores prácticos son constitutivos de las condiciones de verdad de las sentencias de atribución de conocimiento. En la primer parte discutiremos la propuesta impurista de Heather Douglas, que utiliza la noción de “riesgo inductivo”. Para eso, aclararemos lo que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Justificación Y Noción De Verdad.Mónica Gómez Salazar - 2019 - European Journal of Pragmatism and American Philosophy 11 (2).
    In this article I argue that the notion of truth is so closely linked to the notion of justification that it is not possible to access the truth, even with the best reasons upon which a justification is supported. -/- I’ll show that the notions of truth and reality can only be inferred from our experience of the world, in which our social practices can be verified or disproved, and if our hypotheses are accepted or refuted. I maintain that we (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  42
    Normas y prácticas en la ciencia. [REVIEW]Fernando Broncano - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 25 (1):102-105.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  24
    La verdad práctica y el Mundo 3 de Karl Popper.Moisés Pérez - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (3):63-81.
    El artículo examina la idea popperiana del Mundo 3 como un caso de verdad práctica. El hecho de que Popper hable del conocimiento como de una habilidad práctica da pie a analizar su propuesta en los términos de la filosofía práctica de la ciencia, tal y como ha sido desarrollada por Alfredo Marcos. Este enfoque ofrece una visión más coherente del pensamiento popperiano en el que no cabría distinguir dos etapas incoherentes, una crítica y otra ontológica, sino (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  33
    Justificación del postulado de la inmortalidad del alma en la Crítica de la razón práctica de Kant.José Manuel Martínez Blanco - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (2):23-43.
    Kant justifica el postulado de la inmortalidad del alma en la Crítica de la razón práctica en tanto que muestra que sin la creencia en la inmortalidad del alma la ley moral perdería su validez. Puesto que si estamos determinados por la ley moral, tenemos la intención moral de promover el bien supremo, la creencia en la posibilidad del bien supremo es una implicación de esta intención, si no aceptamos la posibilidad de un progreso infinito no podemos aceptar la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Verdad práctica, silogismo práctico y disposiciones habituales en Aristóteles.Andrés Santa-María - 2007 - Philosophica 32:75-103.
    Con el fin de mostrar la importancia de la consideración de la "verdad práctica" como un concepto clave a la hora de dar cuenta de la teoría aristotélica de la acción, se procederá a dilucidar el sentido y alcance de este concepto mediante un análisis de la conexión estructural existente entre la parte racional e irracional del alma (razón y deseo) en la psicología moral de Aristóteles. Luego se pasará a examinar el breve pasaje de Ética Nicomaquea VI 2, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Verdad y justificación.Ana Rosa Pérez Ransanz - 1992 - Dianoia 38 (38):85-94.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Verdad y justificación.Ana Rosa Pérez - 1992 - Dianoia 38.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  20
    El retorno a la norma y/del estado de excepción.Claudia Yarza - 2023 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8 (1):1-10.
    El llamado a un retorno a la normalidad se hizo escuchar durante la crisis del Covid-19, y con ello volvía a traer la sospecha -repitiendo el dictum benjaminiano- de que la norma es (y era) el estado de excepción. Como si esa interrupción hubiese mínimamente aflojado las fuerzas que nos sujetaban en la niebla de la globalización neoliberal, dejando entrever sus contornos mentirosos, su mala hechura o su hechura cortoplacista, también en ese movimiento afloró el carácter político del tiempo y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Aserción, expresión y acción: Una lectura de J.L. Austin.Tomás Barrero - 2015 - Dianoia 60 (74):81-107.
    El presente artículo ofrece una interpretación original del trabajo de Austin sobre la aserción y los adverbios y deriva de ella una semántica expresivista para las oraciones de acción. En primer lugar, el análisis austiniano de la aserción con su idea de fuerzas asertivas específicas se conecta sistemáticamente con sus observaciones sobre la modificación adverbial para obtener esquemas de aserción para oraciones de acción. En segundo lugar, se interpretan esos esquemas en términos de la expresión de los compromisos inferenciales propios (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  20
    Norma y ruptura en el personaje del Gracioso.César Oliva - 2004 - Arbor 177 (699/700):439-453.
    El presente artículo intenta ofrecer nuevos datos sobre la identidad escénica de un personaje tan arquetípico en la escena española como el gracioso. Su enfoque procede de la práctica teatral, incluyendo, pues, una revisión por las compañías y actores más representativos del siglo XX, que define de manera precisa los rasgos más característicos de dicho personaje. En cuanto al gracioso propiamente dicho cabe decir que sus máscaras o rostros proceden no sólo de la entidad literaria del personaje sino de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  32
    Normas, virtudes y valores epistémicos. Ensayos de epistemología contemporánea.Jesús Vega Encabo - 2013 - Dianoia 58 (70):215-219.
    En Self-Constitution. Agency, Identity, and Integrity (2009), Christine Korsgaard defiende la conclusión de que el imperativo categórico rige la acción humana porque es el único principio que permite alcanzar la unidad psíquica plena, la cual, según Korsgaard, es un prerrequisito esencial para la acción efectiva. Para los agentes humanos, alcanzar esa unidad -que consiste en hacer coherentes distintos impulsos hacia la acción- es una actividad constante, denominada "autoconstitución". De acuerdo con Korsgaard, ésta es la fuente originaria de la normatividad y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  53
    Consenso como sinécdoque y consenso como signo. Una crítica a la concepción rortyana de la verdad, la justificación y el consenso.Óscar L. González-Castán - 2014 - Revista de Filosofía (Madrid) 39 (2):33-56.
    En este ensayo propongo un modelo teórico para comprender el significado y alcance de los acuerdos racionales a partir de una concepción determinada de las relaciones entre justificación y verdad. Desde este modelo, al que denomino “acuerdo como signo”, se puede sostener que no todo consenso racional que surge dentro de una comunidad humana, incluidas las científicas, tiene por qué remitir única y exclusivamente a las creencias de ese grupo social y a sus modos internos de justificarlas sin que ellas (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
1 — 50 / 968