Results for 'tragedia de los comunes'

966 found
Order:
  1.  22
    La tragedia de los comunes.Garrett Hardin - 2005 - Polis 10.
    El autor postula que el «problema poblacional», tal como se concibe tradicionalmente, no tiene solución técnica y que la mayor parte de la gente que se angustia con el problema demográfico busca en verdad una manera de evitar los demonios de la sobrepoblación sin abandonar ninguno de los privilegios de los que hoy goza. Agrega que aumentaremos grandemente la miseria humana si en el futuro inmediato no asumimos que el mundo terrestre es finito, y que un mundo finito puede sostener (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  30
    John Dewey y la tragedia de los Comunes.José Miguel Esteban Cloquell - 2017 - Endoxa 39:265.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La tragedia de Cromañón: un caso de religiosidad popular urbana.Maximiliano Emanuel Korstanje - 2007 - Aposta 33:1.
    El día 30 de Diciembre de 2004 se desataba un incendio provocado por una bengala en un recital que el grupo de rock Callejeros llevaba a cabo en el local La República de Cromañón, ubicado en el barrio porteño de Once frente a la plaza Miserere; en este hecho morían trágicamente 194 personas. Después de la tragedia, se encuentra hoy un espacio en homenaje a esas víctimas, donde sus familiares y amigos tienen la oportunidad de expresar sus sentimientos más (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  64
    Sujetos colectivos en búsqueda de sustentabilidad pesquera. Relatos de los miembros de una comunidad de pescadores artesanales, V región, Chile.Violeta Glaría - 2010 - Polis 27.
    A nivel nacional e internacional los desembarques de pesca se han incrementado cuantiosamente en los últimos decenios generando el colapso de diversas pesquerías. Los testimonios de los miembros de la comunidad de pescadores artesanales de la V región son uno de los ejemplos concretos de este proceso. Se argumentó que estas crisis eran provocadas por la “Tragedia de los Comunes” y que era necesario establecer Cuotas Individuales Transferibles (CIT) para asegurar los derechos de propiedad. La versión nacional, con (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Apuntes para un constitucionalismo del bien común.Alejandro Sahuí - 2024 - Logos Revista de Filosofía 143 (143):197-219.
    En este texto se explora la noción de constitucionalismo del bien común y se examinan críticas al liberalismo que lo asocian al cambio climático, a la pobreza o a la desigualdad. Además, se expone la tragedia de los comunes de Hardin y Ostrom, que visibilizó la tensión entre intereses individuales y colectivos. A partir de ahí se revisa el constitucionalismo del bien común de Vermeule y se critica su déficit democrático por centrarse en fuentes tradicionales. Luego, se revisa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  74
    El legado de Platón en las interpretaciones filosóficas alemanas de la tragedia griega.Jacques Taminiaux - 1997 - Areté. Revista de Filosofía 9 (1):127-142.
    El tema que desarrollaré está basado en una observación estrictamente histórica: repetidas veces los más grandes filósofos alemanes han tratado a las tragedias griegas como si éstas fueran documentos metafísicos. En Schelling, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche y Heidegger, la tragedia es interpretada como si fuera, de una manerao de otra, una introducción a la metafísica: como si fuera una expresión de la esencia y del fundamento del ser como un todo. A pesar de lo diferentes que puedan ser sus interpretaciones (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Democracia y sexualidad. Un homenaje a Wilhelm Reich.David De los Reyes - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (37):65-90.
    Nuestro ensayo aborda el tema de la democracia y la sexualidad en las sociedades autoritarias. La importancia del tema para la reflexión filosófica política contemporánea no dejó de ser retomado por diversidad de autores, como ha quedado confirmado desde Freud, Reich, Marcuse a Foucacult, Giddens, Beck, entre otros. Para ello nos centramos en la idea de alternabilidad democrática y la constitución de la personalidad democrática a partir de la sexualidad. A la vez, queremos en esta oportunidad hacer un homenaje a (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  23
    Por Una Politica de Lo Común: Entre Espinosa Y Deleuze.Francisco José Martínez Martínez - 2022 - Agora 41 (2).
    Se defiende una política de lo común a partir de las aportaciones ontológicas y epistemológicas de Espinosa y de Deleuze. Una política capaz de articular las diferentes reivindicaciones de las minorías buscando escapar de la caída en los esencialismos identitarios excluyentes que definen de forma rígida quien es un verdadero proletario o una verdadera mujer, etc. Una política de lo común que partiendo de las diferencias se orienta hacia una política “de todo el mundo” y “para todo el mundo”, a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  23
    Horizontes de lo común: sujetos y comunidades post-identitarios.Manuel Cruz & Alicia García Ruiz - 2013 - Isegoría 49:373-376.
  10.  52
    Ontologías de lo común en el pensamiento de Giorgio Agamben y Roberto Esposito: entre ética y política.Matías Saidel - 2013 - Isegoría 49:439-457.
    El presente trabajo reflexiona sobre el pensamiento de la comunidad en Giorgio Agamben y Roberto Esposito. Ambos interrogan lo común desde una perspectiva impolítica que intenta deconstruir los presupuestos de la metafísica y de la filosofía política tradicionales para poder elaborar una conceptualidad afirmativa en clave ontológica. En estos autores predomina el recurso a la figura de la comunidad, situada luego en el horizonte de la biopolítica, ya que la vida deviene el centro hacia el cual apuntarían los dispositivos de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11.  46
    Las ontologías de lo común en la estética y en el arte actuales.Jordi Massó Castilla - 2013 - Isegoría 49:533-547.
    En las últimas décadas, dos líneas de pensamiento han querido hacerse cargo de la necesidad de pensar “lo común” desde coordenadas ontológicas. Una, representada principalmente por Jean-Luc Nancy y Alain Badiou, retoma los análisis de Heidegger sobre el Mitsein; la otra parte de los análisis que Toni Negri hace de la noción de “multitud” de Spinoza. Estas dos “ontologías de lo común” han dado pie a sendas estéticas que persiguen una finalidad política. Este trabajo estudia estas tendencias con el fin (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  44
    Por una eco-antropología de lo común.Luciano Espinosa - 2013 - Dilemata 12:171-197.
    Como hizo la antigua filosofía griega en su época, es necesario rescatar la idea de lo común en sentido antropológico y ecológico. Hay importantes –y a menudo postergadas- relaciones y significados en el hecho de que todos somos humanos y a la vez habitantes de este planeta, también en la era de la globalización y del cambio climático. Pero la crisis de civilización que afrontamos está destruyendo esas condiciones comunes del ser humano en política, economía y relaciones globales. Por (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13.  17
    Horizontes de lo común: sujetos y comunidades post-identitarios.Manuel Cruz & García Ruiz - 2013 - Isegoría 49:373-376.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  19
    (1 other version)El mito y al música como referencias contra-aristotélicas en El nacimiento de la tragedia.Alfredo Abad T. - 2013 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 48:9-22.
    El artículo intenta poner en evidencia cómo la lectura crítica de La poética de Aristóteles realizada por Nietzsche en El nacimiento de la tragedia tiene una serie de aspectos discutibles a través de los cuales no es clara la postura nietzscheana, pues si bien hay algunas diferencias entre ambos, también es posible identificar algunos puntos en común. La confrontación entre los filósofos se ilustra a partir de los conceptos de mito y música, mostrando cómo el distanciamiento que el filósofo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  23
    Conciliación de los opuestos: el nacimiento de la Tragedia en Nietzsche.Vânia Dutra de Azeredo - 2009 - Utopía y Praxis Latinoamericana 14 (47):115-126.
  16.  11
    M.ª A. Ferrari (2017). Polis. Relazionalità, bene comune, secolarizzazione. Roma: Edusc.María de los Ángeles Vitoria - 2019 - SCIO Revista de Filosofía 16:197-201.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  26
    (1 other version)La recuperación de lo común: La revolución pendiente.Carlos Muñoz Gutiérrez - 2007 - A Parte Rei 52 (42):8.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  52
    Lo singular, precursor opaco de lo común.Bernardo Rengifo Lozano - 2012 - Universitas Philosophica 29 (58):175-196.
  19.  18
    Aplicación de los ajustes razonables en Qatar. Un análisis sobre la garantía de la igualdad de las personas con discapacidad en el derecho común qatarí = Application of reasonable accommodation in Qatar. An analysis on the guarantee of the equality of persons with disabilities in the Qatari Law.Rafael de Asís Roig, María Carmen Barranco Avilés, María Laura Serra, Patricia Cuenca Gómez, Francisco Javier Ansuátegui Roig, Khalid Al Ali & Pablo Rodríguez del Pozo - 2017 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 27:110-126.
    RESUMEN: Este trabajo considera la conceptualización y aplicación de la figura de los ajustes razonables en Qatar tras nueve años desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). En él se trata de analizar la situación de igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad utilizando como medida de impacto la figura de ajustes razonables. El artículo destaca las principales fallas y virtudes del Estado de Qatar respecto a esta figura y traza (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  35
    Lo común en Kant: comentarios al margen del texto de Kersting.José Luis Villacañas Berlanga - 2009 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 42:89-104.
    El concepto de "comunidad" en Kant es mucho más complejo de lo que un pensamiento político apresurado nos sugiere. De las dos posibles acepciones que dicho concepto comporta, communio y commercium, referidas respectivamente a una comunidad sustancial predominante sobre el individuo y a una interacción recíproca entre individuos en sí mismos sustanciales, Kant se decanta por la segunda de ellas. Sin embargo, de ello no puede deducirse que la posición kantiana sea asimilable sin más a la de los defensores del (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  19
    Orden social, Estado y escuela: de la producción de lo común a la producción de la diferencia.Héctor Monarca, Noelia Fernández González & Ángel Méndez-Núñez - 2020 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 25 (2).
    En este texto abordamos el papel de la escuela en la producción de lo común y la diferencia como mandatos del Estado en el marco de los procesos de producción-reproducción del orden social. Inicialmente, discutimos lo común como relato de ficción demandado a la escuela durante los procesos de formación del Estado-nación. A continuación, abordamos lo común producido por la escuela, como efecto desbordado del relato de ficción de lo común-universal. Finalmente, analizamos el mandato de la escuela contemporánea para la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  15
    Eurípides: de la moral pensada a la moral vivida.Enrique Herreras - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    ResumenLa tragedia griega sigue siendo un gran referente de reflexión filosófica. En este artículo nos centraremos en la figura de Eurípides, concretamente en el tema de los juicios morales que trasmiten sus obras trágicas. La cuestión es que si en Esquilo la razón triunfaba sobre el dilema trágico, en Eurípides no se ve claro ese triunfo si viene impuesto desde fuera y no ha arraigado en el corazón de los ciudadanos. La razón tiene muchas dificultades para ejercer su control (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  9
    De la intimidad del ser a la tragedia de lo divino: Un intento de crítica a la interpretación heideggeriana de Hölderlin.Luis Sáez Rueda - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 47 (2):437-454.
    El presente ensayo pretende analizar críticamente la interpretación que M. Heidegger hace de la obra de Hölderlin al establecer diversos paralelismos entre el ser y lo divino. El autor sostiene dos tesis: en primer lugar, que —en favor de Heidegger— se puede establecer una analogía entre la diferencia óntico-ontológica y el carácter diferencial de lo divino; en segundo lugar, que los elementos “excéntrico” y trágico de este último hacen implosionar —contra Heidegger— la intimidad “céntrica” del ser.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  17
    A la sombra de lo político: violencias institucionales y transformaciones de lo común.Acosta López, María del Rosario & Carlos Andrés Manrique (eds.) - 2013 - Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Filosofía.
    El interés de la presente compilación es el de recoger algunas de las principales reflexiones del pensamiento político contemporáneo. Se propone como tarea central el examen y la problematización de algunos presupuestos extendidos en la tradición de la filosofía occidental. Por medio de este cuestionamiento, se busca desestabilizar asunciones que atraviesan nuestros modos habituales de concebir el sujeto, la acción y el espacio políticos, y de comprender la manera como estos son configurados por el lenguaje. Es así como una amplia (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  13
    Chantaje colonial e ilegitimidad institucional occidental. La vigencia de lo común en la región latinoamericana.Edison Villa Holguín - 2019 - Ratio Juris 14 (28):17-30.
    Esta reflexión pretende visualizar algunos elementos y características de lo que se ha nombrado actualmente como el agotamiento de la racionalidad constitutiva de lo que fue conocido como “el proyecto político de la modernidad”. Para el caso latinoamericano, la institucionalidad política, acuñada al sistema democrático de occidente, en lugar de ser solución termina agudizando el contexto de dominación e injusticia. Al presente, “las repúblicas democráticas”, en la región latinoamericana, no han sido los espacios esperados de trámite de las contradicciones del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    La aplicación de la doctrina del Public Trust en Estados Unidos: de la protección de los bienes comunes a la conservación del medio ambiente.Marcos De Armenteras Cabot - 2020 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 81:129-141.
    En la protección de los bienes comunes en Estados Unidos desde el siglo xix hasta la actualidad, la doctrinal del public trust ha jugado un papel determinante. Esta doctrina, heredera de la tradición jurídica romana, basa su estructura conceptual en una relación fideicomisaria entre agente y principal y fue inicialmente invocada para la salvaguarda de los bienes comunes de su cercamiento y privatización. Con el paso de los años, se ha transformado en un instrumento jurídico clave para la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. "Destruccion de lo divino" la tragedia Del absoluto en el Hegel de jena.Félix Duque - 1998 - Philosophica 11:3-22.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  31
    Comps. Acosta, María del Rosario y Manrique, Carlos. A la sombra de lo político: violencias institucionales y transformaciones de lo común.Daniela Sepúlveda - 2015 - Ideas Y Valores 64 (158):285-287.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  3
    De la ira de Medea a la rabia de Audre Lorde.Ana Carrasco-Conde - 2024 - Araucaria 26 (57).
    La figura de Medea, mujer y extranjera, es el hilo conductor que trata de ofrecer un análisis sobre la pasión de la ira desde la tradición clásica, que la rechaza como pasión destructiva, hasta la apropiación realizada por el feminismo negro norteamericano de Lorde. Ambas iras tendrán algo en común: Audre Lorde hablará de la rabia por la misoginia, homofobia y racismo sufrido y en Medea habrá ira por la misoginia y xenofobia de la época. Para ello en primer lugar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  18
    Lo común y el mundo en común. Una reflexión desde el pensamiento arendtiano.Maria Teresa Muñoz Sanchez - 2022 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 85:99-112.
    A la luz de la propuesta arendtiana de espacio público, en este artículo se analiza uno de los conceptos que más interés está despertando en el contexto de la llamada filosofía política continental: lo común. Desde una revisión comparada con la obra de C. Laval y P. Dardot enfrento los siguientes interrogantes: ¿Qué perspectivas abre la obra arendtiana en la actual reflexión sobre lo común como principio político articulador? ¿Qué nuevas cuestiones suscita la idea de espacio público como comunidad política (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  34
    Thomas Hobbes y Sigmund Freud: pensadores del (des) orden.Reano Ariana - 2009 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 9:111-128.
    En este trabajo nos proponemos rastrear la manera en que dos teóricos provenientes de campos disciplinares en apariencia distintos, interpretan en términos comunes la tragedia de la modernidad. Se trata de la tragedia que viene a mostrarnos que el orden del mundo ya no está predeterminado por ninguna voluntad divina y que su construcción deviene objeto de la acción humana. Para ilustrar esto nos referiremos al modo en que Thomas Hobbes y Sigmund Freud indagan el carácter contingente (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. (1 other version)América Latina: construyendo lo común de las luchas.Gilberto Valdés Gutiérrez - 2009 - Revista de Filosofía (Venezuela) 63 (3):105-118.
    El texto presenta una clasificación de los principales movimientos sociales populares de América Latina y aborda problemas del eje diversidad, identidad y articulación entre ellos. Se analizan algunos de los problemas presentes en el nuevo escenario y territorio político regional marcado por las políticas posneoliberales y la emergencia del movimiento social popular frente a la civilización excluyente, patriarcal, discriminatoria y depredadora del capital.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  14
    Latinoamérica: lo Auténtico, lo común y los trozos.Jorge Bozo Marambio - 2023 - Otrosiglo 7 (1):91-110.
    Ante las negaciones históricas del eurocentrismo instalado como pensamiento original homogéneo y único, es necesario buscar en nuestros pensadores americanos aquellos horizontes posibles para enunciar la historia de nuestros pueblos. Buscar los significados de la función política y cultural de nuestra historia es un permanente desafío para reconstituir memorias desde nuestras problemáticas propias complejas y diversas que aún permanecen ocultas. A través de los siguientes párrafos le preguntamos a la filosofía sobre lo auténtico lo común y los trozos que permanecen (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. El Laques y la búsqueda de lo común.Renzo Roncagliolo Jones - 2000 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 4:15-23.
  35.  21
    Pasar a la ofensiva. Irrupción e impacto del discurso neomarxista en la esfera de los comunes digitales.Javier Zamora García & Daniel Pérez Fernández - 2022 - Isegoría 66:11-11.
    Using the lens of conceptual history, we analyze the evolution of the term digital commons since it first came to be publicly used. In particular, we track down how the meaning of the term digital commons was influenced after its emergence by a new modulation of the term commons developed from neo-Marxist coordinates. Exploring the way in which this neo-Marxist way of thinking the commons emerged after the economic crisis of 2008 thanks to the discursive interventions of a couple of (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  45
    Comps. María del Rosario Acosta y Carlos Manrique. A la sombra de lo político: violencias institucionales y transformaciones de lo común. Bogotá: Ediciones Universidad de Los Andes de Colombia, 2013. 288 pp. [REVIEW]Daniela Sepúlveda Soto - 2015 - Ideas Y Valores 64 (158):285-287.
    La recepción durante el siglo XX se preguntó si la filosofía nietzscheana era a-, im- o anti-política, es decir, si podía ser asimilada por la democracia, o si era antimoderna, elitista y reaccionaria. El italiano Roberto Esposito ha propuesto leerla como formando e informando el paradigma de la biopolítica. Se discuten cuatro lecturas de esa biopolítica: como formadora del paradigma de la inmunidad, como tanatopolítica, como liberal y neoliberal, y como biopolítica afirmativa. Twentieth-century readers wondered if Nietzschean philosophy was apolitical, (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  12
    Lo político reconsiderado desde lo común. Reflexión sobre la posibilidad del posconflicto en Colombia.Francisco González Granados - 2016 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 37 (114):187.
    En el presente escrito plantearé cómo la posibilidad de un escenario de posconflicto en Colombia se puede construir a través de una redefinición de lo político desde un planteamiento de lo común como un modo de política inclusiva que permita construir la relación nosotros/ellos en torno a intereses o valores de los individuos que conforman un grupo con afinidades, intereses disímiles y pasiones antagónicas que pueden ser resueltas en un campo agonístico. Dicho planteamiento lo abordaré en cuatro momentos. El primero, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  19
    Hamartía, amatía y katastrophé: semántica de la anagnórisis en torno a una lengua trágico-política.Juan Pablo Arancibia Carrizo - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (2):89-123.
    El presente artículo examina la semántica de la anagnórisis en la diégesis de Tucídides y los poetas trágicos. Vinculando el corpus narrativo de la tragedia griega y de la stásis en la democracia de la Grecia Clásica, el texto formula dos ejercicios: Primero, mediante el examen de algunas especies lexicales que constituyen el campo semántico de la tragedia (hamartía, amatía y katastrophé), se establece el nexo entre «lance patético» y anagnórisis que acontecen al héroe trágico y al ciudadano (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  20
    Esquilo: Aristeia de los ojos en tragedia griega.Graciela Noemí Hamamé - 2008 - Synthesis (la Plata) 15:170-174.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  6
    Loucura: das manifestações nas tragédias de Eurípides à expressão da bílis negra.Heriel Luz & Marcio Luis Costa - 2024 - Educação E Filosofia 38:1-30.
    Resumo: Buscando preservar a unidade entre o estético e o político, o artigo propôs-se a criar tramas e zonas de contato entre o conteúdo e as formas de funcionamento das tragédias, particularmente as de Eurípedes, e as percepções das manifestações daquilo que se convencionou chamar de loucura. Para isso, sem a pretensão de transpor a modernidade à Antiguidade Grega, a hermenêutica empregada intentou produzir pontos de tensionamento e de convergência entre aspectos pertinentes à formação das práticas e das conceitualizações que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  1
    Filosofía social de los pensadores novohispanos: la búsqueda de la justicia social y el bien común en tiempos del virreinato.Mauricio Beuchot - 1990 - Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  32
    Las complejidades emergentes en las historias de vida de los “buenos profesores”.Silvia López de Maturana Luna - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 25.
    Investigar a los buenos profesores es complejo porque se corre el riesgo de generalizar trivializando sus características, por lo mismo, es fundamental no caer en la tentación de pensar que son ideales, puesto que son seres humanos que viven su existencia al igual que cada uno de nosotros, sólo que con compromiso y amor por lo que hacen. Gracias a las historias de vida pudimos entender el proceso de la profesionalización docente, develar sus principales complejidades y señalar tendencias válidas para (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  23
    El Amor, la belleza Y el ‘eterno femenino’ en el Fausto de Goethe a través de Los heroicos furores de Giordano Bruno Y la hypnerotomachia poliphili de colonna.Juan Manuel de Faramiñán Fernández-Fígares - 2021 - Agora 41 (1).
    Este artículo analiza la presencia simbólica del amor, la belleza y el ‘eterno femenino’ en la tragedia Fausto de Johann Wolfgang von Goethe a través de la hermenéutica comparativa con dos textos fundamentales del Renacimiento, De los heroicos furores de Giordano Bruno y la Hypnerotomachia Poliphili de Colonna. La tesis de partida es que los tres amores de Fausto, Margarita, Helena y la Mater Gloriosa, son en realidad una representación simbólica de los tres aspectos fundamentales del alma que también (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  21
    La crueldad como instrumento de la tragedia en Los olvidados de Luis Buñuel.Alberto Sánchez Medina - 2020 - Arbor 196 (797):570.
    Este trabajo analiza la película Los olvidados, de Luis Buñuel, de acuerdo con la filosofía trágica de Clément Rosset. Mi investigación se centra en discutir el concepto de ‘crueldad’ y su conexión con lo trágico, así como desgranar los elementos que permiten leer la película como una tragedia en el sentido clásico. El trabajo sugiere cómo el retrato realista que Buñuel realiza sobre los jóvenes de los suburbios de Ciudad de México sigue el principio de crueldad acuñado por el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  37
    Óscar Useche Aldana, Los nuevos sentidos del desarrollo. Ciudadanías emergentes, paz y reconstitución de lo común, Edición colombiana: Editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá 2008. 316 p., Edición Chilena: Editorial Universidad Bolivariana, Santiago. 2009, 316 p. [REVIEW]Clara Inés Pérez Gómez - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 22.
    “Si se da, pues, sentido de la realidad, y nadie dudará que tiene su razón de ser, se tiene que dar por consiguiente algo a lo que se le pueda llamar sentido de la posibilidad”Robert Musil.“El hombre sin atributos”La pregunta por el desarrollo, por las consecuencias de los modelos desarrollistas implantados en las últimas décadas del siglo XX en América Latina, así como por las posibilidades y la urgencia de re-significar el concepto y de transformar sus prácticas, son problemas que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Observaciones a la teoría de los sensibles comunes en la filosofía antigua.Javier Aoiz - 2008 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 46 (117):181-189.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  59
    M. Vílchez: Esquilo: Tragedias, I, Los Persas: texto revisado y traducido . Pp. cxlvii + 68 . Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997. Cased. ISBN: 84-00-07697-4. [REVIEW]A. F. Garvie - 2000 - The Classical Review 50 (1):268-268.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La sostenibilidad parte de los bienes comunes.Luis González Reyes - 2012 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 62 (980):17-20.
    La crisis ambiental está en el centro de la crisis económica y social que tenemos y, en consecuencia, los próximos cambios que vamos a vivir estarán marcados fundamentalmente por nuestras formas de relacionarnos con el entorno. De ahí surge la necesidad de concebir la sostenibilidad como bien común desde la perspectiva de nuestra dependencia de la naturaleza y la necesidad de preservarla, y desde las limitaciones de la gestión privada.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. La raíz común de los enfoques "epistemológico" y "gnoseológico" de la pregunta por la ciencia del materialismo gnoseológico: el dualismo cartesiano.Juan Bautista Fuentes Ortega & Natalia Sofía García Pérez - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 40:119-139.
    El presente trabajo trata de demostrar, en primer lugar, que el enfoque “gnoseológico” de la pregunta por la ciencia defendido por Gustavo Bueno corresponde en rigor únicamente al materialismo gnoseológico, la teoría propuesta por Bueno, mientras que el adecuacionismo, el teoreticismo y el descripcionismo serían teorías de la ciencia que genuinamente adoptarían el enfoque “epistemológico”. En segundo lugar, se sostiene que los enfoques epistemológico y gnoseológico se generan en la alternativa planteada por el dualismo cartesiano alma/cuerpo, pues mientras el primero (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  20
    Francisco Suárez y el bien común de la humanidad.Juan Antonio Senent de Frutos - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (3):711-722.
    En este artículo se estudia el aporte del jesuita Francisco Suárez, en el contexto de la Escuela Ibérica de la Paz y del humanismo escolástico, para orientar moral y jurídicamente las interacciones socio-jurídicas de diversos actores en el conjunto de la humanidad desde el ideal del _bien común de la humanidad_. Para ello, empleamos una metodología de análisis, como es la intercultural, que trata de dar cuenta de forma comparada de la posible pertinencia e interés de una tradición particular, como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 966