Results for 'siglo XII'

969 found
Order:
  1.  18
    Toledo, siglos XII-XV. La coexistencia de cristianos (latinos y mozárabes), musulmanes y judíos. Una síntesis.Jean-Pierre Molénat - 2019 - Al-Qantara 40 (2):385.
    Durante cuatro siglos, cristianos (de rito romano o visigótico), musulmanes y judíos coexistieron en la ciudad de Toledo. Pero tal coexistencia, antes de terminar de manera trágica, se caracterizó por muchos matices y atravesó circunstancias diversas. Cuando los llamados mozárabes (cristianos arabizados de rito visigótico) se fundieron en la masa cristiana de rito latino y lengua hispánica, después de dominar en la ciudad durante largo tiempo, los musulmanes (mudéjares), nunca muy numerosos, alcanzaron cierto apogeo en el siglo XIV, antes (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  7
    El Concilio de Sens: un episodio del siglo XII.Oscar Beltrán - 2014 - Studium Filosofía y Teología 17 (34):285-311.
    El artículo propone un reencuentro con el conflicto suscitado a mediados del siglo XII entre dos de las más relevantes figuras del Medioevo: Bernardo de Claraval y Pedro Abelardo. La leyenda ha enturbiado esta historia presentando una confrontación entre dos arquetipos: fe y razón, tradición y renovación, autoridad y espíritu crítico. A la luz de nuevas investigaciones, se recapitulan los acontecimientos y se destacan los matices que contribuyen a resignificarlos. Se pretende concluir que el esquema interpretativo de un antagonismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  13
    "Theologia magistra philosophiae". Un ejemplo: la lectura teológica de la naturaleza y el naturalismo filosófico en el siglo XII.Manuel Lázaro - 2014 - Anuario Filosófico 47 (3):643-665.
    El presente artículo presenta la hipótesis de una relación dialogada y fecunda entre la filosofía y la teología, ante la situación de cierto descrédito de la tradición del pensamiento cristiano operado por cierto pensamiento postmoderno antihumanista. Se trata de mostrar como la teología ha actuado como ‘magistra’ de la fi losofía en el sentido socrático: ayudando de forma mayéutica al alma del filósofo. Esta realidad histórico-doctrinal se puede rastrear en no pocos tópicos de la filosofía a través de su historia, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  23
    Abelardo: el intelectual total del siglo XII.Carlos Alberto Builes Tobón & José de Jesús Herrera Ospina - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (119):97-111.
    Se quiere presentar la figura de Pedro Abelardo, desde el concepto de “intelectual total”, por ello atrevernos a proponer una lectura de “Historia Calamitatum” basada en los estudios de Sociología de la Literatura, de Pierre Bourdieu y Jacques Dubois es una tarea un tanto compleja. Para comprender la propuesta que presentamos: Abelardo: El intelectual del siglo XII, es necesario tener en cuenta que dicha hipótesis esconde tres cuestiones fundamentales. La primera es acerca del concepto de Intelectual Total; la segunda, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  38
    Una filosofía natural del siglo XII en el mundo islámico.Carlos Beas - 2006 - Areté. Revista de Filosofía 18 (2):229-251.
    In the first part of this essay, we will develop an idea of the Islamic science, which makes it possible to understand its integration in the field of Metaphysics. In the second part, we will develop some key notions in ibn Sina's Natural Philosophy, which shows how the human reality is linked to the scientific conception of nature, and completely inserted in it, as opposed to what occurs in the Modern Scientific Paradigm.
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  5
    Una filosofía natural del siglo XII en el mundo islámico.Carlos Beas Portillo - 2006 - Areté. Revista de Filosofía 18 (2):229-251.
    En la primera parte de este estudio desarrollamos una idea de la ciencia islámica que hace posible comprender su integración en la esfera de la metafísica. En la segunda parte, desarrollamos algunas nociones centrales de la fi losofía natural de ibn Sina que muestran de qué modo la realidad humana está unida a la concepción científi ca de la naturaleza e inserta plenamente en ella, a diferencia de lo que acontece en el paradigma científi co moderno.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  7
    Maimónides, siglo XII.José Llamas - 1935 - Madrid,: M. Aguilar. Edited by Moses Maimonides.
    Malmónides: Su vida. Sus obras. Su ideario. Bibliografia. Antología.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  26
    Esclavos musulmanes en los hospitales de cautivos de la Orden Militar de Santiago (siglos XII y XIII).Ana Echevarría Arsuaga - 2007 - Al-Qantara 28 (2):465-488.
    Las órdenes militares dispusieron desde su fundación de mano de obra esclava en sus tierras, pero la institución que mejor sirve para estudiar la esclavitud en los siglos XII y XIII en los reinos de León y Castilla son los hospitales para la redención de cautivos de la Orden de Santiago. Estas instituciones disponían de espacio para alojar a los cautivos mientras se negociaban rescates con los poderes islámicos, y atendían a la redistribución de aquellos musulmanes que, por no haber (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  90
    La afirmación del yo en el siglo XII: Pedro Abelardo y San Bernardo.Rafael Ramón Guerrero - 1995 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 12:11-32.
    Una de las principales aportaciones del siglo XII fue lo que M.-D. Chenu llamó l'éveil de la conscience, que implicaba la afirmación de la subjetividad a través del conocimiento de sí mismo. Artífices de este "despertar" fueron Pedro Abelardo y San Bernardo.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  7
    Sobre el origen de los derechos naturales en los juristas del siglo XII || On Natural Rights’ Origin in the Jurists of the XIIth Century.José Justo Megías Quirós - 2018 - Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho 37:115-133.
    RESUMEN: Ha sido frecuente últimamente atribuir a los decretistas del siglo XII la primera formulación de los derechos naturales. Brian Tierney ha situado su origen en las obras de Rufino y Huguccio al comentar la parte “demostrativa” del derecho natural. Esta tesis supondría adelantar su nacimiento a una época dominada por la concepción objetivista del Derecho. Examinamos aquí la concepción del Derecho en los decretistas más importantes de la segunda mitad del siglo XII, Paucapalea, Rufino, Esteban de Tournai, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  28
    Magistrorum lectio. Una lección en el siglo XII.César Lorenzo Raña Dafonte - 2010 - Revista Española de Filosofía Medieval 17:81-92.
    Este trabajo presenta una lección impartida por tres maestros de la primera mitad del siglo XII: Honorio de Autún, Hugo de San Víctor, y Guillermo de Conches. Los tres fueron ilustres magistri y destacados escritores. La lección versa sobre la importancia de los estudios y la formación intelectual. Está dividida en tres partes, impartida cada una de ellas por uno de los maestros citados.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  7
    Doctrina de la condición femenina en el siglo XII.Josep-Ignasi Saranyana - 1993 - Anuario Filosófico 26 (3):467-511.
    The theologians of first scholastic generation (12th century) gave an allegorical interpretation to the passages of woman as found in Genesis (ch. 2 and 3) and I Corinthians (ch. 11 and 14). The source for such an interpretation was the psychological binary of Philo as reflected in the works of Origen, St. Ambrose and St. Augustine: vir symbolizes ratio speculativa and mulier, ratio practica, or cogitativa, or the sensual appetite. Furthermore, each individual man or woman possesses his or her own (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  12
    Scito te ipsum. La responsabilidad individual y los penitenciales del siglo XII / Scito te ipsum. Individual Responsibility and 12th Century Penitentials.César Raña Dafonte - 2011 - Revista Española de Filosofía Medieval 18:69.
    In this paper we introduce the great innovation that takes place in the XIIth century in relation to individual responsibility; this novelty is analyzed in contraposition to what happened in previous centuries of the Early Middle Ages. The main source used are the Penitential Books, specially the one by Alan of Lille.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Doctrina de la condición femenina en el siglo XII.Josep Ignasi Saranyana - 1993 - Anuario Filosófico 26 (3):467-512.
    The theologians of first scholastic generation (12th century) gave an allegorical interpretation to the passages of woman as found in Genesis (ch. 2 and 3) and I Corinthians (ch. 11 and 14). The source for such an interpretation was the psychological binary of Philo as reflected in the works of Origen, St. Ambrose and St. Augustine: vir symbolizes ratio speculativa and mulier, ratio practica, or cogitativa, or the sensual appetite. Furthermore, each individual man or woman possesses his or her own (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  11
    Una nueva filosofía de la astrología en los siglos XII y XIII: el impacto de las traducciones del árabe y la postura de Santo Tomas de Aquino.Luis M. Vicente García - 2002 - Revista Española de Filosofía Medieval 9:249.
    This article studies the Christian Church change of attitude during the XII and XIII centuries towards the problem of the stars and the effort of Saint Thomas Aquinas to build a new philosophy in order to assimilate the knowledge coming from the new translations of scientific works during that time. The Arabic and Jewish contributions were essential for such a change.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  11
    Recepción de Ireneo en el siglo XII.José Luis Narvaja - 2020 - Augustinianum 60 (1):209-229.
    The study of the reception of Irenaeus of Lyons in the Liber de sectis hereticorum of Baldwin of Canterbury (+ 1191) illuminates three aspects of the author’s context: (1) the theological and ecclesial context (the problem of Catharism and of Nihilism); (2) the context of the libraries in which Baldwin could have read the Adversus Haereses; (3) the context of the manuscript tradition of the Adversus Haereses. Here a study of the titles of the chapters and of the textual variants (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  11
    (1 other version)Los documentos del Archivo Catedralicio de Salamanca del siglo XII.Florencio Marcos Rodríguez - 1960 - Salmanticensis 7 (2).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  29
    Miscellanea Philologica: Lecturas de textos latinos clásicos en florilegios, ediciones, comentarios y traducciones de los siglos XII a XXI.Pablo Martín Llanos - 2012 - Argos (Universidad Simón Bolívar) 35 (2):107-110.
    El presente artículo aborda las connotaciones y los fundamentos de la paráfrasis cum canere vellem en Serv. Ecl. 6. 3. El análisis del sentido del verbo volo en este contexto y la confrontación del pasaje con Serv. Ecl. 6. 5 revelan que Servio interpreta la frase cum canerem reges et proelia como referencia a un temprano empeño de Virgilio en componer poesía épica, del que pronto desistió. Esta interpretación está condicionada por la idea de que la secuencia cronológica Églogas - (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. "Clavis aurea" : enseñanza y método en el siglo XII.César Lorenzo Raña Dafonte - 2007 - Revista Española de Filosofía Medieval 14:137-149.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Natura optima parens. La naturaleza en el siglo XII.César Lorenzo Raña Dafonte - 2009 - Revista Española de Filosofía Medieval 16:43-56.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. (1 other version)Cuatro pensadores musulmanes: Alkindi, Alfarabi, Avicena (ibn Sina) y Algazzali (Algazel), a los dos lados de la frontera cristiano-islamica en el siglo XII y parte del XIII.L. Rubio - 1988 - Ciudad de Dios 201 (2):323-339.
  22.  18
    ARatio lucerna. La razón como guía en el siglo XII / Ratio Lucena. Reason as a Guide in the 12th Century.Cesár Raña Dafonte - 2008 - Revista Española de Filosofía Medieval 15:27.
    This paper intends to enhance the great relevance that the promotion of reason received in the XIIth century. The main representatives of thought in this century can be considered, at least in a certain sense, as antecedents to what later was the European Illustration. Indeed their emphasis on rationality is huge.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  11
    Sapientia et vera amicitia: César Lorenzo Raña Dafonte (1940-2018) y la filosofía del Renacimiento del siglo XII.José Luis Fuertes Herreros - 2018 - Revista Española de Filosofía Medieval 25:23-34.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  32
    "Scito te ipsum". La responsabilidad individual y los penitenciales del siglo XII.César Lorenzo Raña Dafonte - 2011 - Revista Española de Filosofía Medieval 18:69-80.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  35
    Los Mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIIIAngel González Palencia.George Sarton - 1931 - Isis 15 (1):183-187.
  26. Movimiento místico y monástico femenino de los siglos XII y XIII.K. Saratxaga - 2008 - Nova et Vetera: Temas de Vida Cristiana 32 (65):85-117.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. "Ratio lucerna": la razón como guía en el siglo XII.César Lorenzo Raña Dafonte - 2008 - Revista Española de Filosofía Medieval 15:27-42.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. El culto de Santa Isabel de Hungría entre las duquesas y las reinas polacas desde el siglo XII hasta comienzos del siglo XV.Patricia Gasiorowska - 2007 - Verdad y Vida 65 (250):625-640.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El pensiamento leonés en el siglo XII. I. Congreso Internacional Santo Martino de Leon.A. Martinez Casado - 1985 - Estudios Filosóficos 34 (97).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. El Camino de Santiago y el descubrimiento racional de la naturaleza en los siglos XII y XIII.Luis García Ballester - 1996 - El Basilisco 22:33-42.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Una nueva filosofía de la astrología en los siglos XII y XIII: el impacto de las traducciones del árabe y la postura de santo Tomás de Aquino.Luis Miguel Vicente García - 2002 - Revista Española de Filosofía Medieval 9:249-264.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Al-D_aji-ra al-saniyya: una fuente relevante para el siglo XII en la Península Ibérica.José Ramírez del Río - 2012 - Al-Qantara 33 (1):7-44.
    La obra al-D_aji-ra al-saniyya fi- ta�ri-j aldawla al-mari-niyya, que aborda la historia de los Banu- Mari-n, incluye una serie de noticias referentes a otras tierras de la Da-r al-Islam, como Egipto, Siria o al-Andalus. La autoría de la misma no ha sido determinada, por lo que señalaremos las noticias más destacadas sobre este asunto. De la información que ofrece esta obra acerca de al-Andalus, este artículo se centra en el análisis de los fragmentos relativos a los territorios conquistados por Castilla (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Metafísica y antropología en el siglo XII. [REVIEW]Manuel Lázaro Pulido - 2006 - Revista Española de Filosofía Medieval 13:240-243.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  17
    El embalse andalusí de la Albuhera (al-buḥayra), la presa de Garganta del Ciervo (ḥalq al-ayyil) y el rafal de Amurjo (Hamušk). Una contribución a los paisajes irrigados del s. XII en al-Andalus.Santiago Quesada-García - 2024 - Al-Qantara 44 (2):e17.
    El estudio de las presas y embalses históricos es un campo desigualmente abordado desde la historiografía, la arqueología, la arquitectura o la ingeniería civil. En la península ibérica su estudio ha estado centrado en obras de grandes dimensiones que, en general son romanas, renacentistas o posteriores. Sin embargo, pocas veces se consideran las infraestructuras andalusíes, sus formas de implantación, cómo fue la transmisión del conocimiento de su tecnología o el ámbito social y cultural en el que se desarrollaron. Suelen ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  27
    La sombra omeya. Córdoba y los almohades en la segunda mitad del siglo VI/XII.Rafael Blanco-Guzmán - 2019 - Al-Qantara 40 (1):43.
    La arqueología ha revelado recientemente la existencia de una importante revitalización urbana en Córdoba durante el Califato Almohade, apenas tratada hasta ahora por la historiografía, centrada principalmente en su pasado omeya. Por un lado, se ha observado una importante inversión del poder almohade en elementos defensivos y palatinos, acaso por tratarse en estas fechas de un centro fundamental en la conceptualización histórica de al-Andalus y en la lucha contra los reinos cristianos; por otro, se ha documentado un importante crecimiento orgánico (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  21
    La idea del tašabbuh en las comunidades y la literatura sufíes de Bagdad a finales del siglo VI/XII y principios del VII/XIII.Arin Shawkat Salamah-Qudsi - 2011 - Al-Qantara 32 (1):175-197.
    Este artículo pretende analizar el papel del mutašabbih en la vida activa del ribāṭ en el sufismo del período tardío de los ʻAbbasíes de Bagdad . Su fuente principal es el ʻAwārif al-maʼārif de Abū Ḥafṣ al-Suhrawardī. También se analizan otros conceptos y grupos, como la qalandariyya, los maŷḏūbs, el takalluf.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  16
    Ṭāhir al-Ṣadafī al-Andalusī (siglo VI/XII), Al-Sirr al-maṣūn fī mā kurrima bihi al-mujliṣūn. El secreto preservado sobre la distinción con que los más devotos son honrados. Edición crítica y traducción de Jaime Coullaut Cordero, Madrid, CSIC. [REVIEW]Pedro Buendía - 2023 - Al-Qantara 44 (1):e11.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  19
    La corona de España y la Semana Santa de Sevilla: Alfonso XII y la procesión del Santo Entierro de 1877. Devoción, monarquía y sentimiento.José Gámez Martín - 2020 - Isidorianum 25 (50):385-424.
    En los últimos años de la Edad Moderna y ya a lo largo de toda la Contemporánea, la celebración de la Semana Santa de Sevilla se convierte en la gran fiesta religiosa de la urbe hispalense. En el siglo XIX el establecimiento de la corte de los Montpensier a orillas del Guadalquivir convierte bajo la égida de los duques tanto a la ciudad como a su fiesta pasional en acontecimientos turísticos de amplitud genuinamente europea e internacional. En el encuadre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  41
    (1 other version)La Mezquita de Bab al-Mardum y el proceso de consagración de pequeñas mezquitas en Toledo (s.XII-XIII).Susana Calvo Capilla - 1999 - Al-Qantara 20 (2):299-330.
    Partiendo de un nuevo documento que fecha la conversión de la antigua mezquita de Bāb al-Mardūm en capilla en 1183, un siglo después de la conquista de Toledo por Alfonso VI, se ha tratado de indagar en el proceso de cristianización de las mezquitas urbanas y rurales de Toledo entre los siglos XI y XIII: el papel desempeñado en su reparto y el de sus habices por el Rey, la Iglesia y los diferentes grupos de población, el destino de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  5
    Diccionario de pensadores.Ana Azanza Elío - 1997 - Pamplona: Eunate.
    v. 1. Pensadores navarros, siglos XII-XX.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  6
    Andrés el Capellán ante el fenómeno del amor cortés en la Edad Media.Nicolás Martínez Sáez - 2015 - Studium Filosofía y Teología 18 (35):101-107.
    Durante el siglo XII, un fenómeno nuevo aparece en el corazón de la sociedad feudal poniendo de manifiesto un movimiento secular que preocupará a los hombres de la Iglesia. El amor cortés, como ha sido popularizado posteriormente, representa una afirmación terrenal frente al ascetismo eclesiástico encarnado en la rústica Europa medieval. El nuevo fenómeno tendrá como portavoces a los trovadores y juglares que recorren los caminos y cortes medievales renovando el espíritu clásico ovidiano. En este contexto, Andrés el Capellán (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  6
    Signs vs. Causes? An Epistemological Approach to Prognosis in the Latin Middle Ages.Alexander Fidora - 2014 - Tópicos: Revista de Filosofía 47:9-24.
    Desde el siglo XII, las disciplinas pronósticas formaban una parte integral del ordo scientiarum latino. Esto es cierto para la astrología y la adivinación, así como también para la medicina y la predicción del tiempo. Mientras que se han estudiado con detalle los debates morales acerca del conocimiento del futuro en la Edad Media, el reto epistemológico de integrar esta forma del saber en un marco teórico coherente se ha descuidado hasta ahora. En este artículo se muestra cómo durante (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  16
    Historia del pensamiento en el mundo islámico.Miguel Cruz Hernández - 1996 - Madrid: Alianza Editorial.
    1. Desde los orígenes hasta el siglo XII en Oriente -- 2. El pensamiento de al-Ándalus (siglos IX-XIV) --.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  44.  17
    Nuevos aportes al problema del agustinismo político y los orígenes teóricos de la estatalidad moderna.Rodrigo Álvarez Greco - 2024 - Revista Española de Filosofía Medieval 30 (2):59-76.
    Siguiendo a Eric Voegelin, cabría preguntarse si el agustinismo político contribuyó a la desdivinización del poder temporal o, por el contrario, sentó las bases para su redivinización moderna. La crónica Historia de duabus Civitatibus de Otón de Freising es un texto paradigmático que permitiría resolver esta cuestión, pues en ella el autor desarrolla la teoría de la civitas permixta, es decir, la mezcla de las dos ciudades agustinianas en la historia. Tratándose de un pensador del siglo XII, tal concepto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  11
    El Scito te ipsum de Pedro Abelardo frente al socratismo cristiano.Natalia Jakubecki - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 88:81-95.
    Tal como Étienne Gilson señaló, el siglo XII asiste a lo que denominó “socratismo cristiano”: una revalorización teórica y práctica de la sentencia délfica “Nosce te ipsum”. Uno de los filósofos que suele ser incluido en esta corriente es Pedro Abelardo, autor de una obra llamada Scito te ipsum (Conócete a ti mismo). Rainer Ilgner, sin embargo, guiado por un espíritu primordialmente filológico, ha denunciado que el maestro palatino no hizo más que “usurpar” la máxima a partir de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La libertad en Pedro Abelardo.César Lorenzo Raña Dafonte - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:67-82.
    Pedro Abelardo es un autor muy original en el siglo XII. La originalidad se aprecia especialmente en el tema de la libertad o libre albedrío. Es lo que ponemos de manifiesto en el presente trabajo. Palabras Clave: Abelardo, originalidad, siglo XII, libertad, libre albedrío.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  16
    Averroísmo feminista. El 'feminismo' musulmán y la crítica a la teología política.Rodrigo Karmy Bolton - 2020 - Síntesis Revista de Filosofía 2 (2):90-113.
    El presente texto problematiza el llamado “fe-minismo musulmán” contemporáneo a la luz de la crítica averroísta a la teología política desarrollada por el filósofo cordobés en el Fasl Al Maqal (“Tratado Decisivo”) argumentando que el ejercicio crítico de las teóricas feministas musulmanas actuales reedita la iytihad o “es-fuerzo personal de interpretación” de los textos (con independencia de su tradición), operación presente en la tradición jurídica que, en su momento, Averroes extrapolará a la práctica filosófica. Para ello se analizará el razonamien-to (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  20
    Universidad, democracia y destino.José Echeverría - 2001 - Polis 1.
    Esta conferencia, dictada la Universidad de Puerto Rico,postula un vínculo firme entre la vivencia universitaria y el ejercicio de la democracia. Recoge que el siglo XII se caracterizó por el auge de los debates teológicos, y la recuperación del Derecho romano, de lo que surge la creación de universidades en Europa, ocupando la palabra que deriva de universitatem, voz que significa el todo. El autor vincula esta relación entre universidad y democracia, a la concepción de destino surgida en el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  6
    Libro de los correlativos =.Ramon Llull - 2008 - Madrid: Trotta. Edited by José G. Higuera.
    Ramón Llull se propuso instruir y educar en las disciplinas más relevantes de su tiempo -artes liberales, teología, física, medicina, astronomía- a iletrados y no cristianos, y diseñó con ese fin un instrumento de aprendizaje al que llamó "Arte". El Arte, con sus principios, figuras combinatorias y símbolos fundó un camino especulativo interdisciplinario en el que diversas ciencias hallaron una convergencia epistémica, ética y religiosa. El propósito luliano se multiplicó en cerca de 270 obras: literarias, científicas, apologéticas y en las (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  14
    Los saberes fiLosofico-teologicos frente a Los saberes juridicocanonicos en algunos autores espanoles medievales.José María Soto Rábanos - 1998 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 43 (3):525-539.
    SÍNTESE - El decreto de Graciano sefiala el momento decisivo de la juridización de la Iglesia. AI tiempo, surgen algunas voces de teólogos em contra de dicha juridización. Son teólogos que entienden que la vinculación dei cristiano a unos comportamientos determinados no puede dimanar de una normativa humana, sea civil o eclesiástica, sino sólo de la voluntad de Dios manifestada en el derecho natural y en la Biblia, según viene interpretada por los Padres de la Iglesia y por las determinaciones (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 969