Results for ' conciencia objetiva'

974 found
Order:
  1.  47
    Conciencia moral y Gesinnung.Claudio La Rocca - 2013 - Ideas Y Valores 62 (S1):133-152.
    Kant ha subrayado el carácter problemático del auto-conocimiento en el campo de la antropología y la psicología: desde sus primeras obras insistió en la imposibilidad de conocer con certeza, sobre la base de las acciones, la disposición moral subjetiva, la única que da a la acción un valor moral. Esta dificultad no se atenúa cuando el juicio moral es dirigido sobre el sujeto mismo. A los problemas cognitivos se añade una tendencia al auto-engaño que está activa en toda la vida (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  2.  11
    Unidad conceptual y síntesis objetiva en Kant: un estudio sobre la función de los conceptos en la producción de conocimiento.Rafael Reyna Fortes - 2021 - Hildesheim: Georg Olms Verlag.
    El presente libro es un estudio de la teoría kantiana del conocimiento centrado muy especialmente en el papel de la reflexión en la producción de conocimiento. A lo largo de este trabajo se ha pretendido poner en el centro de la teoría kantiana de la experiencia al concepto de reflexión, que ha sido a menudo dejado al margen de los procesos estrictamente cognitivos. De este modo, se ofrece una lectura comprensiva de Kant de acuerdo con la cual se pueden ver (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  16
    Juan Larrea en México: el fin anunciado del yo subjetivo en Diario del Nuevo Mundo.Katrine Helene Andersen - 2020 - Arbor 196 (797):566.
    El presente artículo demuestra que el anhelo por el más allá que había expresado Juan Larrea en su poesía llega a su culminación en Diario del Nuevo Mundo. La experiencia vivida en el exilio mexicano le impulsa a abandonar el yo subjetivo y dejarse absorber por una conciencia objetiva que viene a constituir el epicentro de su proyecto filosófico. De esta manera, Larrea funda en Diario del Nuevo Mundo los principios constitutivos de una filosofía transcendental a la vez (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  21
    La eterna búsqueda del arte objetivo.Eduardo Yentzen - 2007 - Polis 17.
    Este texto recoge la propuesta de algunas tradiciones espirituales sobre la existencia de un arte objetivo, vinculado al estado de meditación y a la posibilidad del ser humano de adquirir una conciencia objetiva, señalándose lo lejana que está esta propuesta de la cultura de la modernidad y la postmodernidad. Pese a ello, sostiene que existiría un puente entre este arte objetivo y el arte crítico que devela el ocultamiento ideológico permitiendo mirar con los propios ojos, a través de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  2
    A Hermenêutica Crítica de Paul Ricoeur: uma perspectiva metódica à Pesquisa em Educação.Thaiany Guedes da Silva, Evandro Ghedin & Ilaine Inês Both - 2024 - Educação E Filosofia 38:1-26.
    Resumo: Trata-se de trabalho de cunho teórico-metodológico que objetiva abordar os conceitos e processos fundamentais para o desenvolvimento da pesquisa na perspectiva da Hermenêutica Crítica de Paul Ricoeur, refletindo a fecundidade científica e formativa deste exercício no campo da pesquisa educacional. Tem como método a pesquisa documental desenvolvida pela sistemática da revisão bibliográfica realizada sob o critério de relevância e enfoque temático das obras selecionadas, que se apresenta na forma de um ensaio. Resulta deste a compreensão das etapas fenomenológica, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La valoración como eslabón de enlace entre el conocimiento y la práctica.José Ramón Fabelo Corzo - 1987 - Problemas Actuales de la Filosofía Marxista-Leninista 1 (1):19-27.
    Los nexos de la valoración con la actividad práctica de los seres humanos son muchos y variados. La práctica constituye el fundamento de la actividad valorativa, provee a esta de sentido y dirección, actúa en calidad de objetivo último de todo proceso valorativo. Al mismo tiempo, la valoración constituye la expresión directa en la conciencia de la determinación práctica de la reproducción subjetiva de la realidad objetiva y del carácter activo de esta apropiación. De ella en gran medida (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  10
    El carácter integrador del pensamiento de Morin en la formación universitaria.Freddy Varona Domínguez - 2020 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 29:93-125.
    Este estudio teórico se despliega en dos ámbitos. Uno de ellos es el de las ideas de una figura cimera delpensamiento complejo, Edgar Morin, de quien se revela algunas de sus consideraciones en torno a la integración, las cuales están mayormente implícitas en sus meditaciones. El otro ámbito es la formación universitaria, a propósito de la cual se reflexiona acerca del pensamiento complejo y de la eliminación de características que atentan contra el carácter integrador de la misma. Los objetivos de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  7
    El lógos bifacial: las sendas de "Éros y Thánatos".Vicente Llamas Roig - 2015 - Madrid: Editorial Sindéresis.
    La bifacialidad de la hipóstasis nodal (noûs, psyché) en el régimen de emanación neoplatónico, recabada en clave antropológica, impregna el pensamiento occidental como expresión de la doble faceta de la razón: facies cognoscitiva/ad infra e idealizadora/ad supra. El noúmeno se erige en límite ideal de conocimiento para la progresión de la razón hacia lo incondicionado, con valor, entonces, no cognoscitivo sino regulativo. Sobre esa tesis kantiana versal, la irrealidad de lo cognoscible en su comisión objetiva (la objetualidad de lo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  27
    La evidencia en Los prolegómenos Y las investigaciones lógicas. Primeros aportes para Una comprensión modal de la evidencia en Husserl.Ivana Anton Mlinar - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 11:33.
    La determinación husserliana de la evidencia como cumplimiento [Erfüllung] llevó a una tácita identificación de la evidencia con la conciencia plena. Sin embargo, el desarrollo de su fenomenología revela que en todo caso se presenta como una síntesis particular de plenitud y vacío, configuración que resulta modal por tratarse de una conciencia de posibilidad aunque en un sentido material y no cualitativo. Los Prolegómenos aportan un primer elemento en esta línea –que sólo en la fenomenología genética resulta explícita–: (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  21
    Leopoldo Zea y su incansable lucha por la unidad de nuestra América.Arturo Andrés Roig - 2006 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 8:11-14.
    El artículo se ocupa de la pasión de Leopoldo Zea por la unidad de América Latina, la que es compartida por el autor del trabajo. Dicha pasión se pone de manifiesto tanto en las tesis sostenidas y ahondadas por Zea en sucesivas obras, como en las políticas culturales a las que dio impulso. Una de esas tesis es la tipicidad de la conciencia del hombre americano, pues Zea siempre entendió su filosofar como un pensamiento acerca de la conciencia (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. El inicio de la lógica. Hegel ante el tribunal de la razón postmetafísica.Pedro Sepúlveda Zambrano, Andrés Cabrera & Fernanda Medina - 2014 - In Hector Ferreiro, Thomas Sören Hoffmann & Agemir Bavaresco (eds.), Los aportes del itinerario intelectual de Kant a Hegel. Porto Alegre: Editora Fi. pp. 1414-1440.
    Este artículo busca responder a la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de relación sostiene la Ciencia de la lógica con la tradición metafísica? Hay en ello un doble motivo de reflexión: por un lado, se trata de distinguir los sentidos de la crítica y los de la transformación científica de la metafísica tanto en Kant como en Hegel, y, por otro lado, de concebir el inicio [Anfang] y el principio [Prinzip] de la Lógica como dos modos de relación que permitirían hacer (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. El exocerebro: Una hipótesis sobre.La Conciencia - 2005 - Ludus Vitalis 13 (23):103-115.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  42
    La conciencia pura del tiempo y el método analítico en la «Deducción transcendental de las categorías (A)» de Kant.Eduardo N. Giovannini - 2009 - Tópicos 17:0-0.
    This paper aims to offer an interpretation of the Transcendental Deduction of the Categories which puts together two of its most distinctive and fundamental traits: the constant reference to the temporal character of the human consciousness and the use of the analytic method of exposition. We will defend the thesis that the connection between both traits is essential, i. e., it will be argued that it is precisely the usage of the analytic method what confers to the pure consciousness of (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  44
    (1 other version)La conciencia moral desde una perspectiva neuroética. De Darwin a Kant.Adela Cortina - 2016 - Pensamiento 72 (273):771-788.
    La conciencia moral personal es una de las claves de bóveda de la vida moral. Darwin llega a afirmar que constituye la diferencia más importante entre el hombre y los animales inferiores. Y, sin embargo, las propuestas filosóficas más relevantes de nuestro tiempo no se ocupan de ella expresamente, tal vez porque, como decía Aranguren, han primado la ética intersubjetiva sobre la intrasubjetiva. Pero sin reconstruir esa ética intrasubjetiva, se diluye la vida moral, tanto personal como social. En este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15. LA CONCIENCIA Y LA APORÍA DE LA OBJETIVIDAD DESDE LA ONTO-FENOMENOLOGÍA DE MILLÁN-PUELLES Y WOJTYLA / The consciousness and the aporia of the objectivity of subjectivity from the onto-phenomenology of Millán-Puelles and Wojtyła.Miguel Acosta - 2015 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía (66):55-69.
    ¿Cómo objetivar la subjetividad sin caer en subjetivismos inmanentistas ni en objetivismos ajenos a la existencia personal? Desde el realismo filosófico la clave parece encontrarse en la adecuada articulación entre conciencia y subjetividad. Estudiaremos las teorías de la conciencia de Antonio Millán-Puelles y Karol Wojtyła desde la onto-fenomenología para hallar el modo de superar esta aporía. -/- How to objectify subjectivity without falling into either immanent subjectivisms or objectivisms foreign to personal existence? From the perspective of realist philosophy (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La conciencia histórica en el siglo XVIII.Luis Juan Guerrero - 2018 - Páginas de Filosofía 19 (22):110-147.
    El tema de mi exposición aparece en la primera fila de un curso colectivo sobre la Revolución francesa. Pero debo comenzar declarando que no entraré, ni por un momento, en el análisis de ese conjunto extraordinario de acontecimientos históricos o en el estudio de sus causas y proyecciones. No es éste, por otra parte, un asunto de mi especialidad. Dentro del plan de nuestro curso colectivo, mi tarea es más modesta y aparece bien circunscripta. Me debo ocupar del sentido histórico (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  17.  68
    Conciencia moral y libertad de conciencia en Locke.Manfred Svensson - 2011 - Ideas Y Valores 60 (146):141-164.
    John Locke es célebre como defensor de la libertad de conciencia, pero no ofrece una concepción robusta de la conciencia moral. Se busca realizar una exposición completa de la discusión que lleva a cabo Locke sobre ambos problemas, y se plantea la necesidad de tratarlos en conjunto para evitar la ba..
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  32
    Análise objetiva e apreensão subjetiva na metafísica bergsoniana. A intuição da vida e o crivo dos fatos.Débora Morato Pinto - 2017 - Trans/Form/Ação 40 (2):9-46.
    Resumo: Este artigo intenciona mostrar como o método filosófico desenvolvido e aplicado por Bergson, a intuição, articula distintos níveis de nossa experiência. Para isso, buscaremos extrair algumas lições de um momento especial da aplicação desse método, no qual o mergulho na interioridade psicológica se relaciona com a visão objetiva da exterioridade. Trata-se aqui de retomar o bloco central da obra A Evolução Criadora, núcleo metafísico da filosofia bergsoniana, no qual encontramos a reinterpretação dos dados da biologia que deriva na (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  7
    conciencia de lo trágico como recuperación de la vida en Nietzsche.Alan Tonatiuh López Niño - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 91:9-31.
    La intención teórica de este artículo reside en la explicación ética-vitalista y la afirmación de la vida a través de una interpretación disímil de la conciencia que da sentido a la existencia, un devenir en la vida del hombre a través de las ideas nietzscheanas expuesta en su obra El nacimiento de la tragedia. Siendo el arte y no la religión, ni la ciencia, ni la moral la actividad que sólo el ser humano posee como búsqueda de una verdad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  13
    Conciencia y mismidad: un análisis fenomenológico de Ser y tiempo, §§ 54-60.Juan José Garrido Periñán - 2021 - Tópicos: Revista de Filosofía 61:145-170.
    This paper seeks to perform a phenomenological analysis on the second chapter of section II of Being and Time, where one can find a thematic and explicit elucidation about such phenomena as the call, conscience, wanting-to-have-a-conscience and being-guilty. The main aim of this paper is to clarify the structural and methodic necessity of the Dasein’s notion of Selfhood.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  67
    La conciencia errónea: De Sócrates a Tomás de Aquino.Alejandro G. Vigo - 2013 - Signos Filosóficos 15 (29):09-37.
    En el ámbito de la acción moral, el principio socrático de que nadie yerra voluntariamente implica que toda vez que un agente elige algo lo hace por considerarlo, al mismo tiempo, como bueno o, al menos, preferible a otra cosa: su elección es internamente racional. La tesis socrática sobre la conexión estructural entre error y autoengaño constituye, sin duda, uno de los aportes más decisivos al pensamiento filosófico occidental. De esta concepción en torno a la naturaleza y estructura del error, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  24
    Conciencia plena en Kent Wilber y Karl Jaspers.Margarita Morandé-Dattwyler - 2017 - Cinta de Moebio 60:328-338.
    Resumen: El siguiente artículo expone las teorías de Karl Jaspers y Kent Wilber respecto a la posibilidad de una conciencia que accede a la totalidad del ser. Si bien la pregunta por el ser responde a una búsqueda filosófica, ambos autores son referentes en el campo de la salud mental. Para ello, se tomaron algunos textos de referencia, desde los cuales fue posible identificar las distintas etapas establecidas por los autores hacia la consciencia plena, además de algunas semejanzas y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  19
    Fantasía y conciencia estética: El estatuto fenomenológico de la imagen.Ricardo Mendoza-Canales - 2020 - Areté. Revista de Filosofía 32 (1):93-114.
    Este artículo busca establecer en primer lugar una doble distinción: de un lado, entre fantasía y conciencia de imagen; y, por el otro, entre fantasía y conciencia estética, ambas a partir de los trabajos de Edmund Husserl. Las dos series de distinciones se encuentran ligadas una con otra por el especial estatuto fenomenológico que Husserl concede a la imagen, el cual debe ser también sometido a aclaración. El artículo propone tres conclusiones: que la así llamada “conciencia estética” (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24. O conceito de possibilidade objetiva como uma operação científica para correção de erros na metodologia weberiana.Henrique F. F. Custódio - 2016 - In Marcos Seneda & Henrique F. F. Custódio (eds.), Max Weber: religião, valores e teoria do conhecimento. Uberlândia: EDUFU. pp. 169-200.
    No capítulo, O conceito de possibilidade objetiva como uma operação científica para correção de erros na metodologia weberiana, examinamos a maneira pela qual, para Max Weber, o juízo de possibilidade objetiva permite avaliar a possibilidade de uma causa beneficiar ou não o surgimento de um fato real. Após essa análise, o argumento se concentra na explicação do propósito lógico-metodológico da conexão de sentido causal, construída a partir do conceito de possibilidade objetiva. Propomos que esse quadro teórico é (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  11
    Conciencia moderna y experiencia de extrañamiento. Los vértigos de Antoine Roquentin.Luis Puelles Romero - 2019 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 24 (2).
    A partir de la Melancolía de Lucas Cranach de 1532, se indaga el linaje cartesiano de los vértigos de incertidumbre que sufre Antoine Roquentin, el protagonista de La náusea satreana. Se aborda en estas páginas cierto síndrome consistente en la dificultad de discernimiento entre cuanto sucede fuera de la conciencia y cuanto no es más que representación mental, para sostener que es esta ambigüedad la condición de posibilidad de la conciencia moderna, la de una conciencia sostenida en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  17
    Conciencia crítica en Paulo Freire. Notas para una interrupción del modelo hegemónico de la filosofía eurocéntrica.Noelia Zalazar - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (2):1-14.
    Paulo Freire, preocupado por una educación que salga al encuentro del pueblo que estaba emergiendo como sujeto político y de su historia, en la apertura democrática que atravesaba Brasil, avanzó hacia una lectura estratégica de fuentes europeas y de su tradición. Entabló un diálogo crítico, para la construcción de una teoría del ser humano, con el existencialismo, marxismo, fenomenología y la Escuela de Frankfurt. El objetivo de nuestro trabajo es analizar la categoría de conciencia crítica presente en este modelo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  5
    Mal banal y conciencia: una relectura desde Hannah Arendt y Tomás de Aquino.Diego Barrios-Andrade - 2024 - Revista Filosofía Uis 23 (2):229-245.
    La tesis de este artículo es que el mal banal se refiere a una conciencia deformada. Las obras de la misma Arendt dan lugar a una comprensión así del mal banal. Aunque distintos autores han subrayado la importancia de la conciencia en la formación de la banalidad del mal, ninguno ha optado por definirla de esta manera hasta donde se ve. Tampoco lo hizo Arendt, según se sabe. La filósofa alemana liga pensamiento y conciencia; entiende a esta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  20
    Conciencia, intencionalidad y lenguaje: el reconocimiento agencial como base de la ontología social.Juan Sebastián Sánchez Ávila - 2017 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38 (117):175-210.
    El presente artículo dialoga con la perspectiva del profesor de la Universidad de Stanford, John Searle en su perspectiva acerca de la conciencia, los actos de habla en lo que tiene que ver con la creación de hechos institucionales y su tesis emergentista. Esto con la idea de proponer la lectura del filósofo estadounidense en base a una pragmática de la expresión, que identifica al agente como centro de la creación y transformación social, y por tanto de movilización política, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  29
    Objeción de conciencia: una aproximación bioética y jurídica.María Paula Prieto Soler, Doralba Muñoz & Olga Isabel Restrepo Castro - 2020 - Persona y Bioética 24 (2):205-217.
    Conscientious Objection: A Bioethical and Legal ApproachObjeção de consciência: uma aproximação bioética e jurídicaScientific and medical developments, added to our reality in Colombia, demand the training of professionals consistent with ethical principles and clear theoretical concepts on current regulations that are aimed at respect for human life. The country’s current constitutional situation poses a challenge to any professional, beyond the legal or health fields, since fundamental rights such as life and freedom of conscience are being questioned. This paper demonstrates the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  19
    Vida, conciencia y simbolismo.Miguel Espinoza - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 32:123-139.
    El problema que presento pertenece a la filosofía de la naturaleza y a la metafísica. Por eso nada de lo que digo aquí contradice los hechos positivos e innegables descubiertos por la ciencia sino que está relacionado con la interpretación de tales hechos y con su prolongación filosófica, es decir, con la manera en que científicos y filósofos utilizan tales datos para justificar alguna doctrina. Mi objetivo es doble: en primer lugar, exponer una de las maneras de concebir la jerarquía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  27
    Intencionalidad, conciencia y realidad.Julio César Armero San José - 2020 - Endoxa 46:193.
    Esa rareza que llamamos conciencia, lo más misterioso que hay en el universo, procedería de darse en ella la conjunción de dos cosas totalmente distintas: por un lado, el acto de referirse a algo y ese algo a lo cual se refiere. A esta forma de relación es a lo que tradicionalmente se ha denominado “intencionalidad” de la conciencia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  23
    Los Circuitos de la Conciencia y Los Enigmas de la Identidad En El Fin Del Mundo y Un Despiadado País de Las Maravillas de Haruki Murakami Un Análisis Filosófico.Guillermo Lariguet - 2013 - Praxis Filosófica:51-74.
    En este trabajo exploro el vínculo entre literatura y filosofía en la obra El fin del Mundo y un Despiadado País de las Maravillas del escritor japonés Haruki Murakami. Concretamente, me concentro en reconstruir la naturaleza de la conciencia y el concepto de identidad que es posible encontrar en su obra. A continuación, reconstruyo cuáles son las implicancias conceptuales principales para la filosofía de la mente y la filosofía moral contemporáneas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  4
    De la conciencia de clase a la conciencia de las necesidades. La transformación del socialismo de György Lukács a Agnes Heller.Nuria Sánchez Madrid - 2024 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 27 (2):155-171.
    Este escrito se propone analizar la evolución de la emancipación socialista desde la obra temprana de György Lukács hasta las propuestas de su discípula Agnes Heller, con la intención de reivindicar la actualidad del paradigma de imaginación social propuesto por la Escuela de Budapest para enfrentar algunos retos de las sociedades polarizadas del presente. En primer lugar, se aborda el potencial político que Lukács encuentra en el texto literario, como un espacio de configuración del sujeto capaz de preocuparse por el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  20
    Conciencia, desarrollo de la doctrina cristiana y fe. Pensamiento y vida de san John Henry Newman1.Enrique Santayana Lozano - 2020 - Salmanticensis 67 (2):349-380.
    Se establecen las relaciones internas entre tres núcleos fundamentales del pensamiento de Newman: conciencia, fe y desarrollo de la doctrina cristiana; y se muestran, además, como claves interpretativas de su biografía, fundamentalmente hasta su conversión a la Iglesia Católica en 1845. La tesis es que la fe, como contenido de verdad, es la piedra clave que sostiene este edificio de pensamiento y vida. A ella tiende el mandato de la conciencia, el primero de los elementos que sostienen el (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Conciencia y autoconciencia en Hegel y Husserl.Konrad Cramer - 1986 - Thémata: Revista de Filosofía 3:7-17.
  36. La conciencia cyborg: una defensa de la individualidad corporal.Jorge Esteban de la Serna Ruiz - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    El presente trabajo desarrolla una crítica constructiva del concepto “cyborg” de Donna Haraway, a partir de su interpretación desde el enfoque enactivo -o enactivismo-. Particularmente, se confronta la idea del cyborg como criatura hibridizada sin partes esenciales alguna en su arquitectura corporal, para lo cual se remite a los conceptos de “individualidad” y “conciencia” que este enfoque de las ciencias cognitivas mantiene. El concepto de “conciencia cyborg” que se propone aquí permite concluir que el cyborg es una criatura (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  47
    Contenido perceptual, conceptos y conciencia fenoménica.Francisco Pereira Gandarillas - 2011 - Análisis Filosófico 31 (2):165-192.
    Algunos defensores del conceptualismo perceptual intentan bloquear el argumento noconceptualista de la riqueza de contenido afirmando que no hay percepción consciente sin atención. Para justificar esta afirmación los conceptualistas normalmente apelan a experimentos psicológicos, tales como la ceguera al cambio y la ceguera inatencional. En este artículo argumentaré que esta estrategia es insuficiente. Además sostendré, en base a recientes consideraciones teóricas y empíricas, que hay buenas razones para pensar que probablemente hay una forma de conciencia fenoménica visual más allá (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  20
    Individualidad y conciencia en Plotino.María Jesús Hermoso Félix - 2022 - Tópicos: Revista de Filosofía 63 (63):303-332.
    The notion of “individuality” in Plotinus is one of the most discussed. Throughout the Enneads, the problem of the individual subject arises from the complexity in understanding the relation between man and soul. To the intelligible man, also known as the inner or first man, a second man is added, so that “we have come to be the pair of them” 14.28-30). This question has been extensively addressed from different angles that lead either to a purely structuralist solution, or to (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  39.  9
    La Conciencia Es Deseo (Hegel).Heinrich Hüni - 2011 - Praxis Filosófica 15.
    La reflexión que se dirige a la conciencia como el ámbito donde acaece el conocimiento tiene su inicio en la modernidad. La conciencia se realiza en su plenitud como autoconciencia, la cual también es deseo e impulso hacia el objeto conocido. La conciencia sólo se descubre a sí misma mediante la reflexión, esto es, mediante el retorno a sí a partir de la objetividad. En este retorno a sí misma la autoconciencia descubre la dinámica de la vida (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  19
    Conciencia colectiva: del estructuralismo marxista al biopragmatismo.Angélica María Rodríguez Ortiz - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (119):153-173.
    Las teorías contemporáneas sobre la conciencia colectiva se enfocan desde dos extremos opuestos: estructuralismo y emergentismo. El estructuralismo marxista centra su definición de conciencia colectiva desde el externalismo; teorías que someten la conciencia individual a la construcción social, que termina por someter el “yo” al “nosotros”. De otra parte, el emergentismo searleano propone hablar de una intencionalidad y una conciencia colectiva del “nosotros” en la mente de cada individuo, cuya ontología es biológica. Una propuesta naturalista que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La conciencia psicológica en la enseñanza y la práctica espiritual y religiosa.Josefina Pimentel Martínez - 2010 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 15:147-169.
    El objetivo de ésta investigación es explorar y describir los elementos psicológicos derivados de la enseñanza y la práctica espiritual y religiosa de los entrevistados y objetivados en conductas y actitudes en la vida diaria.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  73
    “Ontological mislocations”, modos de conciencia e historia. Indiscernibles, desplazamiento y horizontes de posibilidad en la filosofía de Arthur Danto.Nicolás Lavagnino - 2013 - Areté. Revista de Filosofía 25 (1):81-110.
    “'Ontological Mislocations', Modes of Conciousness and History: Indiscernibles, Displacement and Horizons of Possibility in the Philosophy of Arthur Danto”. In this article my purpose is to trace the links between three key elements in Arthur Danto’s philosophy: first, the capital consideration, for philosophical purposes, of human beings as ens representans , departing from the elucidation of a type of cognitive episode that Danto called “basic”. Secondly,I am concerned with the recurring appeal to a plane of consciousness that supports a dual (...)
    Direct download (12 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  43.  39
    Conciencia, cibercultura e interculturalidad.Salvador Pérez Álvarez - 2017 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 22:267-299.
    Promotion of interculturality as a model of diversity management that is more respectful of the full enjoyment of the rights and freedoms of all citizens in real and effective equality conditions has ceased to be a utopia to become a reality, thanks to the social and-cultural relations that are taking place among equals belonging to different cultures through Cyberspace that constitutes, together with education, the new paradigm of interculturality in the Digital Age. Intercultural dialogues and exchanges taking place in this (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  20
    Conciencia y subjetividad.Federico Ignacio Viola - 2020 - Franciscanum 62 (173):1-16.
    Esta investigación ofrece un esbozo de una forma alternativa de concebir la categoría clásica de la subjetividad que subyace al concepto de objeción de conciencia y de desobediencia civil. La mayoría de los puntos de vista habituales sobre este tema se centran en el individuo y sus derechos. Demostrando que este enfoque es insuficiente y, por lo tanto, insatisfactorio, esta investigación destaca la importancia de conceptualizar de nuevo la categoría de subjetividad, lo que a su vez hará posible una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  21
    El cambio de conciencia como clave del destino del foro social mundial y el mundo. Reflexiones luego de la reunión del FSM en Caracas.Frank Bracho - 2006 - Polis 13.
    El autor nos relata, mediante esta crónica, los pormenores del reciente Foro Social Mundial, realizado en la ciudad de Caracas, Venezuela. En su texto revela la preocupación por la intervención gubernamental de la administración chavista en un evento cuya máxima es justamente la independencia y la autogestión de las organizaciones que le dan forma. Sin embargo, Bracho rescata la oportunidad única de haber podido reflexionar en torno a una nueva conciencia que parece surgir de los propios actores participantes y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  41
    Conciencia del tiempo y experiencias temporales: Un estudio acerca de los límites explicativos de las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo de Edmund Husserl.Verónica Kretschel - 2014 - Areté. Revista de Filosofía 26 (2):247-272.
    Husserlian phenomenology of time, as it is developed on theLectures on the Phenomenology of Inner Time Consciousness, shows some difficulties to explain certain temporal experiences. This is the case of the incompatibility between the rigidity of the retentional modification and the effective approach that a subject may have with his memories. On the one hand, according to the Lectures’ explanation, the darkening of the past occurs in an homogeneous way: The more distant an experience is, the lower the clarity of (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  9
    Avatares de la conciencia moral. Imputación, culpa y responsabilidad.John Fredy Lenis Castaño - 2015 - Discusiones Filosóficas 16 (26):69-85.
    Frente a la objetivación excesiva de la culpabilidad que ha implicado la juridización de los procesos penales (marco legal, imputación, tribunal, juicio público y condena), este artículo se propone reivindicar la importancia de la experiencia vivida y subjetiva de la culpa como sentimiento fundante para una reorientación de la acción. Con ello se busca enfatizar el carácter imprescindible de la convicción subjetiva para los procesos de justicia y reparación. Esto se mostrará usando una metodología fenomenológico-hermenéutica (Ricoeur) que permita analizar la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La conciencia integral a través de la lente global: la crisis planetaria de la conciencia.Ashok Gangadean - forthcoming - Krisis.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. La conciencia err�nea. De S�crates a Tom�s de Aquino The Erroneous Conscience. From Socrates to Thomas Aquinas.Alejandro Vigo - 2013 - Signos Filosóficos 15 (29):9-37.
    Resumen En el �mbito de la acci�n moral, el principio socr�tico de que nadie yerra voluntariamente implica que toda vez que un agente elige algo lo hace por considerarlo, al mismo tiempo, como bueno o, al menos, preferible a otra cosa: su elecci�n es internamente racional. La tesis socr�tica sobre la conexi�n estructural entre error y autoenga�o constituye, sin duda, uno de los aportes m�s decisivos al pensamiento filos�fico occidental. De esta concepci�n en torno a la naturaleza y estructura del (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  6
    Conciencia y entidad ; Consideraciones sobre la estructura del hombre.Jorge Larralde - 1983 - Montevideo: MZ Editor. Edited by Jorge Larralde.
1 — 50 / 974