Results for ' posición sujeto'

971 found
Order:
  1.  58
    Sujeto moderno y naturaleza en el último Nietzsche.Antonio Pérez-Estévez - 2006 - Utopía y Praxis Latinoamericana 11 (34):35-53.
    Desde sus primeros escritos, Nietzsche asumió una posición crítica hacia el sujeto moderno. Criticó su separación y enfrentamiento con la naturaleza y su soledad. En sus últimos escritos, profundizó su crítica. Tachó al sujeto moderno de heredero del hombre judío y cristiano, producido por el res..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  38
    Posiciones éticas: entre el cuidado de sí y el prójimo.Guillem Martí Soler - 2014 - Isegoría 51:793-808.
    Una aproximación a dos reflexiones filosóficas contemporáneas. En primer lugar, abordamos las últimas aportaciones de Michel Foucault sobre la ética, en el marco de la noción de “cuidado de sí”. En segundo lugar, nos ocupamos de la ética de Emmanuel Levinas, centrada en la idea del prójimo. El mismo marco de una ética del otro permite un enlace con algunas ideas de Simone Weil. Sin pretenderlas congruentes, estas dos filosofías conllevan una importante crítica de la noción de sujeto y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  21
    Representaciones del sujeto-ciudadano en los discursos del “saber experto” en Chile.Juan Sandoval Moya - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 32.
    En el presente artículo se analizan las representaciones del sujeto-ciudadano que se articulan en los discursos sobre la ciudadanía del saber experto chileno. El enfoque metodológico es el estudio de caso y el análisis crítico del discurso, analizando una muestra de documentos institucionales de tres Think Tank de gran influencia nacional: “Instituto Libertad y Desarrollo”, “Centro de Estudios Públicos” y “Fundación Chile 21”. El análisis identifica dos posiciones de sujeto-ciudadano en los discursos: el “sujeto post-ciudadano” y el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  12
    El sujeto del cambio.Sebastián Briceño Domínguez - 2016 - Discusiones Filosóficas 17 (29):15-33.
    Al enfrentar el problema de los intrínsecos temporales, las posiciones dominantes asumen que el sujeto del cambio es un particular concreto, i.e., un objeto que instancia propiedades intrínsecas en una posición temporal determinada. Posiciones minoritarias niegan la existencia del sujeto del cambio o aceptan a este último como un particular concreto de carácter contradictorio. En este artículo argumento (i) que las soluciones en oferta son incapaces de hacer sentido de las cambiantes apariencias; (ii) que esta incapacidad radica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  32
    Configuración del sujeto histórico: Consideraciones preliminares sobre su actualidad y sobre su problemática historicidad.Aníbal Fornari - 2006 - Tópicos 14:119-150.
    La abandonada cuestión del sujeto histórico desde la des-construcción meramente negativa y algo superficial de los mega-relatos propios de la filosofía moderna culminante, retoma su actualidad filosófica en el momento de la denominada globalización, coincidente con una general decadencia de la cultura y de la responsabilidad políticas. La mencionada cuestión es acuciante para quienes, por diversas razones, no se conforman con el desconcierto o no pueden quedar conformados en él, sea por la conciencia de la tarea que la existencia (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  46
    Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad.Enrique Leff & Antonio Elizalde - 2010 - Polis 9 (27):7-12.
    Como fue señalado en la convocatoria para el presente número de Polis, éste fue convocado con el propósito de abrir un espacio para reflexionar sobre un privilegiado de las ciencias sociales: el sujeto y la subjetividad. Polis lo retoma en una indagatoria desde la crisis ambiental y en la perspectiva de la construcción de la sustentabilidad, donde el sujeto ecológico y los actores del ambientalismo adquieren nuevas dimensiones. Esta reflexión sobre el sujeto no sólo descubre nuevas posiciones..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  18
    Los ecos del superhombre: ciborgs, posthumanos y sujetos contemporáneos.Diego González-García & Marco Maureira-Velásquez - 2022 - Arbor 198 (805):a655.
    El presente artículo sostiene la siguiente hipótesis: la inmensa mayoría de las conceptualizaciones teóricas con las que, a inicios del siglo XXI, se intenta dar cuenta de la subjetividad contemporánea son explícita o subrepticiamente reelaboraciones del concepto de superhombre. De ciborgs a posthumanos, pasando por una amplia y variada gama de sujetos contemporáneos, se puede apreciar que el concepto de Übermensch aporta las claves fundamentales con las cuales deconstruir el concepto de identidad fija que pone en juego el universalismo abstracto. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  75
    La cuestión del sujeto en la fenomenología de Husserl.Eduardo Álvarez - 2011 - Investigaciones Fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología 8:97-149.
    Se trata de examinar el significado —o los significados— del concepto del sujeto del que se sirve Husserl en los diversos niveles y perspectivas en que aparece en su obra, para hacer ver el sentido último que esta noción central alcan-za a tener en la fenomenología, así como su función en el desarrollo de los concep-tos principales de esta filosofía. El enfoque crítico que se adopta para abordar esta cuestión se sitúa en la posición de Husserl para apuntar, (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  20
    El gaucho como sujeto social aportes desde la pintura y la literatura.Sebastián Senlle Seif - 2010 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31 (102):63-76.
    El artículo es el análisis de algunos estudios realizados sobre el gaucho en los que se emiten juicios de valor acerca de la pertinencia o impertinencia de utilizar fuentes literarias o pictóricas para ayudarnos a comprender la historia argentina. Más aún, para indagar si pueden resultar útiles al estudiar los pasados subalternos que han quedado desplazados del relato nacional. Además de la discusión de posiciones teóricas, se presentan dos ejemplos a través de los cuales se intenta justificar la utilidad de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  23
    Lo subvertido, lo forcluido y lo suturado: una historia del sujeto de Lacan a Badiou.David Pavón-Cuéllar - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):267-277.
    El presente artículo recuerda momentos cruciales de una historia del sujeto que va de Jacques Lacan a Alain Badiou. Tras la división y la subversión lacaniana del sujeto, se revisan reacciones que intentan revertirla en varios autores. Estas reacciones se contrastan con la idea badiouana de la escisión del sujeto entre el esplacio y el fuera-de-lugar. La absolutización estructuralista del esplacio estructural se ilustra con la acción de la estructura de Jacques-Alain Miller, se aproxima al argumento de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  12
    Mente humana y sujeto moral en Iris Murdoch.José Vicente Bonet Sánchez - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 24:97-130.
    RESUMEN. Aunque pocos comentarios repararan en ella, la pregunta por la conciencia y su relación con el mundo moral está presente en Murdoch desde sus primeros escritos y reaparece con fuerza en Metaphysics as a guide to morals. La crítica moderna de la metafísica, y de la idea cartesiana de alma como sustancia, nos deja sin imágenes metafísicas para la concepción de sentido común del yo individual como un centro moral. ¿Cómo pensarla e imaginarla ahora? El existencialismo francés y el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. La vida del yo: el problema del sujeto en Ortega.Eduardo González - 2010 - Signos Filosóficos 12 (23):25-47.
    Resumen: Este artí­culo trata la cuestión del sujeto en la obra de Ortega y Gasset, cuya discusión atiende al carácter central de su noción de la vida humana, de la cual el proyecto del yo es sólo un ingrediente. Se considera igualmente su posición fenomenológica, así­ como la tensión de su pensamiento entre la tendencia ilustrada y la del misticismo romántico.: This paper is a study about the question of subject in the work of Ortega y Gasset, the (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo - 2012 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires
    Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  11
    La economía de la sociedad civil y la formación del sujeto civil. Lineamientos de la Filosofía del derecho, §§187-200.Friedrike Schick - 2021 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 2 (4):e21075.
    Con el §187 de los Lineamientos de la Filosofía del Derecho, Hegel abre un tema también importante para comprender las sociedades capitalistas contemporáneas: ¿Cómo cambia la subjetividad humana, ¿cómo se forma bajo la dirección de una forma social de relación jurídicamente se rige por los principios del individuo privado y de la propiedad y está determinada económicamente por la producción de bienes? Hegel constata una relación dialéctica característica entre los fines de los individuos por un lado y los medios disponibles (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  29
    La vida del yo: El problema del sujeto en Ortega.Eduardo Álvarez González - 2010 - Signos Filosóficos 12 (24):25-47.
    Este artículo trata la cuestión del sujeto en la obra de Ortega y Gasset, cuya discusión atiende al carácter central de su noción de la vida humana, de la cual el proyecto del yo es sólo un ingrediente. Se considera igualmente su posición fenomenológica, así como la tensión de su pensamiento entre l..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  11
    Feminismo Como Un Proyecto Antihumanista y El Problema Del Sujeto.Román García Fernández - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 114:129-147.
    Se analiza el feminismo como una nueva concepción de la idea de hombre. El feminismo se presenta como un movimiento alternativo que pretende superar el sesgo antropocéntrico de la filosofía y la cultura Occidental. Para comprobar esta posición de partida, se analizada el feminismo desde dos variables, la idea de sujeto y las ideas de hombre de Max Scheler. Desde la primera perspectiva se aplica una matriz fenoménico-materialista para clasificar los distintos feminismos y analizar en qué casos podría (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Consideraciones sobre la relación jurídica tributaria en venezuela.Francisco Antonio Maya Marín & Fabiola Guerrero Govea - 2013 - Civitas: Revista de Ciencias Juridicas, Politicas y Sociales 1 (1):1-17.
    La relación existente entre el Estado y los ciudadanos remonta épocas antiguas, donde se le exigía la contribución para el pago de los gastos de la monarquía, con el desarrollo del hombre moderno nace la Relación Jurídica Tributaria, donde esta representa la personificación tanto de la potestad de imposición como del deber de contribución, mejor conocidos y aceptados como Sujeto Activo y Sujeto Pasivo, a través de las distintas acepciones, en tal sentido se analiza esta relación a la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  16
    Some Reflections on Psychoanalysis, Philosophy and Politics. Exploring the Intellectual Trajectory of Alain Badiou.Nicol A. Barria-Asenjo, Simone Medina Polo, Andrea Perunović, Hernán Scholten, Javier Camargo-Castillo, Alberto León, Gonzalo Salas, Florian Maiwald, Antonio Letelier, Brian Willems, Francisco Alejandro Vergara Muñoz, Karla Castillo Villapudua & Jesús Ayala-Colqui - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):405-414.
    A la luz de algunas críticas recientes, en el marco de este texto se busca impulsar un debate que tiene lugar en dos frentes: por una parte, la lógica del origen de la lógica y, por otra parte, la relación entre psicoanálisis y marxismo. Para ello se recuperan algunos textos publicados por Alain Badiou hacia finales de la década de 1960, en los que polemiza con Jacques-Alain Miller alrededor de los concepto de "sutura" y "sujeto" (Zizek), para situar tanto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  16
    Una escalera hacia el sinsentido: la paradoja de un límite en el Tractatus de Wittgenstein.Gonzalo German Nuñez Erices - 2021 - Páginas de Filosofía 22 (25):8-36.
    El Tractatus de Wittgenstein es una obra desconcertante para quien la ha leído. Una vez recorridas sus complejas tesis filosóficas, sus últimos pasajes declaran que sus proposiciones se esclarecen cuando son reconocidas como sinsentidos. El libro debe ser leída como una escalera para ser arrojada una vez que hemos subido por ella. Al respecto, hay por lo menos dos posturas al respecto en la literatura: mientras la tesis de inefabilidad sostiene que el propósito del Tractatus es comunicar algún tipo de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  23
    la muerte de Dios a la muerte del Hombre.Jorge Alberto Gorriti Gutiérrez - 2021 - Metanoia 6:55-72.
    El título reproduce las famosas frases de Friedrich Nietzsche y Michel Foucault, quienes de manera alegórica postulaban el agotamiento de dos conceptos centrales que tuvieron larga y fructífera vida en la historia de la humanidad. Para Nietzsche la muerte de Dios es la pérdida de la capacidad ordenadora del mundo, sustentada en una verdad concebida como metafísica y en una moral judeo-cristiana, cuyas raíces las busca el filósofo en la Grecia de Sócrates y Platón.Según Foucault, con la “muerte de Dios” (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  10
    El encuentro como categoría metafísica en la filosofía de François Jullien.David Solís-Nova - 2024 - Perseitas 12:93-115.
    La propuesta de Jullien se caracteriza por poner de relieve análisis sobre la existencia cotidiana que la tradición filosófica había tomado por demasiado contingentes y, por lo mismo, había dejado al tratamiento del arte, la poesía y la literatura. En este sentido, el filósofo ha tenido como una de sus líneas de trabajo la temática del encuentro y la intimidad entre sujetos. El objetivo de esta investigación es buscar si la noción de "encuentro" tiene consecuencias metafísicas y no sólo antropológicas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  19
    Humanismo intercultural biocentrado: una propuesta desde lo común.David Sánchez Rubio - 2023 - Anuario de Filosofía Del Derecho 38.
    Se propone una posición humanista antropo-descentrada y no antropocéntrica, en la que lo humano siempre está presente en cualquier proceso cultural, pero no solo desde la versión ofrecida por la cultura occidental, que ha sido más mercado-céntrica o estado-céntrica que antropocéntrica por fetichizar sus propias producciones y creaciones. Desde ella se combina constructiva y dialógicamente la defensa de los derechos humanos con posiciones más geo-céntricas o bio-céntricas, que dan prioridad y giran en torno a los derechos de la Naturaleza. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  27
    La herida original de las políticas de inmigración. A propósito del lugar de los derechos humanos en las políticas de inmigración.Javier De Lucas - 2002 - Isegoría 26:59-84.
    El artículo plantea algunas condiciones que permitan superar las dos posiciones en las que parece alternativamente preso el debate actual sobre la inmigración: la visión instrumental, torpemente pragmática, y la "humanitaria", anclada en la conmiseración o la piedad. Para alcanzar la dimensión política es preciso superar un análisis de los flujos migratorios erróneo, el que esta en la base de ambas posiciones. Y si se supera esa visión, se superaran los actuales instrumentos jurídicos de política de inmigración, que no son (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  24.  9
    Reparar la fractura: comunidad heterogénea y reconocimiento afectivo en Poeta chileno de Alejandro Zambra.Yiyang Wu - 2024 - Co-herencia 21 (41):178-207.
    Como forma de cuestionamiento social e ideológico, la modalidad parricida y alegórica se ha consolidado como una estética paradigmática en la narrativa contemporánea del Cono Sur. Caracterizadas por diversas posiciones identitarias, estas propuestas literarias dificultan la construcción de un lenguaje común. Bajo este contexto, el presente artículo realiza una revisión exhaustiva de las obras de autores como Andrés Neuman, Mauricio Electorat, Alejandra Costamagna, Lina Meruane y Patricio Pron, quienes exploran la reparación de los vínculos intersubjetivos. Como obra representativa de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  15
    Wittgenstein, la filosofía del concepto y la estrategia de su filosofía.Pedro Karczmarczyk - 2017 - Tópicos 33:77-111.
    El par “filosofía del concepto” y “del sujeto” distingue posiciones contemporáneas respecto a la fundamentación filosófica. Las primeras, al concebir al sujeto como un efecto, suponen una transformación radical de la labor filosófica. Como Lecourt ha mostrado, el Tractatus combate contra la concepción de la filosofía como un discurso de unificación y fundamentación, suponiendo que este discurso produce primero una herida, para cicatrizarla luego con un discurso que garantiza el contacto entre los dominios instaurados por la herida. La (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  12
    ¿Qué es la política para Alain Badiou? Sobre la recomposición acontecimental del marxismo y algunas de sus paradojas.Jesús Ayala-Colqui, Nicol A. Barria-Asenjo & Karla Villapudua - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):319-333.
    El presente artículo pretende esclarecer cuál es la concepción de la política en Alain Badiou en relación con lo que él mismo denominó la “recomposición del marxismo”. Es decir, nos interesa mostrar cómo Badiou, sin dejar de lado un objetivo de emancipación social, se desembaraza de la concepción del marxismo tradicional que redundaba, entre otras cosas, en una visión mecanicista de la historia, en la sustancialización del sujeto político en tanto proletariado y en la concepción del comunismo como un (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    Sobre la prioridad del valor en su modo de donación.Pilar Fernández Beites - 2021 - Signos Filosóficos 23 (46):178-197.
    Resumen Este artículo se ocupa de dos escritos de Max Scheler posteriores a El formalismo, en los cuales afirma la prioridad del valor, frente al ser teórico o neutral, pero aclara que dicha prioridad no debe confundirse con la negación de la tesis clásica de la fundamentación del valor en dicho ser teórico. Para ello, Scheler entiende la prioridad del valor como prioridad de la donación, frente a la prioridad ontológica del ser teórico. En el artículo, recurro a la noción (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  16
    La flor y el viento. Edith Stein y Edmund Husserl sobre la disputa idealismo-realismo.Anna Maria Pezzella - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 109:85-101.
    El presente artículo aborda el espinoso debate idealismo-realismo que surgió al interior de la escuela fenomenológica entre Edmund Husserl y sus alumnos. Luego de una primera contextualización del problema, se examina la posición de Edith Stein respecto de la mencionada cuestión y del discutido idealismo husserliano, y se muestra cómo la fenomenóloga vuelve a dimensionar el rol del yo en la actividad cognoscitiva: no ya como sujeto absoluto e incondicionado del conocimiento, sino como creatura finita y limitada que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  16
    La vía cartesiana de Mary Astell. Una revisión feminista del problema alma-cuerpo.Elena Nájera - forthcoming - Anuario Filosófico.
    Dentro de la historia efectual del cartesianismo, la reflexión de Mary Astell a propósito del verdadero yo se descubre como una intervención relevante en la discusión sobre la definición del alma y su relación con el cuerpo. El trabajo se centra en la posición que adopta esta autora frente al dualismo y muestra cómo responde a un interés práctico: consolidar una estrategia especulativa que permita a las mujeres constituirse como sujetos autónomos contra la tiranía de la costumbre.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  22
    Independencia e identidad nacional en Ecuador.Pablo Pardo Moreno - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 18 (5):1-9.
    La historiografía ecuatoriana recoge tres formas de interpretar el proceso la independencia y fundación de Ecuador. Entre ellas, se encuentra la escuela patriótica, la materialista y la denominada escuela atlántica. Los dispositivos en el pensamiento foucaultiano pueden ser instituciones, normas, leyes, discursos, o simplemente posiciones respecto a temas históricos trascendentales. Estos dispositivos no son patrimonio de un sujeto político específico; por el contrario, tienen la capacidad de constituir o fortalecer a aquellos sujetos. Los dispositivos hallados con una mayor influencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  14
    Verdad y diferencia en el Barroco hispano como «modernidad-otra».Luis Sáez Rueda - 2022 - Pensamiento 78 (300):1259-1282.
    El trabajo defiende que la verdad del mundo es, en el Barroco hispano, diferencial. El mundo consiste en una multiplicidad infinita de diferencias en relación, teniendo esta última carácter de ser. Es, además, una multiplicidad de perspectivas reales, cada una de las cuales constituye una infinitud de acontecimientos diferentes. Esta verdad diferencial está vinculada a la aporía según la cual el mundo es todo y nada al unísono, de manera que el infinito trascendente posee en el mundo la paradójica y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  71
    La función del pensamiento y el discurso en Hannah Arendt. De los juicios reflexivos a los juicios políticos.Catalina Barrio - 2015 - Ideas Y Valores 64 (159):109-130.
    Se sostiene que los juicios reflexivos suponen un sujeto actuante que se determina por sus funciones discursivas. Para demostrar que hay un sujeto discursivo o narrativo en Arendt es preciso referir a las siguientes cuestiones. En primer lugar, hay una relación directa entre el sujeto político y su espacio de aparición o grado de publicidad. En este sentido, el sujeto no es cualquier sujeto. Es más bien el que tiene la posibilidad u oportunidad de aparecer (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  34
    El activismo que no apreciamos: Su señoría Kent, mi madre es feminista y vota aunque no sepa que está oprimida.Saray Ayala-López - 2022 - Quaderns de Filosofia 9 (2):27.
    The activism we don’t appreciate: Your Honor Kent, my mother is a feminist and votes even if she doesn’t know she’s oppressed Resumen: Broncano mantiene que ocupar una situación de opresión no garantiza la lucidez necesaria para identificar la propia situación como injusta. Esta posición nos advierte que nos vamos a encontrar con casos de personas oprimidas que no tienen conocimiento sobre su situación de injusticia ni una actitud crítica hacia la misma. Lo que me interesa analizar en este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  16
    Carácter adquirido, autodominio y moralidad: hacia una mirada comprehensiva de la filosofía práctica schopenhaueriana.Luciana Samamé - 2017 - Areté. Revista de Filosofía 29 (1):125-145.
    Entre el amplio espectro de cuestiones que han puesto en movimiento la pluma filosófica de Arthur Schopenhauer, la cuestión del carácter reclama, sin dudas un lugar significativo. Este artículo ofrece una reflexión sobre un concepto de vital importancia para su filosofía práctica: el de “carácter adquirido”. En opinión de nuestro autor, adquirir carácter no importa tanto desde un punto de vista ético cuanto prudencial. Esta aseveración puede, con todo, ser desafiada si consigue mostrarse que al adquirir carácter, un sujeto (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  69
    Expresión, intersubjetividad y mundo perceptual.Alejandro Arango - 2019 - In Luis Rabanaque (ed.), Acta Fenomenológica Latinoamericana: Vol. VI. Lima: Círculo Latinoamericano de Fenomenología. pp. 279-193.
    Este artículo presenta y defiende una concepción expresiva del mundo perceptual que depende de la intersubjetividad. En un primer momento se muestra el desarrollo del concepto de expresión en Husserl y en Merleau-Ponty. El punto central de este desarrollo es que, en contraste con la concepción tradicional del concepto de expresión que es lingüística y consiste en el manifestarse exteriormente de algo interno, se propone ahora una idea de expresión que ya no separa radicalmente lo expresado de la expresión, no (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  36
    Is Thinking a Matter of Knowing?Víctor Martín Verdejo Aparicio - 2013 - Agora 32 (1).
    ¿Hay requisitos epistemológicos para la posesión de conceptos? Aunque nuestra intuición apunta claramente a una relación muy estrecha entre condiciones de posesión de conceptos y ciertos tipos de conocimiento, posiciones naturalistas en filosofía —como la defendida por Jerry Fodor— traen consigo una visión según la cual los conceptos que un sujeto posee son independientes metafísica y conceptualmente de las capacidades epistémicas de dicho sujeto. En este artículo argumentaré que, tal y como el análisis del dogmatismo de Pryor puede (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  8
    Contemporary Subjectivations: Alain Badiou and Jean-Luc Marion.Stéphane Vinolo - 2019 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 31:252-279.
    RESUMEN A pesar de la declaración de la muerte del Sujeto en la segunda mitad del siglo XX, tanto Marion como Badiou mantienen esta categoría en el centro de sus filosofías. Sin embargo, para poder hacerlo abandonan sus determinaciones metafísicas de principio y fundamento con el fin de desplazarlo dentro de una posición secundaria de Sujeto de un acontecimiento. Así, el Sujeto, en tanto que substancia, da lugar a un proceso de subjetivación que responde a un (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  8
    Más allá del populismo de izquierda y del nihilismo de la extrema derecha: el marxismo de Maurice Merleau-Ponty.Martín Córdova Pacheco - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):239-248.
    En el presente artículo nos proponemos recoger las ideas principales de aquel marxismo crítico con la ortodoxia que puso en práctica el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty, a la luz de una evaluación crítica de los movimientos de ultraderecha contemporáneos, gesto en el cual se marca una distancia respecto a la teoría populista sostenida por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. En la medida en que Merleau-Ponty replantea los términos y modalidades bajo los cuales el marxismo piensa la trama de lo histórico, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  35
    Subjectivity, reality and discourse, beyond structuralist determinism and social constructionism.Rodrigo Cornejo, Natalia Albornoz & Diego Palacios - 2016 - Cinta de Moebio 56:121-135.
    The study of the subjectivity and the subject appears today as a disputed field by different perspectives. In this article, we expose a framework to understand the subjectivity in a cultural historical approach and we propose theoretical, methodological and axiological issues for the study of subjectivity. We discuss the place of discourse in the study of social subjectivity through structuralism’s positions and proposals of social constructionism. Finally, we defend that the Critical Discourse Analysis proposed by Norman Fairclough as a solid (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  16
    El fenomenalismo analítico de A. J. Ayer.Fernando Bogónez Herrera - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 13.
    RESUMENLa segunda etapa del pensamiento filosófico de Ayer es conocida como «fenomenalismo analítico» y se caracteriza por su afirmación: lo que conoce el sujeto no son más datos sensoriales. Esto conlleva la necesidad de de crear lo que se conoce como el lenguaje de «los datos sensoriales», que debería ser previo al lenguaje ordinario y al que podría traducirse el primero mediante la provisión de una serie de reglas con este objeto. Los problemas y las críticas, conectados con la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  71
    El arte y su otro, o la estética antiidealista de Adorno.Berta M. Pérez - 2012 - Dianoia 57 (68):29-63.
    A partir de la reivindicación de Adorno del poder crítico del arte, este trabajo confronta la posición de este pensador con las de Kant y Hegel a propósito de la cuestión de la autonomía del ámbito estético. Explica por qué Adorno considera que ni Kant, quien afirma esa autonomía, ni Hegel, quien, por el contrario, asume su heteronomía, logran reconocer (el poder de) la obra de arte y de la experiencia estética. Muestra luego que Adorno tomó conciencia de que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  19
    La práctica artística de Regina José Galindo: Anatomía de una metáfora emancipatoria.Yasmin Martín Vodopivec - 2019 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 24:95-112.
    A lo largo de la historia, las relaciones de la poesía con las otras bellas artes han sido objeto de numerosos estudios basados principalmente en criterios de comparación. El lenguaje poético, trasciende las fronteras de la literatura y se convierte en un elemento clave para determinar si la obra es arte. La forma, la percepción y la ejecución de la performance, que en sus orígenes estaba ligada al acto representativo basado en el texto, como medio artístico de expresión en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario.Pierre Bourdieu - 1995
    El universo literario de hoy, territorio conquistado a las burocracias de Estado y a sus academias, no se configura hasta el siglo XIX. Nadie se encuentra ya en situacin de decidir taxativamente lo que debe escribirse y cules son los cnones del buen gusto: los escritores, los crticos y los editores libran la batalla del reconocimiento y la consagracin.El proyecto esttico de Flaubert cuaja en el momento en que la conquista de la autonoma ingresa en su fase crtica. As, a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  44.  21
    El carácter híbrido de las dinámicas grupales online: del grupo de discusión al grupo focal.Francisco Javier Parada Dueñas & Tomás Cano López - 2013 - Aposta 58:5 - 25.
    Este artículo reflexiona sobre formas de acceder a la realidad social a través del uso de metodologías de investigación online que tienen características híbridas. Primero se dan algunas claves para la construcción y ejecución de grupos de discusión en un contexto online. Una de las características centrales de esta técnica es su composición híbrida, moviéndose entre lo que sería un grupo de discusión y un grupo focal. El paso de la mediación a la conducción marca fuertemente la transición de una (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  12
    La filosofía política de Jacques Rancière.Ricardo Etchegaray - 2014 - Nuevo Pensamiento. Revista de Filosofía 4 (4).
    El pensador argelino Jacques Rancière, partiendo de las innovaciones del estructuralismo de L. Althusser, realiza una reconceptualización de la política y de la filosofía política. Desde su perspectiva, la política es definida como desacuerdo, como lucha, contra las teorías clásicas y modernas que la entienden como contrato, como consenso o como defensa de los derechos. Para justificar su posición reinterpreta textos clásicos de Platón y Aristóteles donde se define a los humanos como seres animados que viven en polis y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  46.  33
    Phenomenology and Aristotle’s Concept of Being-at-Work.James Mensch - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 7:511.
    Husserl, as is well known, bases his study of appearing on subjective functions. He also makes appearing prior to being insofar phenomenology grants being to entities only to the point that they can appear. Both positions result in the paradox that he presents in the Crisis, where he asks: “How can human subjectivity, which is a part of the world, constitute the whole world, i.e., constitute it as its intentional product…? The subjective part of the world swallows up, so to (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  17
    Aproximación hermenéutico-crítica a la fenomenología de la razón en Ideas I.Balbino A. Quesada - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 5:287.
    La fenomenología de la razón escudriña todos los procesos racionales que intervienen en la aprehensión del objeto real y de su constitución, y las consiguientes relaciones noético-noemáticas. Sólo la razón pura colegida, primero como fuerza que depura los procesos de la evidencia y las posiciones del sujeto, y sólo la razón entendida también como proceso que ratifica la verificabilidad del darse el objeto y de todos los demás procesos y relaciones, se revela como la única instancia posible capaz de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  24
    Civilization and Barbarism in Sarmiento and Martí Continuities and Ruptures in the Search for the New Political Subject.Lucía Aguerre - 2022 - Ideas Y Valores 71 (180):147-171.
    RESUMEN En este artículo se analizan las ideas contrapuestas de Domingo Faustino Sarmiento y José Martí sobre el binomio "civilización-barbarie", categoría medular de los discursos políticos e intelectuales del siglo XIX, con el fin de explorar sus concepciones sobre el nuevo sujeto político. Se exploran los "contextos de enunciación" desde los cuales desarrollaron sus posiciones ético-políticas; la opción por el hombre natural (Martí) frente al sujeto político ideal (Sarmiento); y la apelación y desmontaje de las categorías raciales en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  12
    Sobre la crítica de la presentación noemática de la alteridaden M. Henryy el despliegue de una fenomenología de lo inaparente.Hernán Inverso - 2018 - Tópicos 35:69-86.
    En vistas de una revisión general de la noción de sujeto, Michel Henry objeta, por un lado, su asociación con la representación y, por otro, el tratamiento de la alteridad presentada de manera intencional. Apunta con ello a mostrar en qué sentido la intencionalidad y la constitución no son las vías fenomenológicas adecuadas para dar cuenta del a priori universal de la experiencia de la alteridad. En rigor, la posición henryana sobre la crítica del sujeto no sólo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  6
    El concepto de exterior constitutivo en Derrida, Staten, Laclau, Mouffe, Butler y Hall. Notas para el análisis de las identidades.William Orozco Gómez - 2024 - Praxis Filosófica 59:e20513184.
    Este artículo revisita el concepto de exterior constitutivo, inspirado por el pensamiento de Jacques Derrida y consolidado por Henry Staten. Para ello, se recuperan ideas de ambos autores, además de analizar aportaciones de otros como Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, Judith Butler y Stuart Hall, quienes se valen del concepto para producir un viraje al esencialismo y constructivismo que ha cercado el estudio de las identidades colectivas. Laclau y Mouffe muestran cómo el exterior disloca lo que es materia de afirmación y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 971