Results for 'teoría cognitiva de las proposiciones'

958 found
Order:
  1.  21
    La teoría cognitiva de las proposiciones y metafísica de propiedades.José Tomás Alvarado Marambio - 2022 - Discusiones Filosóficas 23 (41):31-58.
    Ha sido uno de los alegatos centrales de la teoría así llamada “cognitiva” de las proposiciones que su carácter representacional —y, con ello, sus condiciones de verdad— es derivativo del carácter representacional primitivo de los actos cognitivos concretos por los que un agente predica una propiedad de un objeto. Las proposiciones heredan su carácter representacional porque son ‘tipos’ de actos cognitivos particulares que poseen el ‘mismo’ contenido representacional. Se argumenta en este trabajo que esta suposición está (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  19
    Juicio, relación múltiple y la teoría cognitivista de las proposiciones.Javier Vidal - 2021 - Dianoia 66 (87):45-74.
    Resumen Según la teoría cognitivista, las proposiciones son tipos de actos predicativos, y un agente lleva a cabo una predicación cada vez que juzga o asevera algo. Ahora bien, la versión predominante de dicha teoría establece que el juicio es una actitud cognitiva hacia un contenido proposicional genuino, lo que significa que se lo entiende como una relación dual entre un agente y una proposición. Tras mostrar algunos problemas con esta versión, argumentaré a favor de una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  24
    Un desafío para las teorías cognitivas de la competencia lógica: los fundamentos pragmáticos de la semántica de la lógica linear.Shahid Rahman - 2002 - Manuscrito 25 (2):381-432.
    Marcelo Dascal destaca en diversos artículos en los que analiza las consecuencias de la concepción pragmática del significado, la importancia de estudiar la estructura dialógica de la controversia argumentativa tanto epistemológica como lógica para la formulación de un concepto de conocimiento alternativo al concepto representacional y computacional usual en las ciencias cognitivas. Ahora bien, se supone que la lógica linear es el instrumento más apropiado para describir procesos computacionales de deducción. Irónicamente, las semánticas formales usuales, que podrían utilizarse para una (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  23
    (1 other version)Teoría Kantiana de la actividad mental: Algunos problemas desde la ciencia cognitiva.Ives Benzi Zenteno & Cristián Soto Herrera - 2006 - Revista de filosofía (Chile) 62:41-58.
    Las teorías de la mente sostenidas por los filósofos de la época moderna han sido consideradas desde un nuevo punto de vista por la Ciencia Cognitiva contemporánea. La teoría kantiana de la actividad mental, incluyendo sus diversas facultades y los respectivos elementos de estas, ha sido estudiada como una de las propuestas más atractivas, considerando su afinidad con tópicos recientes de dicha disciplina y de la Filosofía de la Mente, tales como la modularidad de las facultades, la intencionalidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5.  29
    La Noción de Evaluación Eudaimonista en la Teoría Cognitiva de las Emociones de Martha Nussbaum.Marta Gil - 2016 - Trans/Form/Ação 39 (3):191-210.
    RESUMEN: En este artículo se presenta la evaluación eudaimonista como una articulación entre el agente y los objetos del mundo. Sostendremos que, gracias a esta noción, la teoría de las emociones de Nussbaum es adecuada para dar cuenta de la función adaptativa de las emociones, por lo que las teorías no cognitivas no resultarían superiores en este aspecto. Esta noción serviría, asimismo, para no dejar de lado los aspectos cognitivos de la emoción. Veremos cómo las ideas de Nussbaum se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  18
    Contextualización cognitiva de la interactividad.Jhon Jairo García-Mora, Margarita Emilia Patiño-Jaramillo & Sonia Jaquelliny Moreno-Jiménez - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (4):1-19.
    En este documento presentamos el resultado de una investigación documental que permitió la contextualización cognitiva de la interactividad soportada en la teoría de la actividad como una perspectiva holística de la actividad humana.Contextualizar cognitivamente la interactividad busca brindar fundamentos de diseño de Objetos Interventivos de Aprendizaje-OIA- desde los procesos cognitivos de la taxonomía de Marzano y Kendall, analizando las estructuras categoriales de un diseño interactivo y los componentes que intervienen en los procesos mentales que generan aprendizaje durante la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  10
    El significado de las proposiciones: Jerónimo Pardo (1502) y las teorías medievales de la proposición.Paloma Pérez-Ilzarbe - 1999
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  11
    Teoría de la Complejidad y Decolonialidad: Contribuciones Posibles para la Ciencia de la Información.Ermeson Nathan Pereira Alves & Edivanio Duarte de Souza - 2024 - Logeion Filosofia da Informação 11 (1):e-7131.
    Este estudio aborda la Teoría de la Complejidad y el concepto de decolonialidad como herramientas cognitivas para orientar las direcciones epistémicas en el campo de la Ciencia de la Información. Se utiliza investigación bibliográfica y exploratoria para delinear los datos teóricos presentados. Los resultados alcanzados revelan un análisis crítico de los preceptos eurocéntricos del conocimiento científico, utilizando el pensamiento complejo y la decolonialidad como enfoque analítico de la colonialidad. Se identifica que el conocimiento científico está estructurado por aspectos de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  56
    PÉREZ - ILZARBE, Paloma: El significado de las proposiciones. Jerónimo Pardo (+1502) y las teorías medievales de la proposición. [REVIEW]Rafael Ramón Guerrero - 2000 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 17:315.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. ALIED: Una teoría de la detección de mentiras.Ciencia Cognitiva - forthcoming - Ciencia Cognitiva.
    Chris N. H. Street Behavioral and Social Sciences Department, University of Huddersfield, UK En general, somos torpes a la hora … Read More →.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  26
    (1 other version)Filosofía de las matemáticas, teoría de cardinales grandes y sus bases cognitivas.Wilfredo Quezada - 2017 - Revista de Filosofía 73:281-297.
    En este artículo se examinan algunas implicaciones del naturalismo matemático de P. Maddy como una concepción filosófica que permite superar las dificultades del ficcionalismo y el realismo fisicalista en matemáticas. Aparte de esto, la mayor virtud de tal concepción parece ser que resuelve el problema que plantea para la aplicabilidad de la matemática el no asumir la tesis de indispensabilidad de Quine sin comprometerse con su holismo confirmacional. A continuación, sobre la base de dificultades intrínsecas al programa de Maddy, exploramos (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  12
    Pérez-Ilzarbe, Paloma: El significado de las proposiciones. Jerónimo Pardo (†1502) y las teorías medievales de la proposición, Eunsa, Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista, Pamplona, 1999, 374 págs. [REVIEW]José Ángel García Cuadrado - 1999 - Anuario Filosófico 32 (2):563-565.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Teorías de la intencionalidad en ciencia cognitiva: viejas y nuevas antinomias del juicio teleológico.Antonio Manuel Liz Gutiérrez - 1999 - Laguna 6:135-152.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  16
    El estudio de la metáfora y la ironía a través de la teoría de la relevancia.Alejandro Villamor Iglesias - 2020 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30 (1):111-118.
    Desde su desarrollo como teoría cognitiva de la comunicación humana, la teoría de la relevancia es en la actualidad una de las concepciones pragmáticas con un mayor apoyo. Ello se debe presumiblemente a su capacidad para aportar una explicación intuitiva no solo del funcionamiento del lenguaje, sino del proceso comunicativo humano en su conjunto. En el presente trabajo se analizan desde el marco conceptual de la teoría de la relevancia dos de los aspectos comunicativos más escurridizos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. ¿Influye la cultura sobre la capacidad de entender lo que piensan los demás? Un estudio de Teoría de la Mente con muestras australianas y chilenas.Ciencia Cognitiva - forthcoming - Ciencia Cognitiva.
    Daniel Pérez-Zapata, Virginia Slaughter y Julie D. Henry School of Psychology, University of Queensland, Australia … Read More →.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Bases biológicas de una revolución epistemológica: la teoría cognitiva de H. Maturana.Raymond Colle - 1992 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 58:93-111.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  66
    La teoría kantiana de la Definición.Lewis White Beck - 2013 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 18:178-197.
    En las discusiones modernas sobre la posibilidad de las proposiciones sintéticas a priori, la teoría de la definición tiene una importancia capital, porque la mayoría de las teorías sostiene que los juicios analíticos están lógicamente implicados en una definición explícita (lo que restringe los enunciados de una definición completa y precisa a juicios de este tipo). Sin embargo, para Kant -el primer autor en señalar la distinción entre proposiciones analíticas y sintéticas-muchos juicios analíticos son obtenidos mediante análisis (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  24
    (1 other version)Sobre el aporte de la filosofía a las teorías de conceptos en ciencia cognitiva.Bernardo Aguilera & R. Bernardo Pino - 2019 - Revista de Filosofía 76:7-27.
    Este artículo defiende la relevancia de la filosofía en el estudio contemporáneo de conceptos. Con el desarrollo de la ciencia cognitiva, la teorización naturalista e interdisciplinaria acerca de los conceptos ha cobrado impulso. En este contexto, se ha argumentado recientemente que las teorías filosóficas de conceptos no son acerca del tipo de cosas que interesan a los psicólogos, descartando así la pertinencia científica de la contribución filosófica mencionada. Presentamos y discutimos dos casos que sugieren lo contrario, como un intento (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. La teoría hegeliana de la inteligencia en la Lección sobre Filosofía de la Religión de 1827.Hector Ferreiro - 2015 - In Rearte Juan Lázaro & Solé María Jimena (eds.), La imaginación romántica: Antecedentes filosóficos – Resonancias artísticas. Ediciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento. pp. 243-256.
    En la exposición de la filosofía del espíritu subjetivo teórico, la filosofía del Espíritu Absoluto no parece a primera vista jugar ningún rol. Sin embargo, las formas del Espíritu Absoluto son en el Sistema de Hegel la explicitación de los contenidos implicados por las formas cognitivas de la inteligencia. En este sentido, la filosofía del Espíritu Absoluto es la realización de las formas del espíritu subjetivo teórico; en el contexto del Espíritu Absoluto, pues, Hegel presupone en forma directa la primera (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  25
    Atmósferas sonoras y experiencias táctiles: Procesos encarnados y estéticas multisensoriales.Ximena A. González-Grandón, Ainhoa Suárez Gómez, Mauricio García De la Torre, Evoé Sotelo Montaño & Katia Castañeda Urzúa - 2023 - Arbor 199 (810):a723.
    Este artículo explora la gestualidad multisensorial, háptica y motriz como forma de habitar las atmósferas. Contribuye al desarrollo de epistemologías relacionales sobre la dimensión corporal, al abordar la experiencia corporeizada vivida con entornos aéreos, materiales, ecológicos y sociales, en lugar de centrarse en el significado conceptual y semántico para su explicación. El marco conceptual, se basa en la teoría de las affordances, las ciencias cognitivas enactivas y la fenomenología, que ofrecen una vía para configurar la interacción piel-atmósfera. Consideramos la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  25
    Dos teorías filosóficas de la divagación mental intencional.Santiago Agudelo Berrío - 2023 - Humanitas Hodie 5 (2):H52a2.
    El rompecabezas de la divagación voluntaria plantea que la divagación mental intencional implica la contradicción de dos modos opuestos de pensamiento: dirigido y no-dirigido a un objetivo o tarea. Sin embargo, existe evidencia empírica que respalda los casos de divagación mental intencional. ¿Cómo es esto posible? En el presente trabajo abordaré dos teorías filosóficas de la divagación mental intencional: la teoría del meta-control y la teoría de la omisión intencional. Mi principal objetivo es analizar cómo podrían articularse para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Teorías de la intencionalidad en ciencia cognitiva: viejas y nuevas antinomias del juicio teleológico.Manuel Liz - 1999 - Laguna 6:135-152.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Sobre la irreductibilidad del debate entre teorías somáticas y cognitivas de las emociones.Andrea Florencia Melamed - 2022 - Tópicos: Revista de Filosofía 1 (43-44):200-223.
    During the last decades an intense debate has developed around the characterization of emotions, in which two approaches were presented as incompatible with each other: the somatic and the cognitive perspective of emotions. In this paper I propose to evaluate whether these are in fact irreconcilable positions, starting from the systematization of the theses that have identified each of these perspectives. Having disarticulated some points of divergence, I finally consider in what sense the debate remains irreducible.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Enactivismo y valoración. Cómo superar la querella entre teorías somáticas y cognitivas de las emociones.Andrea Florencia Melamed - 2021 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 84:163-181.
    In this work my aim to show that it is possible to address emotions by paying special attention to the sources of conflict between cogni-tivists and non-cognitivists but by questioning the framework within which they have been erected. The path I propose aims to establish a new way of approaching the antagonism between somatic and cognitive approaches to emotions, which has had so much influence on the investigation of emo-tions, in light of one of the greatest problems that the somatic (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay.Adolfo Garcé García Y. Santos - 2019 - Araucaria 21 (42).
    El 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédita de representación proporcional. Para explicar por qué se usaron esas reglas y no otras, se utiliza la teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler. Las nuevas reglas recogen en el plano institucional la evolución cognitiva (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  15
    Subjetividad, Intersubjetividad y Corporalidad en la teoría humeana de las pasiones indirectas.Leandro Guerrero - 2017 - Tópicos: Revista de Filosofía 54:61-83.
    El objetivo de este trabajo es estudiar la teoría humeana de las pasiones indirectas. Pretende señalar el vínculo entre un campo intersubjetivo que oficia de marco para el desarrollo afectivo del sujeto y el carácter irreductiblemente encarnado del mismo. Para ello: a. se reconstruye esquemáticamente la clasificación humeana de las pasiones; b. se discute la idea de que las pasiones indirectas son impresiones simples y se sostiene que esto no impide a Hume poder pensar las condiciones circundantes como causalmente (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  40
    Acceptación o rechazo de las hipótesis o teorías: un nuevo método de análisis.Lilian Al-Chueyr Pereira Martins & Roberto de Andrade Martins - 1999 - Epistemologia E Historia de la Ciencia 5:273-280.
    Although historians and philosophers of science usually try to explain the acceptance or rejection of hypotheses or theories by scientists, there are no well definite criteria to evaluate when a scientist accepts or rejects a theory/hypothesis. This work proposes a new method of analysis. The attitudes of scientists towards a theory or hypothesis are classified according to three dimensions (cognitive, instrumental and strategic). This method is exemplified by the study of the attitude of the British naturalist William Bateson (1861-1924) towards (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  26
    Chrysippus’ Indemonstrables and the Semantic Mental Models.Miguel López-Astorga - 2017 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 26:302-325.
    Resumen Atendiendo a la lógica estándar, solo uno de los cinco indemostrables propuestos por Crisipo de Solos es realmente indemostrable. Sus otros cuatro esquemas son demostrables en tal lógica. La pregunta, por tanto, es: si cuatro de ellos no son verdaderamente indemostrables, por qué Crisipo consideró que sí lo eran. López-Astorga mostró que si ignoramos el cálculo proposicional estándar y asumimos que una teoría cognitiva contemporánea, la teoría de la lógica mental, describe correctamente el razonamiento humano, se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  29.  14
    El problema de la representación en la filosofía cognitiva.Juan C. Vélez - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 13:253-271.
    RESUMENLa teoría representacional de la mente, basada en el concepto de representación, ha sido muy criticada, especialmente por recientes enfoques en la ciencia cognitiva, provenientes de la Biología y la Inteligencia Artificial. En este trabajo me centro especialmente en el punto de vista de Francisco Varela, quien sugiere la exclusión del término representación en la explicación de los sistemas cognitivos. Muestro que ello no es necesario, y que hay razones para hablar de representaciones en la relación que tenemos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Todo el mundo lleva a cabo lo que le parece bien. Sobre los trasfondos socráticos de la teoría aristotélica de la acción.Marcelo Boeri - 2008 - Philosophica 33:7-26.
    El artículo se centra en los probables trasfondos socráticos de la teoría de la acción aristotélica. El autor argumenta que Aristóteles incorporó a su propia teoría de la acción los siguientes ingredientes, que son de carácter “socrático”: la tesis de que un agente siempre lleva a cabo una acción en vista del bien o, más bien, de lo que considera que es bueno; la opinión de que hay un momento cognitivo que es previo a la búsqueda de lo (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  31.  15
    Un nuevo abordaje en la enseñanza de lenguas extranjeras: el desarrollo de la inteligencia corporal-cenestésica en el marco de la teoría de las inteligencias múltiples.Egisvanda Isys De Almeida Sandes - 2014 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 3 (1).
    Este trabajo presenta una discusión sobre el desarrollo de la expresión corporal como uno de los medios de fomentar la desinhibición, la percepción del propio cuerpo en el espacio en que están los demás y, consecuentemente, produ-ce la motivación y promueve la creatividad. En la clase de lengua extranjera se puede lograr este desarrollo a través de juegos, danza y actividades que permitan el contacto con el otro. De esa manera, a partir de algunas cuestiones que plantea la teoría (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  16
    Vulneración del principio de imparcialidad en las teorías procedimentales de la justicia: cartesianismo político vs el principio de responsabilidad de interlocución lógica.Andrés Felipe Agudelo Zorrilla - 2023 - Pensamiento 79 (303):333-344.
    Este artículo tiene el objetivo de delimitar el componente epistemológico en la indagación reflexiva de las teorías procedimentales de la justicia, específicamente, describiendo el modo en el que se exacerban en un modus operandi que se denomina como cartesianismo político, es decir, como la búsqueda cognitiva de ideas claras y distintas que normativizan la administración de la vida; posteriormente, se propondrá, en antagonismo al cartesianismo político, la posibilidad de regular la indagación en torno a los procedimientos para lograr una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  12
    Teoría de la Mente y Estrategia Intencional.Juan Carlos Vélez - 2011 - Praxis Filosófica 26:63-82.
    Actualmente cobran mayor interés los debates acerca de las diferenciasy similitudes cognitivas entre el hombre y los animales.Algunos investigadores, desde enfoques heredados del antropocentrismo,exaltan las diferencias casi abismales, otros inspiradospor un sano romanticismo remarcan las similitudes. Dado que dela forma en que se plantee el debate tiene repercusiones en lafilosofía, específicamente en la filosofía de la mente, nos concentraremosen presentar algunas de las similitudes más conocidasen el estudio de la Etología cognitiva y la filosofía; en segundolugar destacaré los rasgos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  24
    Teoría de la Problematología y la Hermenéutica.Mohamed El Mouden El Mouden - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (5):1-15.
    La teoría problemática del filósofo belga Michel Meyer abrió un nuevo horizonte filosófico y argumentativo para librar al pensamiento humano del dominio de la tendencia proposicional. Una tendencia que impuso un patrón sistemático, a lo largo de la historia del pensamiento humano, con una referencia lógica basada en los principios de no contradicción, de identidad y de tercero excluido. Este artículo se centrará en las aportaciones de la teoría llamada “de la problematologie” para liberar a la interpretación de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  40
    ¿Existen Reglas Adaptativas en la Mente Humana? Una revisión crítica de las teorías cognitivas evolutivas por medio del enfoque de la perfección del condicional.Miguel López - 2011 - Cinta de Moebio 41:123-143.
    La teoría de los contratos sociales es un enfoque cognitivo que apareció décadas atrás y que defiende que la mente humana se encuentra dotada con sistemas neurocognitivos evolutivos. Estos sistemas regulan diferentes situaciones sociales, por ejemplo, los intercambios y las negociaciones, y nos permiten detectar infractores de reglas o individuos que no cumplen acuerdos. En este trabajo, revisamos críticamente las tesis de este enfoque a partir de los argumentos lingüísticos de Moldovan sobre la perfección del condicional. Nuestra conclusión apunta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  36. Sobre el aporte de la filosofía a las teorías de conceptos en ciencia cognitiva.Bernardo Aguilera & Bernardo Pino - 2019 - Revista de Filosofía 76:7-27.
    This paper defends the relevance of philosophy in the contemporary study of concepts. With the advent of cognitive science, naturalistic and interdisciplinary theorizing about concepts has gained momentum. In this context, it has been recently argued that philosophers’ theories of concepts are not aimed at answering the issues that psychologists are interested in, thus dismissing the mentioned philosophical contribution as scientifically otiose. We present and discuss two cases in point suggesting otherwise, as an attempt to vindicate the crucial role of (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Teoría de la Mente en animales: fundamentación y alternativas.Juan Pablo Jorge - 2024 - Buenos Aires: Instituto de Filosofía, Universidad Austral..
    Varios enfoques teóricos y disciplinas se han comprometido con el problema de nuestra relación cognitiva con los animales (e incluso entre ellos). De qué forma lograr el mejor acercamiento es aún un tema controversial. En este trabajo, analizamos algunas de las posibilidades presentadas en los últimos años. Cuando el acceso cognitivo al psiquismo animal se realiza por vía naturalista, abierta a la psicología, una de las alternativas brindadas es la llamada Teoría de la Mente (ToM). La Teoría (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  8
    La teoría perspectivista de G.W. Leibniz: de la lectura epistemológica de la ciencia perspectiva a la afirmación metafísica de la pluralidad.Ricardo Rodríguez Hurtado - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):303-315.
    En el artículo se reconstruye la teoría perspectivista de G.W. Leibniz. En un primer momento, se analiza el sentido epistemológico del perspectivismo leibniziano. La teoría de la claridad-oscuridad cognitiva permite, en ese momento inicial, caracterizar la particularidad perceptiva como una perspectiva del universo. Se utilizan los escritos de Leibniz sobre ciencia perspectiva, recientemente transcritos, para analizar los sentidos de los conceptos, procedentes de dicha ciencia, que el pensador alemán usa para explicar el acto cognitivo. La explicación perspectivista (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  14
    La teoría general de los derechos fundamentales de Gregorio Peces-Barba.Véronique Champeil-Desplats - 2023 - Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos 49:45-63.
    La Teoría general de los derechos fundamentales de Gregorio Peces-Barba no tiene mucha resonancia en Francia. Este artículo trata de explicarlo. Una pri­mera razón parece residir en el hecho que su proposición teórica no corresponde ni a las preocupaciones de la dogmática jurídica que centra su trabajo esencial­mente en el estudio técnico del derecho positivo, ni a las preocupaciones de los teóricos o filósofos del derecho franceses que, de todos modos, no son numero­sos. Una segunda razón puede ser que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  18
    lugar de la creencia en la silogística hipotética de Boecio.Manuel Correia Machuca - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 89:135-148.
    El artículo presenta una discusión sobre cuál es el lugar de la creencia (fides) en la silogística hipotética de Boecio (De syllogismis hypotheticis). Propone que la creencia se integra en la teoría sin distorsionarla ni convertirla en una dialéctica u otra disciplina informal. Y discute si es la materia de las proposiciones la doctrina que permite esta inclusión de la creencia en la lógica hipotética y si es plausible que esta forma de entender la teoría lógica que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  32
    La teoría de Leibniz acerca del origen de los números y el Misterio de la Trinidad.Godofredo Iommi Amunátegui - 2022 - Pensamiento 78 (298 S. Esp):899-905.
    Entre los años 1678 y 1685 Leibniz compuso dos tratados – Circa Geometrica Generalia (C.G.G.) y Notationes Generales (N.G.) – en los cuales expone una críptica teoría del origen de los números enteros positivos estrechamente vinculada al Misterio de la Trinidad. Este trabajo propone una interpretación de las ideas matemáticas del filósofo mediante el concepto de determinatio. Tal hipótesis se utiliza para esclarecer el sentido teológico de la proposición leibniziana.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  18
    Qué es Una teoría pragmática Del significado? Variaciones sobre la proposición" comprendemos un acto de habla, si sabemos lo que lo hace aceptable.Albrecht Wellmer - 1989 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 1:9-38.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  21
    ¿Qué podemos pedir a una teoría de la justicia? Algunas consideraciones acerca de un debate entre Amartya Sen y John Rawls.Francesco Biondo - 2010 - Isegoría 42:183-197.
    En este trabajo intento exponer las tesis de Sen sobre las características que demandamos a una teoría satisfactoria de la justicia, y sus críticas al modelo «trascendental» de teoría, que según él es lo que Rawls persigue. Según Sen, este modelo es inaceptable por ser inalcanzable e innecesario; lo que en nuestra práctica argumentativa intentamos lograr son juicios comparativos entre situaciones reales, y no sistemas completos de proposiciones acerca de ideales de la sociedad justa. Intentaré argumentar que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  17
    ¿Adquisición o extinción? Un modelo bayesiano para analizar curvas de aprendizaje.Ciencia Cognitiva - forthcoming - Ciencia Cognitiva.
    Fernando Blanco Dept. de Fundamentos y Métodos de la Psicología, Universidad de Deusto, España Las teorías tradicionales del aprendizaje asociativo … Read More →.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  17
    Origen y función de la argumentación: Pasos hacia una explicación evolutiva y cognitiva, de Cristián Santibáñez (2018). Palestra, 370 p. [REVIEW]Giohanny Olave - 2020 - Co-herencia 17 (32):289-292.
    Dentro de la abundante bibliografía disponible en el campo de los estudios argumentativos, el libro del sociólogo y lingüista Cristián Santibáñez ofrece una perspectiva poco transitada en los estudios en español sobre el tema. Por medio de un enfoque evolutivo-cognitivo, Santibáñez responde en extenso a una pregunta esencial: “¿Por qué argumentamos?”. Pese a que el autor augura que responder este interrogante puede llegar a impacientar a los teóricos clásicos de la argumentación, la contribución que realiza en esa área es invaluable, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  18
    La función explicativa de la noción de representación interna.Fabián Bernache Maldonado - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 31:265-290.
    El objetivo de este trabajo es presentar una objeción a uno de los principios centrales de la Teoría Representacional de la Mente (TRM): la idea de que la noción de representación interna tiene una función primordial en la explicación de la actividad cognitiva. De acuerdo con la TRM, la vida cognitiva de un organismo consiste esencialmente en la formación, procesamiento y almacenamiento de representaciones internas. Tales representaciones son vistas como objetos o eventos concretos capaces de influir causalmente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  18
    «Poética de la conversión»: la música como gnosis sensorial y el «giro musical» de la filosofía según Eugenio Trías.José-Manuel Martínez-Pulet - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (291 Extra):1019-1048.
    En este artículo se analizan en general los diferentes niveles de la comprensión que de la música tiene Eugenio Trías, con objeto de discutir más detalladamente los argumentos con los cuales, el filósofo español fundamenta su teoría de la música como gnosis sensorial o poética de la conversión. Para dar cuenta de la misma, Trías acuña el concepto de «imaginación sonora», como forma más excelsa de esa facultad que es la «imaginación creadora», de la cual se recoge, por otra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    El recurso a la teoría económica neoclásica en el análisis de la sociedad colonial hispanoamericana. Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVIII. Consideraciones inactuales.Renán Silva - 2023 - Co-herencia 20 (39):115-158.
    El título principal sintetiza el propósito de este texto, que enuncia un problema de alcance general en la investigación histórica, pero lo hace con el examen de algunas proposiciones concretas que formuló el historiador colombiano Germán Colmenares (1938-1990) con relación al uso de la teoría neoclásica en las investigaciones de historia económica de la sociedad colonial, proposiciones cuya validez parece mantenerse. Se trata de un análisis de perspectiva historiográfica que se detiene, ante todo, en los usos concretos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Discurso y subjetividad: Michel Pêcheux hacia una teoría de las garantías ideológicas.Pedro Karczmarczyk - 2013 - Décalages. An Althusser Studies Journal 1 (3):1-25.
    En su célebre artículo sobre la ideología y los aparatos ideológicos de estado, Althusser indicaba que las evidencias por las cuales una palabra “designa una cosa” o “posee una significación” se ubicaban, junto con la evidencia de ser sujetos, al nivel de los efectos ideológicos fundamentales. Por otra parte, Althusser destacaba la carencia de una teoría de la garantía ideológica. Con la primera observación, Althusser se limitaba a señalar un paralelo, sin establecer una conexión. Con la segunda, llegaba a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  11
    Biosemiosis: de la percepción a la cognición.Arturo Morales Campos - 2022 - Discusiones Filosóficas 23 (41):101-121.
    La percepción puede proponerse como uno de los factores centrales que propician el inicio de procesos semiósicos. La complejidad de esta primera fase cognitiva exige una perspectiva trans e interdisciplinar. Así, desde una postura biosemiótica, trataremos de proponer uno de los conceptos centrales de esta novel teoría, a saber, ‘biosemiosis’. Para ello, nos apoyaremos en ciertos experimentos emanados de las neurociencias. Esta vinculación, en la actualidad, ya no debe resultar extraña si comprendemos que, en nuestro caso, el ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 958