Results for 'revolución copernicana'

800 found
Order:
  1. La revolución copernicana; la astronomía planetaria en el desarrollo del pensamiento occidental.Thomas S. Kuhn - 1979 - Critica 11 (31):140-147.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. La revolución copernicana y quiénes la hicieron.Carlos Solís Santos - 1974 - Teorema: International Journal of Philosophy 4 (1):29-46.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La Revolución Copernicana y quienes la hicieron.Carlos Solis - forthcoming - Teorema: International Journal of Philosophy.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  33
    La segunda revolución copernicana de Kant a Kuhn: el paradigma de la sostenibilidad y la ética del cambio climático.Ignacio Ayestarán Uriz - 2009 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 47:65-82.
    This article raises issues of science, politics, economics and ethics. The first section presents the ontological transition from the first Copernican revolution to the second Copernican revolution in the global study of sustainability and the ethics of climate change. The second section describes the «Giddens’s paradox» and the Hilbertian program of the Earth System Science, that presuppose a paradigmatic challenge. Finally, the third section links this methodological challenge to the description of the «post-normal science» and the «transdisciplinarity chain» in a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Giordano Bruno y la revolución copernicana.Ramiro Ceballos Melguizo - 1993 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 8:153-168.
    El texto intenta mostrar los rasgos que señalan la vinculación de la obra cosmológica de Bruno con el acontecimiento histórico cultural denominado Revolución Copernicana, y se centra en una primera fase que documenta las relaciones entre infinitismo y astronomía copemicana. El horizonte de la argumentación lo constituye la intención de situar el pensamiento de Bruno entre las primeras aportaciones teóricas a la modernidad.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. El derecho y la revolución copernicana de Marx (Notas para un derecho científico a partir de ·El orden de El capital", de Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero).Luis S. Villacañas de Castro - 2012 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 45:319-346.
    Taking for granted that Marx’s economic theory enjoys a scientific status and, furthermore, that it installed a real Copernican revolution in sociology, the present paper explores the possibility of deriving a system of law deserving the name of “scientific” in so far as it would be in keeping with the theses of the latter scientific theory. In this context, the paper argues against a claim recently sustained by Fernández Liria and Alegre Zahonero, for whom a system of right compatible with (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  79
    Marx y la revolución copernicana.Luis S. Villacañas de Castro - 2012 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 29 (1):277-306.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  15
    La lógica trascendental de Emil Lask entre Platón y Kant. Teoría de los dos mundos y revolución copernicana.Stefano Cazzanelli - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (2):219-235.
    En el presente artículo presentamos la filosofía trascendental de Emil Lask como el resultado de una mediación entre la teoría de los dos mundos de Platón y la revolución copernicana de Kant. Aprovechando el descubrimiento de Lotze según el cual los significados no son, sino valen, y ampliando el horizonte de la lógica más allá del ámbito del juicio, Lask elabora un platonismo (o aristotelismo) trascendental que le ubica en un punto medio entre el neokantismo y la fenomenología. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  25
    Las quimeras de los cielos: Aspectos epistemologicos de la revolucion copernicana. Alberto Elena.Erna Hilfstein - 1987 - Isis 78 (1):101-102.
  10.  9
    Un Comentario a la Crítica de la Razón Pura: “Revolución Copernicana”, “Trascendental”, “Trascendente” y “Exposición Metafísica Del Tiempo”.Andrés Lema-Hincapié - 2011 - Praxis Filosófica 28:181-194.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  35
    Estabilidad e inestabilidad de la" Revolución copernicana": primado del" a priori" y la forma en la" Crítica de la razón pura". Corolarios y reflexiones sobre tal primacía.Pere Martí & Joaquim Maristany del Rayo - 1982 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 4:49-54.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  3
    Sistema Tierra y derecho: el razonamiento jurídico y su argumentación en la segunda revolución copernicana.Gabriel Isaac López Porras & Luis Javier Pineda González - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho:e18617.
    Científicos del sistema Tierra han demostrado que el planeta es un sistema adaptativo-complejo y que algunos procesos naturales ya no operan en condiciones seguras para preservar la vida. Destaca que poco se ha hecho por explorar las implicaciones en la arena jurídica para responder ante los retos que estas condiciones presuponen para la vida humana y para nuestra supervivencia como especie. Aquí se sostiene que, para mantener el buen funcionamiento planetario, se requiere de una articulación efectiva entre el razonamiento jurídico, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  10
    Husserl y Kant: debates en torno a la filosofía transcendental y la revolución copernicana.Franco César Puricelli - 2020 - Con-Textos Kantianos 1 (12):592-597.
    Reseña de: Apostolescu, Iulian / Serban, Claudia, Husserl, Kant and Transcendental Phenomenology, Berlin/Boston, De Gruyter, 2020, 538 pp. ISBN: 978-3-11-056292-7.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Epistemologia evolucionista, teoria evolucionista del conocimiento:? una nueva revolucion copernicana?N. Ursua - 1987 - Estudios Filosóficos 36 (103):519-548.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  11
    ¿Precio o dignidad? A propósito del valor de caminar junto a otros.Fernando Longás Uranga - 2020 - Con-Textos Kantianos 1 (11):221-244.
    A partir de las nuevas condiciones que la revolución copernicana del conocimiento le impone a la posible validez objetiva de ciertos conceptos que no dicen relación con la experiencia, el autor de este artículo se aboca al esfuerzo de mostrar el significado del concepto de dignidad en el contexto moderno del discurso sobre los derechos humanos. El punto de apoyo original de la reflexión que aquí se lleva a cabo lo constituye la conocida distinción kantiana entre dignidad y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16. Origine et constitution d’un mythe historiographique: l’interprétation traditionnelle de la révolution copernicienne. Sa phase de structuration (1835-1925).Jean-François Stoffel - 2014 - Philosophica: Revista Del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 41:95-132.
    Selon l’interprétation traditionnelle, la révolution copernicienne, en arrachant l’homme de sa position centrale dans le cosmos, lui a infligé une profonde vexation. Si elle dit bien notre désarroi contemporain face à un univers devenu infini, cette inter­pré­tation ne reflète pas suffisamment la complexité historique du passage du géocentrisme à l’héliocentrisme. Aussi convient-il de la remettre en question. Mais pour ce faire, il faut d’abord bien la connaître. Aussi cet article étudie-t-il la phase de structu­ration de cette interprétation (1835-1925), dans le (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  12
    Francisco Suárez y su defensa de un aristotelismo metafísico-cosmológico. Un estudio de caso sobre autoridades fuentes.José María Felipe Mendoza - 2024 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 29 (1):23-41.
    Resumen: En las Disputationes Metaphysicae XIII, X-XIV Francisco Suárez expone su parecer sobre la incorruptibilidad de los cielos. Particularmente, la sección XI, 13-34 reviste capital importancia de acuerdo con un tópico contextual: la incipiente revolución copernicana y el quebrantamiento de las tesis fundamentales aristotélicas. Su confutación, ubicada principalmente en las D.M. XIII, XI, 13, constituye la piedra angular que le permitirá al Dr. Eximio continuar sosteniendo una posición metafísica-cosmológica de cuño aristotelizante.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Vico y el constructivismo.Tom Rockmore - 1999 - Cuadernos Sobre Vico 11 (12):193-199.
    Este trabajo recorre el constructivismo epistemológico de Vico. Por "constructivismo" se entiende la visión de que el objeto cognitivo no es algo simplemente dado sino en cierto modo "construido" por el sujeto como una condición de conocimiento. Se piensa que en este camino Vico figura como uno de los más importantes innovadores epistemológicos de los tiempos modernos. Vico entendió que, no pudiendo nosotros conocer independientemente la realidad, las condiciones de conocimiento son entonces, de algún modo, formas de constructivismo. De esta (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19. El despliegue de la óptica en la Baja Edad Media, la perspectiva renacentista y el giro epistemológico de la modernidad.Benito Arbaizar Gil - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    El presente artículo destaca aportaciones que, desde la Baja Edad Media, desembocan en la revolución científica. Se parte del desarrollo de la óptica en la escuela franciscana de Oxford durante el siglo XIII, para pasar a mostrar el influjo de la misma en el surgimiento de la perspectiva en la pintura y la geometrización del espacio físico que esta técnica pictórica comportaba. Se finaliza indicando cómo tanto la revolución copernicana como la científica son herederas de un giro (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  6
    The Living Tree Constitutionalism: Fixity and Flexibility.Imer B. Flores - 2009 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (3):37-74.
    In this article the author claims that Waluchow’s “living tree constitutionalism” constitutes a “copernican revolution in our thinking”, because it provides not a mere common law theory of judicial review but a general theory of judicial review and of constitutional democracy. Although agrees that something like the common law methodology is at play here, disagrees on characterizing it as bottom-up. Accordingly, intends to praise the main aspiration of A Common Law Theory of Judicial Review: The Living Tree, i.e. to provide (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  15
    Utopías libertarias en Chile, siglos XIX y XX.Rafael Gumucio - 2003 - Polis 6.
    El presente artículo reivindica para el Chile de hoy las ideas de libertad, igualdad y fraternidad como utopías, capaces de transformar lo inaceptable del momento presente reivindicando sueños despiertos y horizontes de esperanza. Advierte que no todo utopía es liberadora, reclama una revolución copernicana de la política, rescata los sueños igualitarios en el Chile decimonónico y declara que las experiencias humanistas propias del utopismo han tendido a ser subvaloradas. Concluye con una crítica a la idolatría del mercado y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. (2 other versions)Epigénesisy validez: EI papel de la embriología en el programa transcendental de Kant (epigenesis and validity: The role of the embriology in Kant's transcendental program).Eugenio Moya - 2005 - Theoria 20 (2):143-166.
    Este artículo examina eI significado de los términos biológicos “epigénesis” y “preformación” en eI desarrollo imelectual de Kant, así como sus implicaciones epistemológicas. De hecho, las ideas de espontaneidad y sistema, centrales en la teoría kantiana de la mente, encontraron su analogía empírica en la idea de epigénesis de la naturaleza, una noción que Kant utiliza para dar respuesta a la cuestión de la genesis y validez de las represenraciones puras. Para el autor, la idea de epigénesis compendia la (...) copernicana de Kant en la medida en que aquélla ilustra el papel productivo del entendimiento humano en la constitución de la experiencia.This paper explores the meaning of the biological terms “epigenesis” and “preformation” in Kant’s intellectual development, as well as its epistemological implications. In fact, spontaneity and system, two central ideas in Kant’s theory of mind, found their empirical analogy in the idea of epigenesis in nature, a notion that Kant uses to give answer to the question of the genesis and validity of the pure representations. For the author, epigenesis summarizes Kant’s Copernican Revolution in the measure in which that idea illustrates tbe productive role of the human understanding in the constitution of experience. (shrink)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23.  6
    The Copernican Revolution as a Problematic Example of Theoretical Change.Matías Daniel Giri - 2024 - Análisis Filosófico 44 (Especial):53-61.
    In his article “La verdad y el éxito de la ciencia: A propósito de un artículo de P. Kyle Stanford” (2002), Manuel Comesaña addresses fundamental questions about the nature and success of science, taking P. Kyle Stanford’s article as a reference for his critical analysis. Although the central focus of both works is not specifically on the Copernican Revolution, it is relevant to analyse how both authors use this historical example from astronomy to illustrate their metaphysical commitments. Rigorous analysis of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  54
    Verdad y ley en los planteamientos de Kant y Marx. Sobre la imposibilidad de derivar las leyes del derecho de las leyes científicas.Luis Alegre Zahonero & Carlos Fernández Liria - 2012 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 29 (2):685-718.
    The goal of this article is to discuss several critical positions published recently in academic journals on the book The order of ‘Capital’, which aim is to lay the foundations for a republican reading of Marx’s major work. The core of the argument focuses against any attempt to derive normative proposals from scientific discoveries. From here, clarifying some key concepts and positions of the republican tradition is a necessary condition in order to show the close solidarity between Marx and Kant (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. " Ts Kuhn Y las ciencias sociales.Estructura de Las Revoluciones Cientificas - 1990 - Humanitas 23:483.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  19
    Revolución Digital y Psicopolítica Algunas Consideraciones Críticas a Partir de Byung-Chul Han, Foucault, Deleuze y Nietzsche.José Ignacio Galparsoro & Rita María Pérez Pérez - 2018 - SCIO Revista de Filosofía 14:251-275.
    Una consecuencia de la revolución digital es la aparición del big data, que puede ser considerado como un elemento fundamental para la constitución de eso que autores como Byung-Chul Han denominan “psicopolítica”. Según Han, la sociedad en que vivimos tiene dos fundamentales características que se complementan entre sí: la nuestra es una “sociedad de la transparencia” y también una “sociedad digital”. Estas dos características tienen negativas consecuencias para los humanos. Siguiendo a Foucault y Deleuze, Han considera que el ser (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  27.  15
    Documenta Copernicana: Briefe: Texte und Ubersetzungen. Nicolaus Copernicus, Andreas Kuhne.William Donahue - 1996 - Isis 87 (4):723-724.
  28.  18
    Las revoluciones americana y francesa.Rocco Pezzimenti - 2023 - Araucaria 25 (52).
    El análisis de las revoluciones americana y francesa, en el pensamiento de Acton, se sitúa en un contexto más amplio de reflexiones sobre la historia entendida como una _lex continui_. Ahora, mientras la Revolución al otro lado del océano sigue un itinerario de continuidad hasta el punto de que podría definirse una especie de “superación- mantenimiento”, la francesa se presenta como un elemento de discontinuidad, una categoría que responde a una “superación-aniquilamiento” que pretende refundar _ex novo_ toda la sociedad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  20
    Stromata Copernicana. Ludwik A. Birkenmajer.William Rose - 1931 - Isis 16 (1):136-138.
  30.  17
    La Revolución mexicana en el cine documental de la época silente (1910-1917).Juan Pablo Silva-Escobar - 2023 - Arbor 199 (808):a703.
    En este trabajo se analizan los documentales del período silente de la Revolución mexicana, específicamente aquellos que fueron realizados durante el fragor de la contienda armada entre 1910 y 1917. El objetivo es reflexionar acerca del modo en que las imágenes fílmicas contribuyeron a forjar el mito de la Revolución como mexicanidad y, a partir de esa mitificación, problematizar la temporalidad de las imágenes y su devenir social y político. Se sostiene que los documentales del período revolucionario favorecieron (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  17
    La revolución filosófica de Kuhn.Humberto G. Laguna, Pedro Miramontes & Germinal Cocho - 2016 - Discusiones Filosóficas 17 (28):47-66.
    En este artículo postulamos que el trabajo de Kuhn es una revolución filosófica para la filosofía de la ciencia. La búsqueda de revoluciones filosóficas es una extensión de las ideas de Kuhn acerca de las revoluciones científicas. Las revoluciones filosóficas se distinguen de las revoluciones científicas en algunos aspectos que discutimos en este trabajo. Defendemos que la revolución kuhniana consiste en la naturalización de la filosofía de la ciencia que se desprende de sus trabajos y discutimos la analogía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  18
    La revolución de 1848.Michèle Riot-Sarcey - 2020 - Hybris, Revista de Filosofí­A 11 (1):281-297.
    Este artículo constituye un breve resumen del trabajo de investigación realizado por la autora, la historiadora Michèle Riot-Sarcey, junto a Maurizio Gribaudi, publicado en París por Éditions La Découverte en, 2008, con el título 1848, La révolution oublié. Esta lectura se ha constituído en un referente importante en la actual discusión abierta en Francia sobre la relación entre historia, pensamiento utópico y revolución, y permite, al mismo tiempo, una nueva lectura del llamado «48 chileno».
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  36
    Revolución y secularización.Julián Sauquillo - 2008 - Isegoría 39:13-18.
    Esta sección monográfica de Isegoria sobre «Revolución y secularización» surge de la perplejidad que, durante el siglo XIX y el inicio del siglo XX, algunos clásicos de la teoría política contemporánea mostraron ante las revoluciones burguesas y la supuesta consecución del mundo moderno exento de elementos mágicos y religiosos. El tema de reflexión se propone bajo la suposición de la pervivencia plurisecular de estos elementos irracionales más allá de todas las revoluciones científicas y materializaciones ilustradas. Cabe que la especialización (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  1
    A nova revolução copernicana: quando o Eu, o Outro e o Todo são outros.Luis Fellipe Garcia - 2020 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 41 (122):17-38.
    No prefácio da segunda edição da Crítica da razão pura, Kant propõe uma revolução metodológica em Filosofia similar à revolução copernicana: ao invés de tratar o observador como um centro fixo em torno do qual os objetos gravitam, pensá-lo antes como um móvel cujos movimentos cognitivos permitiriam explicar fenômenos anteriormente inexplicáveis. Alguns filósofos contemporâneos sugerem que essa revolução deva ser realizada de um ponto de vista geográfico, pois os problemas fundamentais da Filosofia parecem gravitar todos em torno do mesmo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  32
    La revolución democrática del mundo árabe y las civilizaciones axiales.Álvaro Espina - 2011 - Telos: Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas 18 (1):247-281.
    ¿Qué es una revolución? ¿Qué fuerzas la desencadenan? ¿Por qué fases atraviesa? ¿Es un acontecimiento imprevisible, que actúa al modo de una explosión volcánica, como pensaba Joseph de Maistre, o es un fenómeno enraizado en factores observables, acumulados a lo largo del tiempo, como afirmó Tocqueville? ¿Es el resultado necesario de factores estructurales, de acuerdo con procesos deterministas de carácter inevitable, como pensaba Karl Marx, o es algo contingente, provocado y dirigido por la acción consciente de grupos sociales con (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  35
    La revolución como arte factus lingüístico. Breve reflexión sobre una paradoja / The revolution as linguistic arte factus. A short reflection on a paradox.Juan Carlos Pérez-Toribio - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:111-117.
    ESPAÑOL: Aunque Aristóteles llegó a calificar como «revolución» el cambio violento de las politeias griegas y Arendt, al revisar el uso moderno del término, ve a ésta como el surgimiento de una inevitable y desconocida forma de gobierno que, a través también de la violencia, busca la libertad e igualdad política de todos los ciudadanos, fue Ortega quien se atrevió a aseverar que lo menos esencial de las revoluciones es la violencia, apuntando con ello a la aparición de un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Revolución, acontecimiento y teoría del acto. Arendt, Badiou y Zizek.Ricardo Camargo - 2010 - Ideas Y Valores 59 (144):99-116.
    Dentro del tema de la revolución y la libertad se intenta explorar la pregunta acerca del sentido político de la palabra revolución y de la relación que se establece, y conviene seguir estableciendo, entre revolución y libertad. Para ello se discutirán algunos de los principales planteamientos que a..
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  13
    La Revolución de la a/Autonomia. Itinerarios conceptuales y práctica política en Italia (1973-1979).Virginia Fusco - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):189-200.
    Este artículo realiza un análisis de la aparición de Autonomia Operaia en el contexto italiano de los años 70 y de la noción de Revolución elaborado por esta misma componente del movimiento de la izquierda extraparlamentaria italiana. El propósito del análisis es doble. Por un lado, mostraremos como el constituirse de la autonomia como área refleja una ‘revolución’ en el panorama de la izquierda italiana de aquellos años y, por otro, reconstruiremos la comprensión de la noción de (...) elabora el filósofo Antonio Negri en el marco de la revista Rosso, una de las referencias más importante para los militantes de la organización. Por último, indicaremos cómo las reelaboraciones de las nociones de vanguardia de clase y obrero social gestadas en el seno de Autonomia siguen siendo útiles para (re)pensar nuestro horizonte de acción contemporáneo y su posible trasformación radical. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  26
    Revolución y mística en Gustav Landauer.Valerio D'angelo - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2):441-460.
    el presente artículo quiere investigar el papel de la mística en la teoría política de Gustav Landauer. La tesis que se defenderá es que la “conservación revolucionaria” que caracteriza la propuesta política landaueriana tiene que enmarcarse en una concepción mística del tiempo histórico, basada en una recuperación del pasado como instrumento de emancipación política. Para esta finalidad se analizará, en un primer párrafo, el contenido utópico a la vez que restaurador de la noción landauerianana de revolución, y, en un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  10
    Revoluciones modernas y sus historias encarnadas en agentes políticos.Carlos Humberto Cardenas Maldonado - 2020 - Revista Disertaciones 9 (2):101-114.
    La filosofía política de Hannah Arendt resulta ser, desde diferentes lecturas elaboradas por sus críticos y seguidores, un estudio social (filosófico) marcado por desventajas y también por aciertos en sus posturas sancionatorias a las restricciones de expresión en los escenarios propios de las polis actuales, donde existe la oportunidad de manifestar una idea, por caprichosa que esta sea, de vida de una ciudad, de ser en el mundo de la actividad política. El siguiente escrito es una lectura más sobre dos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  13
    Sobre la hipótesis de la Tierra rara como solución a la paradoja de Fermi: Desde la humildad copernicana hasta la gratitud ante Gaia y el asombro activo.Oscar Javier Pérez-Lora & Germán Bula - 2022 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 22 (44).
    La humildad copernicana establece que el Universo es un lugar homogéneo en el que las leyes aplican indistintamente en cualquier lugar, es decir, no existe un centro o lugar privilegiado. En ese sentido el lugar que ocupa la Tierra en el Universo es como cualquier otro, nada especial y mucho menos relacionado al favor de un Dios omnipotente cuya creación favorita sea el ser humano. Siendo esto así, sería entonces factible pensar la existencia de muchos otros planetas que como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  15
    La Revolución Bolivariana: un proyecto refundacional paradigmático de la izquierda revolucionaria iberoamericana.Miguel Ángel Martínez-Meucci - 2024 - Araucaria 26 (56).
    La Revolución Bolivariana es el proceso político iniciado en Venezuela a finales del siglo XX por Hugo Chávez y perpetuado en siglo XXI por Nicolás Maduro. Por originalidad, longevidad, impacto interno e influencia exterior, es uno de los proyectos refundacionales más relevantes de la izquierda revolucionaria iberoamericana tras finalizar la Guerra Fría. Sus múltiples rasgos han propiciado diversas caracterizaciones desde la ciencia política. Se ofrece aquí una aproximación general al respecto, mediante una _periodización_ que permite apreciar la evolución en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  32
    Revolución y colonización en el pensamiento crítico sobre Orígenes.Nancy Calomarde - 2007 - Astrolabio: Nueva Época 4.
    Revolución y colonización en el pensamiento crítico sobre Orígenes.
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  35
    Revolución Francesa y el surgimiento de la historia social del siglo XIX.Juan Guillermo Gómez García - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 27:75-106.
    La Revolución Francesa (1789) ha despertado desde sus impresionantes acontecimientos, las más diversas reacciones y las más inimaginadas formas de interpretarlos. El "problema social" durante las primeras décadas del siglo XIX, que aflora en parte como consecuencia de esta "aurora del mundo" contemporáneo, determinó una nueva manera de contemplar este acontecimiento histórico universal. Tres personalidades intelectuales de primer rango. Lorenz von Stein, Karl Marx y Alexis de Tocqueville, procedentes de tres mundos político-sociales y académicos diversos, se enfrentan a evaluar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    Revolución conservadora y conservación revolucionaria: política y memoria en Walter Benjamin.Juan Mayorga - 2003 - Rubí, Barcelona: Anthropos Editorial. Edited by Walter Benjamin.
    Revolución Conservadora Y Conservación Revolucionaria Juan Mayorga Ruano La memoria de las víctimas, nos dice Walter Benjamín en el conjunto de su obra, es la única base sobre la que se puede construir una política no reaccionaria. Una política para la humanidad. El presente trabajo se enmarca en el campo de la consideración filosófica de la historia. Se trata de una reflexión sobre el concepto de la historia según Benjamin.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  20
    Revolución y terrorismo en los 70s: ideología, utopía y consecuencias de una etapa liberticida.Alfredo Crespo Alcázar - 2022 - Araucaria 24 (50).
    Throughout the following analysis we propose a reflection on the reasons and causes that motivated the appearance and development of “revolutionary terrorism” or of the extreme left in Latin America and Western Europe. We review the role played by some of its main reference organizations and the response offered by the States in which they acted. As fundamental axes, we consider two. On the one hand, the role played by violence in these organizations. On the other hand, the causes that (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  34
    Las Revoluciones de la Ciencia o Una Ciencia Revolucionaria.Patricia Jara Males - 1998 - Cinta de Moebio 4.
    T.S. Kuhn sostiene que el desarrollo de la actividad científica se debe, precisamente, a los ciclos de continuidad y ruptura que han caracterizado la alternancia de esta actividad, denotando con ello el contraste existente entre los períodos de ciencia normal y las etapas revolucionarias marcad..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  23
    La revolución en la literatura del Bicentenario: De las historias sobre “el origen” a “lo negro” en la argentina actual.Mirta Amati - 2010 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31 (102):49-59.
    La “referencia al origen es un invariante cultural” . Sin embargo, cada país tiene modos particulares de procesar su propia historia. Este trabajo analiza una de las modalidades en que –en Argentina– se narra ese origen, en el contexto de los bicentenarios latinoamericanos. Ese momento originario –la Revolución de Mayo de 1810– aparece representado en producciones literarias que han sido best sellers de historia. Esos relatos de no-ficción junto a otros de ficción permiten problematizar la cuestión del género y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  18
    La revolución de Guillermo Hurtado.Mauricio Beuchot - 2017 - Dianoia 62 (78):171-182.
    Resumen: Se pone a discusión la perspectiva de Guillermo Hurtado sobre la Revolución mexicana, quien investiga tanto las ideas filosóficas que sirvieron de trasfondo a las acciones en esa gesta como las que resultaron de ella; para ello, se analiza su libro La revolución creadora. Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana. Se afirma que la visión de Hurtado resulta revolucionaria y marca un hito importante en la filosofía mexicana.: Guillermo Hurtado’s perspective on the Mexican (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  65
    La revolución francesa en la fenomenología del espíritu.Alfonso Ibáñez - 1989 - Areté. Revista de Filosofía 1 (2):297-316.
    Hay una pluralidad de maneras de leer e interpretar una obra ya clásica del pensamiento filosófico como es la Fenomenología del Espíritu. En este trabajo se busca hacer una recepción de la aventura intelectual que propone Hegel para acceder a la ciencia, girando en tomo a una de sus figuras axiales: la Revolución de 1789. El ejercicio pretende, entonces, esclarecer el todo a partir de una de sus partes y viceversa, según el razonamiento dialéctico. Pero dado que esta lectura (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 800