Results for ' sujeto de conocimiento'

977 found
Order:
  1.  11
    Sujeto y conocimiento de sí. Traducción y comentario de dos textos de Pedro de Juan Olivi.Ignacio Anchepe - 2019 - Patristica Et Medievalia 40 (1).
    Estas páginas se proponen presentar la traducción comentada de dos textos de Pedro de Juan Olivi, franciscano provenzal del s. XIII; el primero es el artículo 19 de la Impugnatio quorundam articulorum Arnaldi Gallardi, y el otro es la cuestión 76 de sus Quaestiones in secundum librum Sententiarum. La traducción conjunta de estos textos se justifica por su afinidad temática, pues ambos se refieren a un mismo problema, el que los escolásticos acostumbraron presentar bajo el título “Si el alma se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  23
    Universidad, producción de conocimiento y formación en América Latina.Estela Quintar - 2007 - Polis 18.
    El presente texto quiere contribuir al debate propuesto por Nómade desde una lectura crítica de la Universidad en la América Latina. Esta lectura recupera dos cuestiones que se comprenden como estructurales y estructurantes en el proceso de producción de conocimiento: la cuestión epistémica y la de la formación de sujetos. Estas reflexiones se abordan desde tres aspectos que se proponen como análisis del presente: a) la perdida de sentido en la relación sujeto / sujeto en los procesos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  11
    La psicoterapia como relación entre sujetos y el papel de los protocolos de tratamiento.Javier Manjón González & María Eugenia de la Viuda Suárez - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 107:41-56.
    En los últimos 20 años el debate entre los Factores Comunes y los Tratamientos con Apoyo Empírico (TAE) ha sido uno de los más relevantes para la práctica clínica. El enfoque TAE con origen en la investigación sobre fármacos (Medicina Basada en la Evidencia), promueve el uso de técnicas específicas y protocolos de tratamiento. Los Factores Comunes, por el contrario, señalan la validez de múltiples psicoterapias, la cual estaría basada en dimensiones comunes a todo tratamiento, y no tanto en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  22
    Narrativas y emociones: El intercambio de conocimiento como emoción secundaria.Simone Belli, Fernando Broncano & Cristian Lopez - 2020 - Revista de Filosofía 45 (1):179-194.
    Nuestro objetivo es examinar por qué la confianza puede ser considerada como una emoción secundaria y cómo ésta se aborda de diferente manera en un contexto estético u ordinario, lo cual proporciona otro modo de investigar las emociones secundarias_. _Nuestra tesis se desarrolla en tres secciones y una conclusión. En la primera sección, hemos desarrollado ejemplos y hecho observaciones a modo de análisis para probar por qué las narrativas son importantes para nuestras emociones secundarias. En la segunda sección, hemos examinado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. O papel da leitura, da interpretação e da escrita na formação docente e discente.Adriana Maria de Abreu Barbosa - 2011 - Saberes Em Perspectiva 1 (1):7-17.
    Partiendo del presupuesto que el lenguaje humano es forma y/o lugar de acción e interacción con el mundo y los otros, entendemos los procesos de lectura,interpretación y escritura como acciones cognitivo-sociales formadoras del sujeto del conocimiento. De ese modo, nos gustaría reflejar sobre los modos de leer y los modos de escribir practicados y enseñados durante la vida académica. Basados en nuestra experiencia docente, en un corpus de pesquisa en marcha en la UESB-Jequié, y en los enfoques teóricos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  18
    (1 other version)Sobre la identidad del sujeto en la institucionalización de las teorías científicas.Sergio H. Orozco Echeverri - 2014 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 49:49-66.
    Los estudios sociales de la ciencia y, en particular, la sociología del conocimiento científico, han criticado las filosofías de la ciencia por fundarse en epistemologías centradas en el individuo como sujeto de conocimiento, en detrimento de análisis que den cuenta de las comunidades científicas; una explicación del conocimiento científico centrada en el individuo es incapaz de dar cuenta de las tradiciones y actual estado de la ciencia. Este artículo sostiene, sin embargo, que la SSK no diluye (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  31
    Conocimiento moral y justificación moral de la acción.Mariano Garreta - 2019 - Areté. Revista de Filosofía 31 (1):105-127.
    El costo de tomar una decisión sobre la base de las creencias falsas varía en diferentes contextos de acción. En algunos casos el costo del error podría ser muy alto para el bienestar de los agentes afectados y en otros casos muy bajo. El contraste entre estos dos tipos de contextos ha sido recientemente objeto de atención en la epistemología. Mi objetivo en este trabajo es extender el análisis de algunas de las implicaciones de ese contraste al campo moral. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  23
    Brecha de género en la autoría de libros especializados en comunicación en España.Susana de Andrés del Campo & Laura Picazo Sánchez - 2023 - Arbor 199 (809):a715.
    Diversos estudios vienen encontrando asimetrías de género en el ámbito del conocimiento y la ciencia. Esta investigación se propone comprobar si existen brechas de género en la autoría de libros en las editoriales científicas de mayor prestigio en el ámbito de la Comunicación en España. A partir de un análisis bibliométrico sobre las colecciones de libros de las 14 primeras editoriales españolas según el ranking Scholarly Publication Index (Q1) se han contabilizado las autorías principales de hombres y mujeres. Se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Del Sujeto a las redes: itinerarios del conocimiento en la epistemología política de Latour.Eugenio Moya Cantero - 2005 - In Angel Alvarez Gómez (ed.), Paideia. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  7
    Conocimiento y sujetos sociales: contribución al estudio del presente.Hugo Zemelman - 1987 - México, D.F.: Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos. Edited by Alicia Quintana Martínez.
    El presente libro es el resultado de un esfuerzo por desarrollar algunas ideas acerca de la manera como se debe estructurar un conocimiento útil para la definición de políticas. Por ello no se le puede considerar, en sentido estricto, como un libro teórico, aunque tampoco como un manual, en la acepción tradicional del término, es decir, como un instructivo que, de respetarse, permitirá alcanzar un objetivo predeterminado. Es éste un texto que busca estimular una forma específica de pensar la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  33
    Signo y sujeto lógico en Hegel.José María Sánchez de León Serrano - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 37:141-158.
    El artículo examina la conexión esencial que existe entre la concepción hegeliana del signo y el funcionamiento del discurso especulativo en la Ciencia de la lógica. Partiendo de la tensión irresuelta en la filosofía kantiana entre la capacidad significativa del discurso y su autorreferencialidad, se somete a consideración el intento hegeliano de resolver dicha tensión en su tratamiento del lenguaje, contenido en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas. De esta manera se pone al descubierto el modo sutil en que la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12. El acceso al Conocimiento. Fundamentos, Contextos y Metodologías de la Educación.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2006 - Tenerife, España: Arte.
    El problema del acceso al conocimiento suele inscribirse en los estrechos márgenes de lo metodológico. Sin embargo, dicha cuestión excede los límites de la pura practicidad y eficiencia. La posibilidad de saber exige una indagación que trascienda la pura epidermis del supuesto de un cúmulo de conocimientos dados y al alcance de todos. Dicha posibilidad es mucho más que la distancia que media entre el sujeto dispuesto a conocer y los contenidos a asimilar. El acceso al saber implica, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Profundización en el problema de la interrelación entre la valoración y el conocimiento científico.José Ramón Fabelo Corzo - 1989 - In Jorge Núñez Jover (ed.), Teoría y metodología del conocimiento. pp. 151-160.
    En el trabajo se exponen algunas ideas generales acerca de la interrelación entre valoración y conocimiento, así como el análisis de determinadas formas concretas en que se realiza la acción del factor valorativo sobre la ciencia y su desarrollo. Se fundamenta la tesis de que todo conocimiento, cualquiera que sea la forma en que este se presente, posee un contenido valorativo, cuya dosis depende del carácter de la relación que guarda su objeto con los intereses, necesidades y fines (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  25
    Condiciones de posibilidad del conocimiento y espacios de posibilidad lógica.Angélica María Rodríguez Ortiz - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (287):1393-1410.
    La construcción del conocimiento ha sido un tema de interés para la filosofía del lenguaje, dada la necesidad de validar de forma alética y apofántica los enunciados que constituyen dicho discurso. La lógica clásica ha sido, por mucho tiempo, la encargada de validar los juicios de hecho que constituyen la ciencia; sin embargo, en las últimas décadas, han tomado fuerza los estudios de lógica modal, con los que se pretende examinar, entre otros, los enunciados epistémicos y las creencias que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  12
    Restitución del sujeto y construcción del problema de investigación en la epistemología de Hugo Zemelman.William Moreno Lopez - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 44 (128).
    En oposición a la recalcada objetividad que demanda el sistema de ciencia convencional, la propuesta epistémico-metodológica de Zemelman propugna por la restitución del sujeto en el proceso investigativo, tal acción se produce a la par con el abordaje de la problematización del objeto de investigación, pero requiere que, previamente, el individuo haya identificado su relación de conocimiento, esa afectación emocional subjetiva, mediadora entre él y el mundo y desde la cual entiende la realidad; para Zemelman, ésta es dinámica, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La teoría del conocimiento de Hegel en el Manuscrito de 1821 sobre Filosofía de la Religión.Hector Ferreiro - 2014 - In Damiani Alberto Mario, Beade Ileana, Arias Albisu Martín & Gómez Marilín (eds.), Actas del Segundo Simposio de Filosofía Moderna. UNR Editora. pp. 129-137.
    Las fuentes principales para la reconstrucción de la teoría del conocimiento de Hegel en su Sistema maduro son la filosofía del espíritu subjetivo y la Lógica subjetiva o Lógica del Concepto. En este respecto, la filosofía del Espíritu Absoluto ocupa en principio, dentro de la estrategia general adoptada por Hegel para exponer su pensamiento gnoseológico, un lugar periférico; sin embargo, toda vez que las formas del Espíritu Absoluto, esto es, el Arte, la Religión y la Filosofía, son para Hegel (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  51
    De lo uno a lo otro: Conocimiento, Razón y subjetividad en Descartes.Luis Arenas - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (2):97.
    La noción de identidad se presenta en Descartes como una idea guía que podremos ver reaparecer bajo múltiples formas en diversas etapas de la reflexión cartesiana y que se extenderá a aspectos tan diversos de su pensamiento como su teoría del conocimiento y de la ciencia, su teología o su ontología. Para él, conocer es reconstruir identidades. La segunda parte del trabajo trata de sugerir cómo la noción misma de subjetividad y de su identidad es el precipitado de discursos (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  14
    Re-pensar al sujeto en el campo de las ciencias cognitivas.Jonathan Cepeda Sanchez - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 30:125-153.
    En el presente artículo se despliega una revisión documental que tiene como objetivo fundamental, analizar la relevancia de las ciencias cognitivas en articulación con el ámbito educativo. En aras de reflexionar sobre la noción de sujeto, se determina importante revisar el discurso del neoliberalismo y su inscripción en el enigma de la subjetividad. Resignificar el factor de la experiencia humana implica sortear los desafíos de la visión biológica-reduccionista, para privilegiar la máxima del saber inconsciente. El recorrido hermenéutico de este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  33
    Nietzsche y Educación.Juliana Santos Monteiro Vieira, Lucas Oliveira de Carvalho & Dinamara Garcia Feldens - 2022 - Educação E Filosofia 35 (75):1433-1456.
    Nietzsche y Educación: conocimiento y cultura en el Estado Moderno Resumen: Este texto busca tejer algunas reflexiones sobre la relación entre la filosofía de Friedrich Nietzsche y el campo educativo, entendiendo sus indagaciones sobre las instituciones educativas modernas y los valores vinculados a este tipo de hombre. Vinculado al proceso de degeneración de la potencia instintiva humana y su animalidad, se estableció un modelo de conocimiento, basado en el ideal metafísico y la creencia incondicional de la verdad. La (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. La función del arte en la teoría del conocimiento de Hegel.Hector Ferreiro - 2024 - In Luis Eduardo Gama (ed.), Idealismo, naturaleza y arte: ensayos sobre Kant y Hegel. Bogotá: Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. pp. 165–184.
    La exterioridad de una cosa o de un estado de cosas configurados por el ser humano no implica para Hegel que esa cosa o ese estado de cosas deban ya por ello ser considerados como formas del espíritu objetivo, mientras que en contrapartida las formas del espíritu absoluto estarían entonces conformadas por contenidos ideales del pensamiento. La diferencia entre espíritu objetivo y espíritu absoluto no radica en la diferencia entre lo que el espíritu humano “hace” y lo que “conoce”. En (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  24
    El papel del páthos en la filosofía de la escuela de Cirene: afección y conocimiento.Pablo Molina Alonso - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (2):231-242.
    Este estudio pretende analizar la cuestión del conocimiento como el punto de partida del desarrollo filosófico cirenaico y no como un medio empleado para justificar el hedonismo de la escuela, separándolo de aproximaciones tradicionales a dicha problemática. Los filósofos cirenaicos asumen la percepción como la fuente del conocimiento humano, particularmente en lo que respecta a la afección. Conciben el páthos dentro de unos parámetros fisicalistas que vienen marcados por el movimiento que recae sobre el cuerpo-carne del sujeto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  37
    DUQUE, E: La estrella errante: Estudios sobre la apoteosis romántica de la historia.José Vidal Calatayud - 1997 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 31:233.
    Para J. Bennett el núcleo del tercer paralogismo está en decir algo sobre los juicios, basados en un aparente recuerdo, de la forma “Era yo quien era F en t”. La idea es que el juicio de una persona de que era ella quien era F en t podría ser erróneo en lo relativo a la identidad de la persona que realmente era F en t. Según A362-4, el rol del observador externo sería corregir un juicio de esa clase. Pero (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  13
    Conocimiento feminista: entre producción, reproducción y «habitaciones propias».Lourdes Méndez Pérez - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 114:19-34.
    Para pensar sobre la producción de conocimiento feminista hay que retener los mecanismos reproductivos que han hecho posible que, en la Universidad, se materialicen unas habitaciones propias en las que interactúan parte de quienes producen y transmiten conocimiento sobre un controvertido sujeto de estudio ―la mujer, las mujeres, el género― habitualmente adjudicado a las investigadoras feministas. Este articulo ahonda en una problemática que remite al dualismo producción/reproducción, y a las relaciones de poder ―entre hombres y mujeres, y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  13
    El conocimiento según las ciencias cognitivas.Pascual Martínez Freire - 2018 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 23 (2).
    Después de una breve caracterización de las ciencias cognitivas, se destaca la existencia de dos enfoques erróneos en filosofía del conocimiento apostando por el enfoque propio de las ciencias cognitivas, donde el sujeto de cognición es procesador de información y tanto puede ser un humano como una máquina o un animal. En segundo lugar se caracteriza el sujeto cognitivo como un sistema físico de símbolos, de acuerdo con la tesis de Allen Newell y Herbert Simon, comentando y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  19
    Recusando o momento cartesiano.Rosimeri de Oliveira Dias & Heliana de Barros Conde Rodrigues - 2022 - Educação E Filosofia 36 (78):1683-1713.
    Resumo: O artigo parte do problema apontado por Michel Foucault na primeira aula do curso A Hermenêutica do sujeito, datada de 6/01/1982, a saber: o que se passa com o ser do sujeito em sua relação com a verdade? Para desenvolver tal indagação, o filósofo analisa, entre outros aspectos, saberes e práticas característicos da espiritualidade no período de ouro do cuidado de si (séculos I e II). Além de acompanhá-lo em parte desse percurso, pretendemos, com nosso texto, pôr em cena (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    Aspectos fenomenológicos en la teoría del conocimiento de Thomas Hobbes como génesis del estado civil.Mauricio Calle Zapata - 2016 - Revista Filosofía Uis 15 (2):215-136.
    El presente texto desea dar cuenta, a partir de aquellos aspectos fenomenológicos de la teoría del conocimiento de Thomas Hobbes, el fundamentoy justificación de la génesis del Estado civil. Sin lugar a dudas, serán la percepción o la intuición, lo sensible, la imaginación o la memoria, el lenguaje, el movimiento, el cómputo, el deseo, el miedo, entre otros, lo que lleva al sujeto a comprender su propia naturaleza y a partir de ella, a pactar con otros sujetos cediendo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  17
    De tablas rasas a sujetos encarnados.Olga Grau Duhart - 2011 - Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 3.
    El trabajo se propone abordar, de manera general, algunas de las metáforas relativas a la infancia que han sido parte de los modos en que la sociedad moderna se ha representado a las niñas y los niños (tablas rasas, ceras blandas, esponjas). Estas representaciones presentes en el imaginario cultural dominante determinaron, de manera significativa, no sólo los modos de relación concreta entre adultos y niños, sino también expectativas, condiciones y normativas del sistema educativo. Asimismo, se alude en el artículo a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  34
    Atuação do intérprete educacional e o aprender surdo.Vanessa Regina de Oliveira Martins & Gabriel Silva Xavier Nascimento - 2022 - Educação E Filosofia 36 (78):1715-1744.
    Resumo: A atuação do tradutor e intérprete de língua de sinais no contexto educacional inclusivo é tema de constantes embates teóricos acerca da concepção de seu ‘papel’. Desse modo, verificam-se prescrições que delimitam suas práticas e atribuições pela caracterização de uma pretensa ‘identidade’ profissional. Na contramão disso, esse estudo tenciona um adensamento analítico acerca daquilo que é produzido na atividade interpretativo-pedagógica do intérprete educacional, fora do âmbito da ‘identidade profissional’, mas no âmbito das efetivas ações produzidas pela posição e contextos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  5
    El conocimiento del tiempo educativo.Clara Romero Pérez - 2000 - Barcelona: Editorial Laertes.
    Educar implica, en gran medida, transgredir la flecha del tiempo y actuar a modo de contratiempo. Los profesores saben bien que, en numerosas ocasiones, para asegurar el éxito de su acción, deben a menudo "perder tiempo" dejándose paradójicamente llevar por él. El conocimiento del tiempo educativo nos introduce en el estudio de este peculiar contratiempo que, a diferencia del tiempo objetivo, predecible y cronométrico que sirve para racionalizar las actividades pedagógicas, permite a los educadores impedir que en educación el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Ideología, ciencia y sujeto en Althusser, Pecheux y Lacan.Pedro Karczmarczyk & Agustín Palmieri - 2015 - Actas de Las VIII Jornadas de Sociología de la UNLP.
    A comienzos de los años 60 el marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano coincidían en un punto: su voluntad de intervenir críticamente en una coyuntura teórica caracterizada por el avance de las ciencias humanas. Ambas corrientes señalaban, con grandes convergencias, que las “ciencias humanas” (de manera evidente en sus versiones “tecnocráticas”: ego psychology, pisicología social, sociología en sus distintos avatares, etc.) cumplían funciones de adaptación de los individuos al sistema social, considerado como un invariante. Dichas ciencias humanas se presentaban como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. (1 other version)El factor valorativo en el conocimiento científico.José Ramón Fabelo Corzo - 1986 - Revista Cubana de Ciencias Sociales 4 (11):108-125.
    En el trabajo se exponen algunas ideas generales acerca de la interrelación entre valoración y conocimiento, así como el análisis de determinadas formas concretas en que se realiza la acción del factor valorativo sobre la ciencia y su desarrollo. Se fundamenta la tesis de que todo conocimiento, cualquiera que sea la forma en que este se presente, posee un contenido valorativo, cuya dosis depende del carácter de la relación que guarda su objeto con los intereses, necesidades y fines (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  31
    Sobre las ciencias de la experiencia. Los Hermanos Cristianos y la consolidación del orden clásico del saber.Paola Andrea Benavides Gómez - 2015 - Universitas Philosophica 32 (65):191-222.
    In the summer of 1995, Santiago Castro-Gómez wrote a convincing text entitled Critique of Latin American Reason, and continued Roberto Salazar-Ramos’ work‒who also took part in The Group of Bogotá, responsible for institutionalizing the project of Latin American Philosophy in Colombia‒in order to show how the creation of “The Latin American” was possible through the operation of a series of discourses. Rather than an a priori, the category of “The Latin American” is defined by Castro-Gómez as the effect of a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Práctica, conocimiento y valoración.José Ramón Fabelo-Corzo - 1989 - La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
    El objeto fundamental de este libro son los procesos valorativos de la conciencia humana. Su concepto fundamental -la valoración- se estudia en relación con su objeto - el valor-, con otros procesos asociados a la subjetividad humana -necesidades, intereses, fines, procesos afectivo-emocionales, experiencia precedente, conocimiento- y con la práctica. Especial atención se le presta en el último capítulo de la obra al tema de la veracidad de la valoración y su relación con el tema de la ideología. El libro (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  35
    Acerca de algunas intuiciones relativistas.Federico Matías Pailos - 2009 - Análisis Filosófico 29 (1):105-122.
    El relativismo acerca de las atribuciones de conocimiento de John MarFarlane pretende ser una teoría que explica la corrección de las intuiciones centrales que tenemos acerca de ellas. Sin embargo, el relativismo es incompatible con la corrección de algunas intuiciones que tenemos con respecto a casos de Stanley, a conjunciones de estos casos y a casos en los que la situación práctica del evaluador es menos apremiante que la del sujeto o la del emisor de la atribución. Esto, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  24
    El problema del conocimiento en el primer Heidegger.Constanza Iturriaga Baeza - 2023 - Otrosiglo 6 (2):65-79.
    El presente artículo se propone analizar, de acuerdo con Heidegger, el problema del conocimiento y la relación y modo de ser entre sujeto y objeto que subyace en éste, esbozando, para ello, un lineamiento general de las tesis constitutivas y presupuestos básicos que han operado en su tematización a lo largo de la tradición metafísica filosófica. Se tomará por referencia la etapa del primer Heidegger y la analítica-existencial del Dasein como base desde la cual observamos el fenómeno del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  11
    Injusticia epistémica, emociones y resistencias: el caso de radio comunitaria vilardevoz.Laura Goscia & Rafaela Arias - 2024 - Otrosiglo Revista de Filosofía 7 (2):10-30.
    La injusticia epistémica significa desacreditar a alguien en su capacidad de sujeto de conocimiento. En las instituciones psiquiátricas se filtran los sesgos y prejuicios, las injusticias e inequidades del conjunto de la sociedad. Las personas diagnosticadas con problemas de « salud mental» suelen ser estereotipadas negativamente y desacreditadas cognoscitivamente. En este artículo analizamos este tema a través del documental uruguayo Locura al aire (2018), basado en una experiencia radial que surgió en una institución psiquiátrica de Montevideo liderada por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  40
    Sobre el tercer paralogismo: ¿Yo pienso¿ y el observador externo.Javier Vidal - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37:149-170.
    Para J. Bennett el núcleo del tercer paralogismo está en decir algo sobre los juicios, basados en un aparente recuerdo, de la forma ¿Era yo quien era F en t¿. La idea es que el juicio de una persona de que era ella quien era F en t podría ser erróneo en lo relativo a la identidad de la persona que realmente era F en t. Según A362-4, el rol del observador externo sería corregir un juicio de esa clase. Pero (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  32
    Los vínculos de la cooperación epistémica.Rodrigo Laera - 2018 - Revista de Filosofía 43 (1):139-153.
    El objetivo central de este trabajo consiste en articular la noción de cooperación epistémica con la de fiabilidad, ofreciendo una alternativa al intelectualismo. La tesis principal radica en que la fiabilidad de los procesos epistémicos se conforman a partir de que los sujetos cooperan unos con otros en la atribución de conocimiento. De esta manera la cooperación epistémica se vincula con varias posiciones teóricas: con el contextualismo, al constituir un contexto flexible o exigente para la aceptación de proposiciones; con (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  39
    Sujeto, libertad y alienación en una perspectiva "marxista".M. Alcerán Huguet - 1985 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 5:81-110.
    From the changes that the structuralist currents brought to XXths philosophy, the autor(ess) wants to point out the challenges which philosophy faces on this new century, specially in what relates to the erasing of the dividing line between "sciences" and "humanities" and to the possible (and also desirable) inclusion of philosophy into the field of knowledges ruled by the idea of complexity and indetermination.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  23
    la muerte de Dios a la muerte del Hombre.Jorge Alberto Gorriti Gutiérrez - 2021 - Metanoia 6:55-72.
    El título reproduce las famosas frases de Friedrich Nietzsche y Michel Foucault, quienes de manera alegórica postulaban el agotamiento de dos conceptos centrales que tuvieron larga y fructífera vida en la historia de la humanidad. Para Nietzsche la muerte de Dios es la pérdida de la capacidad ordenadora del mundo, sustentada en una verdad concebida como metafísica y en una moral judeo-cristiana, cuyas raíces las busca el filósofo en la Grecia de Sócrates y Platón.Según Foucault, con la “muerte de Dios” (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  7
    El conocimiento del tiempo educativo.Clara Romero Pérez - 2000 - Barcelona: Editorial Laertes.
    Educar implica, en gran medida, transgredir la flecha del tiempo y actuar a modo de contratiempo. Los profesores saben bien que, en numerosas ocasiones, para asegurar el éxito de su acción, deben a menudo "perder tiempo" dejándose paradójicamente llevar por él. El conocimiento del tiempo educativo nos introduce en el estudio de este peculiar contratiempo que, a diferencia del tiempo objetivo, predecible y cronométrico que sirve para racionalizar las actividades pedagógicas, permite a los educadores impedir que en educación el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  16
    Percepción de exclusión social por medios digitales en estudiantes de posgrado.Raúl Sosa Mendoza, Glenda Mirtala Flores Aguilera & Verónica Torres Cosío - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (4):1-9.
    En la actualidad es de suma importancia tener habilidades digitales y acceso a dispositivos tecnológicos para seguir aprendiendo. El presente estudio analiza la percepción de exclusión digital por estudiantes inscritos en un programa de posgrado en línea. Los resultados muestran que los estudiantes cuentan con acceso a dispositivos digitales e Internet, y que la percepción de exclusión es mayormente por la falta de competencias digitales. Los sujetos de estudio que no se sienten excluidos consideran la existencia de una brecha escolar, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  7
    El lógos bifacial: las sendas de "Éros y Thánatos".Vicente Llamas Roig - 2015 - Madrid: Editorial Sindéresis.
    La bifacialidad de la hipóstasis nodal (noûs, psyché) en el régimen de emanación neoplatónico, recabada en clave antropológica, impregna el pensamiento occidental como expresión de la doble faceta de la razón: facies cognoscitiva/ad infra e idealizadora/ad supra. El noúmeno se erige en límite ideal de conocimiento para la progresión de la razón hacia lo incondicionado, con valor, entonces, no cognoscitivo sino regulativo. Sobre esa tesis kantiana versal, la irrealidad de lo cognoscible en su comisión objetiva (la objetualidad de lo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  16
    La labor bibliotecaria o bibliotecológica: la necesidad de una práctica política en el Sur Global.Natalia Duque-Cardona & Juan Vicente Gómez Velásquez - 2023 - Escritos 31 (66):106-125.
    Este artículo presenta una reflexión respecto a la dimensión política de quienes ejercemos la labor bibliotecaria o bibliotecológica, enmarcada en la educación inclusiva del Sur Global, donde se parte del reconocimiento de la labor bibliotecaria y bibliotecológica asociada, generalmente, con un conocimiento práctico de las cosas o techné, debido a las condiciones históricas en que la disciplina científica se consolidó como tal. Empero, cada vez más se hace necesario que esta labor se proyecte de manera consciente y decidida hacia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    Movimientos populares y diálogo de saberes.Álvaro Javier Di Matteo - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-16.
    El artículo se estructura en torno de tres tópicos que se proponen como aportes a la agenda y los debates sobre extensión crítica. Por una parte, los movimientos populares, su papel en las nuevas realidades latinoamericanas, sus formas de construcción y su carácter de sujetos centrales para la extensión. En segundo lugar, se analizan las funciones sustantivas, a partir de lo que llamamos la densidad epistémica o los desafíos de conocimiento de los movimientos y se analiza la propuesta de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  29
    Temas relevantes en teoría de la educación.Muñoz Rodríguez & José Manuel (eds.) - 2011 - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    EL LIBRO QUE PRESENTAMOS nace a partir de un proyecto de investigación y cooperación financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Apoyo a la formación de formadores y de investigadores en educación en Centroamérica, en el campo de la Teoría de la Educación. El objetivo final del proyecto ha sido la creación de un Grupo Internacional de investigación en temas de Teoría de la Educación, formado por profesores de Facultades de Educación de Universidades centroamericanas y españolas. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  40
    Curso de teoría general del derecho.Roberto José Vernengo - 1985 - Buenos Aires: Depalma.
    CONTENIDO: La ciencia del derecho y el lenguaje jurídico - Algunas estructuras lógicas del pensamiento jurídico - Valores, normas morales y validez del derecho - Las técnicas de control social y el derecho - El concepto de obligación jurídica y las formas de responsabilidad - Derecho subjetivo y relación jurídico - El concepto de órgano de derecho y las categorías derivadas - La personificación del sujeto de derecho - Los sistemas normativos y la idea del derecho como un orden (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  5
    Movimiento Loco en España. De las políticas del reconocimiento y el debate por la cuestión del esencialismo loco.Martín Correa-Urquiza & Rafael Huertas - 2024 - Arbor 200 (812):2601.
    Este artículo se inscribe en el debate sobre las «luchas por el reconocimiento de la diferencia» (Fraser, 2008) que ha ido creciendo y desarrollándose en los últimos años. Se enfoca concretamente en el denominado Movimiento Loco como territorio de confluencias para las reivindicaciones de personas y colectivos que han vivido la experiencia de la psiquiatrización en el ámbito de la salud mental. El texto plantea una serie de variables analíticas y conceptos que permiten una aproximación a este Movimiento en España (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  15
    Invenciones Modernas y Recorridos de Investigación.Julio Cesar Monasterio - 2014 - Astrolabio: Nueva Época 13.
    ¿Es posible pensar en acciones que orienten hacia la posibilidad de emergencia de nuevos saberes? Las derivas epistémicas de las ciencias sociales nos instan hoy a la recuperación de prácticas silenciadas y sujetos olvidados y estigmatizados, con la finalidad de aproximarnos a otros modos de construcción de conocimientos. De esta manera, intentaremos visualizar su emergencia desde sus planos geográficos, epistémicos y políticos. En este sentido, la reflexión sobre la viabilidad de las formas y patrones canónicos relacionados a la producción del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  21
    La dimensión ética de la Investigación educativa.Cristian Candia Baeza - 2020 - Revista Ethika+ 1:46-69.
    En el ámbito de las investigaciones educativas se da una convergencia de estudios de diferentes aspectos de la realidad social. Cuando consideramos los principios filosóficos que fundamentan la ética de las investigaciones educativas se puede afirmar que la orientación de estas es, por una parte, la orientación del saber hacia un fin bueno, y por otra, asegurar un conocimiento científico. En ambos casos, lo que está en juego es la relación del investigador educativo con la población en estudio. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 977