Results for 'Concepción semántica de las teorías'

950 found
Order:
  1.  39
    La concepción semántica de las teorías científicas.José Antonio Díez Calzada - 1997 - Endoxa 1 (8):41.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  73
    Leben swelt husser liana y concepción semántica de las teorías.Raúl Milone - 2007 - Ideas Y Valores 56 (135):89-99.
    Este artículo establece semejanzas entre las teorizaciones husserlianas sobre la naturaleza de la ciencia y la concepción semántica de las teorías. Esta concepción afirma que las teorías empíricas no describen directamente el mundo, sino que lo idealizan y representan mediante modelos. De este modo ..
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  6
    Van Fraassen y la Concepción Estructuralista de Las Teorías.Germán Guerrero Pino - 2011 - Praxis Filosófica 25:21-38.
    El escrito hace un estudio comparativo, de carácter general, entre las dosversiones más representativas del enfoque semántico de las teorías, laestructuralista y la de van Fraassen, presentando los principales aspectosen los que están de acuerdo y en los que discrepan. Los puntos objeto decomparación son: los elementos de identidad de una teoría, la caracterización de los modelos teóricos y los modelos de datos, la forma de la aserciónempírica y la neutralidad epistémica. En cada uno de estos puntos se explicitala (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  24
    Un desafío para las teorías cognitivas de la competencia lógica: los fundamentos pragmáticos de la semántica de la lógica linear.Shahid Rahman - 2002 - Manuscrito 25 (2):381-432.
    Marcelo Dascal destaca en diversos artículos en los que analiza las consecuencias de la concepción pragmática del significado, la importancia de estudiar la estructura dialógica de la controversia argumentativa tanto epistemológica como lógica para la formulación de un concepto de conocimiento alternativo al concepto representacional y computacional usual en las ciencias cognitivas. Ahora bien, se supone que la lógica linear es el instrumento más apropiado para describir procesos computacionales de deducción. Irónicamente, las semánticas formales usuales, que podrían utilizarse para (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  21
    Acerca de la independencia de los modelos respecto de las teorías.Hernán Lucas Accorinti & Juan Camilo Martínez González - 2016 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 31 (2):225-245.
    La concepción semántica de las teorías científicas supone la dependencia de los modelos respecto de las teorías. Algunos autores desafian tal supuesto a través del estudio de ciertos modelos concebidos como fenomenológicos. Sobre la base del análisis de los modelos atómicos y moleculares en quimica cuántica, en el presente artículo se argumentará en favor de una independencia de los modelos respecto de las teorías que no puede interpretarse como meramente histórica y relativa al contexto. Estos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  21
    La Noción de Modelo En El Enfoque Semántico de Las Teorías.Germán Guerrero Pino - 2011 - Praxis Filosófica 31:169-185.
    El artículo busca clarifcar la noción de modelo involucrada en el enfoque semántico de las teorías (EST). Se muestra que en el contexto del EST el término ‘modelo’ tiene dos funciones: en un caso se presenta como una estructura que satisface una descripción y en el otro como una estructura matemática que representa aspectos de ciertos sistemas reales. Así, el término ‘modelo’ posee dos sentidos, pero la función relevante de los modelos para el EST es la de representación y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  7.  41
    Teorías y modelos según Klimovsky.Alejandro Cassini - 2011 - Análisis Filosófico 31 (1):69-87.
    En este trabajo me ocupo de la manera en que Klimovsky concibió a las teorías y a los modelos en la ciencia. Comienzo describiendo la concepción hipotético-deductiva de las teorías empíricas de Klimovsky. Luego presento los distintos significados del término "modelo" que Klimovsky distinguió y discuto la manera en que entendió la relación entre teorías y modelos. Después analizo la concepción semántica de las teorías y señalo la ambigüedad de la posición de Klimovsky (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La teoría de los principios de Robert Alexy. Algunas notas acerca de su interpretación.Noelia Martínez-Doallo - 2023 - In Gonzalo Villa Rosas, Claudia Toledo, Alejandro Nava Tovar & Arnulfo Mateos (eds.), Derecho, argumentación y ponderación. Ensayos en honor a Robert Alexy. Universidad del Externado de Colombia. pp. 287-318.
    A partir de los postulados de una concepción semántica de norma y su clasificación en reglas y principios, Robert Alexy ha enunciado una tesis fuerte de la separación, al concebir que entre ambos tipos de normas no solo existe una diferencia gradual, sino también cualitativa. En este contexto, los principios son descritos como mandatos de optimización, caracterizados por un cumplimiento gradual en atención a las posibilidades reales y jurídicas, y a través de la denominada técnica de la ponderación. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica.Alfred Tarski - 1999 - A Parte Rei 6:1.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   10 citations  
  10. Una propuesta modal sobre la T-teoricidad y el papel de los postulados y axiomas en las teorías científicas.Manuel Dahlquist & Adriana Gonzalo - 2015 - Critica 47 (141):33-59.
    El denominado “problema de los términos teóricos” que inicialmente formuló Sneed surge de la interpretación que de los términos teóricos hace la concepción heredada. Esta lectura no se condice con la interpretación indirecta de los términos teóricos que Carnap realiza al utilizar postulados. Estos textos proponen una interpretación holística de las teorías científicas, sólo adecuadamente tratada en una semántica de mundos posibles. Andreas proporciona un tratamiento modal de los términos teóricos; nosotros presentamos estos resultados en términos de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  53
    La argumentación abstracta en Inteligencia Artificial: problemas de interpretación y adecuación de las semánticas para la toma de decisiones.Gustavo Adrián Bodanza - 2015 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 30 (3):395-414.
    El modelo de marcos argumentativos abstractos es actualmente la herramienta más utilizada para caracterizar la justificación de argumentos derrotables en Inteligencia Artificial. Las justificaciones se determinan en base a los ataques entre argumentos y se formalizan a través de semánticas de extensiones. Aquí sostenemos que, o bien algunos marcos argumentativos carecen de sentido bajo ciertas concepciones de ataque específicas, o bien las semánticas más usadas en la literatura, basadas en el concepto de defensa conocido como admisibilidad, no resultan adecuadas para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. ¿Fue Darwin el «Newton de la brizna de hierba»? La herencia de Kant en la teoría darwinista de la evolución.Laura Nuño de la Rosa & Arantza Etxeberria - 2010 - Endoxa 24:185-216.
    La crítica kantiana legó una doble herencia a la biología decimonónica: su noción de ciencia basada en el mecanicismo newtoniano configuró epistemológicamente la teoría de la evolución darwinista, mientras que su comprensión de los organismos se tradujo en una morfología teleológica. En este artículo planteamos dos cuestiones en torno la relación entre las ideas de Kant y Darwin: 1) si Kant habría considerado a Darwin el Newton de la biología, a lo que, con matices, respondemos afirmativamente; 2) si la física (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13. Bases formales y semánticas de la teoría estoica de los condicionales.Ricardo Salles - 2010 - Revista Latinoamericana de Filosofia 36 (1):5-34.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  38
    ¿Tiene futuro la vida sin pasado? El desdén de la evolución en biología sintética.Laura Nuño De La Rosa - 2016 - Isegoría 55:443.
    La biología sintética mantiene una relación muy singular con la teoría evolutiva: por un lado, parte de una interpretación ingenieril de la evolución para fundar su aproximación al diseño de bioartefactos; por otro, la biología sintética aspira, en última instancia, a deshacerse de la evolución creando organismos de novo que se comporten de un modo predecible. Tras examinar las tres grandes propiedades que aparecen recurrentemente en la descripción sintética de los nuevos artefactos orgánicos, argumentaré que la biología sintética se erige (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  28
    La aplicación restringida de Rawls en la ética de la empresa: una concepción política de la teoría de los stakeholders y de la moralidad de los mercados.Marc A. Cohen - 2012 - Co-herencia 9 (16):145-184.
    El presente ensayo sostiene que los principios de justicia de Rawls proporcionan una fundamentación normativa para la teoría de los stakeholders. Los principios articulan (en un nivel abstracto) los derechos de los ciudadanos; estos derechos crean intereses en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo el ámbito de la actividad económica; y, por lo tanto, los stakeholders –en calidad de ciudadanos–tienen intereses legítimos en dicho ámbito. Así, la obra de Rawls nos obliga a fundamentar cuestiones de la ética de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  52
    La afectividad en la teoría intersubjetiva del joven Sartre.Carlos de la Puente - 2006 - Areté. Revista de Filosofía 18 (2):253-266.
    La teoría de la intersubjetividad que Sartre postuló en El ser y la nada afi rma que los encuentros entre seres humanos son necesariamente reifi cantes. El autor de este artículo propone que uno de los determinantes teóricos de esta visión tan pesimista de los encuentros entre seres humanos es la concepción de Sartre de la afectividad como una degradación de la conciencia. El autor explora esta visión de lo afectivo, que Sartre desarrolló inicialmente en su ensayo Bosquejo de (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  43
    McDowell v. Kripke: Práctica comunitaria y semántica de condiciones De verdad.Glenda Satne - 2005 - Análisis Filosófico 25 (1):21-44.
    Este trabajo explora las críticas de McDowell a la argumentación de Kripke en Wittgenstein: On Rules and Private Language y analiza su propuesta positiva, el ofrecimiento de un hecho semántico primitivo. Su idea es que el resultado escéptico alcanzado por Kripke resulta de no haber desechado la identificación entre significado e interpretación. Al contrario, el marco para dar cuenta de la noción de significado es la práctica: los hechos semánticos primitivos -elaborables a través de una semántica de condiciones de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  23
    Qué democracia(s).Oscar Pérez de la Fuente - 2012 - Co-herencia 9 (16):53-79.
    Este artículo analiza las concepciones pluralista, deliberativa y participativa sobre la democracia que centran los debates actuales sobre el tema. Son modelos que parten de presupuestos distintos y llegan a diferentes conclusiones. Se analiza la noción de racionalidad y razonabilidad de los individuos. Y también, el concepto de egoísmo y la posibilidad del altruismo y el tránsito de la autonomía individual al autogobierno colectivo. Finalmente se propone la teoría de la voluntad y la teoría del interés para llegar a algunas (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  29
    Consideraciones en torno a la naturaleza conjuntista de la semántica de la Teoría de Conjuntos.Sandra Lazzer - 2005 - Análisis Filosófico 25 (2):121-138.
    In this paper I discuss some issues concerning the semantics of set theory. The set-theoretical nature of the semantics of axiomatic set theory raises a problem of circularity. It is well-known that when we adopt the model-theoretic point of view in the study of mathematical theories we decide to consider primarily structures in their relationship with languages. But for the fundamental structure adopted in a set-theoretic setting, namely the collection of all sets, together with the relation of membership, we would (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  16
    Crítica a la noción de modelo de Patrick Suppes.Rodrigo López-Orellana & Juan Redmond - 2021 - Revista de filosofía (Chile) 78:135-155.
    Nuestro objetivo es analizar críticamente el enfoque de la noción de modelo de Alfred Tarski que Patrick Suppes integra en su concepción semanticista de las teorías científicas. En efecto, mostraremos cómo esta noción se configura en Suppes (1969; 1970) desde una revisión formal de la noción de modelo en Tarski (1936), focalizando nuestro análisis en tres ejes principales: i) una crítica a la perspectiva estática del semanticismo; ii) un análisis de las condiciones restrictivas y el lenguaje para la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  41
    Determinismo, modelos y modalidades.Germán Guerrero Pino - 2000 - Revista de Filosofía (Madrid) 24 (1):191.
    El objetivo del presente escrito es doble. Por una parte, presentar y analizar la definición de determinismo clásico para sistemas cerrados desarrollada por van Fraassen. Por la otra, mostrar cierto tipo de fecundidad conceptual por parte del enfoque de espacio-de-estados, defendido por van Fraassen, frente al enfoque estructuralista -aunque ambos enfoques comparten una concepción semántica de las teorías empíricas- al arrojar nueva luz sobre un problema conceptual clásico y aún actual en la filosofía de la física: el (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  71
    (1 other version)Suppes' Methodology of Economics.Adolfo García de la Sienra - 2011 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 26 (3):347-368.
    Aunque las contribuciones de Patrick Suppes en el ámbito de la lógica, la metodología y la losofía de la economía (por no mencionar a la propia economía) hayan sido importantes, los metodólogos de la economía apenas las conocen. El propósito de este artículo es cubrir este vacío. Presentaremos su concepción general de la losofía de la ciencia y analizaremos después con detalle su noción de modelos de datos, surgida de sus famosos experimentos sobre aprendizaje. Discutiremos también su concepción (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  9
    Revisión a la interpretación de G. Evans de la teoría semántica fregeana. (Evans’ ‘Frege’ Revisited).Lina Marcela Trigos Carrillo - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 42:197-208.
    El primer capítulo del libro The Varieties of Reference de Gareth Evans, denominado ‘Frege’, abre las puertas a nuevas perspectivas de análisis de la teoría fregeana. Este artículo tiene como objetivo revisar la interpretación que Evans presenta de la teoría semántica fregeana, analizar algunas de las consecuencias que se derivan de tal interpretación y proponer una versión de la teoría semántica fregeana que pueda dar cuenta de los casos problemáticos para el análisis de un lenguaje natural. El presente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Introducción: Las concepciones modelísticas y la concepción estructuralista de las teorías.C. Ulises Moulines - 2015 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 5:7--29.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. El contenido empírico de la teoría macroeconómica según la concepción estructural.Obdulia M. Torres González - 2005 - Laguna 16:93-104.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  99
    La crítica de Putnam a la noción de "referencia" en Fodor.Lisardo San Bruno de la Cruz - 2006 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 39 (2):93-109.
    El presente artículo expone la crítica de Putnam sobre la noción de "referencia" en Fodor. Tal noción supone analizar el uso de condicionales contrafácticos y el uso de relaciones de dependencia asimétrica que realiza Fodor en Psico-semántica. De acuerdo con la concepción de Putnam, lo que se propone Fodor es naturalizar el discurso semántico-intencional; esto es, de lo que se trata es de ofrecer una reducción de la relación de referencia que no recurra a términos semántico-intencionales. Putnam concluye (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  20
    Por qué Una Concepción restrictiva de la razón pública Viola la neutralidad estatal.Julio C. Montero - 2009 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 30.
    La tesis central de este artículo es que la concepción de la razón pública propuesta por John Rawls, incluso en su versión “inclusiva”, es demasiado restrictiva y viola el principio liberal de legitimidad y la tesis de la neutralidad del estado, que constituyen elementos centrales de la teoría política de Rawls y del liberalismo político en general. Finalmente, se propone una concepción alternativa de la razón pública liberal, centrada únicamente en un deber básico de civilidad, el deber de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  32
    Hegel in Lacan. The traps of the imaginary and the function of language in the constitution of the subject.Luis Mariano de la Maza - 2019 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 43:29-47.
    Resumen Este artículo expone la presencia de Hegel en la teoría psicoanalítica de Lacan: en primer lugar, el uso que este último hace de la dialéctica del amo y el esclavo para iluminar la dimensión imaginaria de la conciencia y el deseo, en segundo lugar, la recepción de la concepción hegeliana del lenguaje en conexión con la función simbólica y la constitución de la subjetividad, y finalmente la postura de ambos respecto de la relación entre saber y verdad. Los (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  20
    Una aproximación al estilo comunicativo de cercanía interpersonal del español a partir de la teoría de la Metalengua Semántica Natural.Cliff Goddard & Susana S. Fernández - 2020 - Pragmática Sociocultural 7 (3):469-493.
    Resumen El presente artículo discute un estilo comunicativo típico de muchos hispanohablantes, que a menudo ha sido caracterizado en la literatura sobre pragmática y comunicación intercultural como de cercanía interpersonal y de confianza. El punto de partida teórico y metodológico es la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM, por sus siglas en inglés), que propone el uso de un minivocabulario de conceptos básicos para explicar otros más complejos. En este caso, presentamos descripciones (que en la teoría se denominan (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Esbozo de una concepción particularista de las Leyes Lógicas.Miguel Agustín Álvarez Lisboa - 2021 - Culturas Cientificas 2 (1):04-22.
    El Anti-Excepcionalismo Lógico afirma que la Lógica es como cualquier otra ciencia. Si esta afirmación es cierta, entonces ella no sólo es revisable, sino que además todo lo que se puede decir sobre las ciencias aplica, mutatis mutandis, para la misma. El propósito de este artículo es explorar esta consecuencia del Anti-Excepcionalismo Lógico, acercando a la Filosofía de la Lógica el marco teórico de las Máquinas Nomológicas de Nancy Cartwright. De acuerdo con esta visión, lo que hay de verdadero en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  62
    Reconstrucción estructuralista de la teoría del movimiento circular de la sangre, de William Harvey.Joaquín Barutta & Pablo Lorenzano - 2012 - Scientiae Studia 10 (2):219-241.
    En las investigaciones sobre fisiología cardiovascular desarrolladas por William Harvey es posible distinguir entre dos teorías que responden a preguntas diferentes. La primera de ellas, que denominamos teoría del movimiento circular de la sangre, intenta dar una respuesta al problema sobre la cantidad de sangre que se mueve dentro del sistema. La segunda pretende dar cuenta de las causas de que la sangre se mueva y la denominamos teoría de las causas del movimiento de la sangre. En este trabajo, (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  32. Ciencia y tradiciones, Kuhn a la luz de la concepción estructuralista de las teorías científicas.María Inmaculada Perdomo Reyes - 1995 - Laguna 3:131-144.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  39
    Crítica de la imagen moral del pensamiento a partir del principio de inmanencia y la teoría de los afectos de Spinoza.Cristian Andrés Tejeda Gómez & Rodrigo Guillermo Martínez Reinoso - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (1):37-50.
    Este artículo tiene como objetivo esclarecer la relación entre juicio y deseo en el pensamiento de Gilles Deleuze y destacar la importancia de Spinoza para la resolución de este problema. La concepción negativa del deseo es la base de la cultura y el pensamiento de Occidente; sin embargo, Spinoza nos propone una concepción afirmativa e inmanente. Estos elementos son fundamentales para esclarecer el sentido teórico y práctico de la propuesta de Gilles Deleuze en su obra, donde una (...) afirmativa del deseo le permite proponer la existencia de dos imágenes del pensamiento: una imagen moral, la cual crítica; y, una imagen ética, que restituye, a partir de la teoría de los afectos y la naturaleza de Spinoza, el valor afirmativo del cuerpo y los afectos. Deleuze y Spinoza, así, nos proponen una imagen del pensamiento que sostiene el valor de lo afirmativo sobre lo negativo, es decir, que relieva la producción de lo diferente y lo múltiple sobre la jerarquía de lo idéntico o lo hegemónico. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  27
    Frege y sus circunstancias: Una interpretación de la teoría fregeana del significado.María de Ponte & Kepa Korta - 2023 - Análisis Filosófico 43 (1):5-40.
    Proponemos una interpretación novedosa de la(s) teoría(s) de Frege en Begriffsschrift (1879/2016) y “Über Sinn und Bedeutung” (1892a/2016). Prestamos especial atención al papel de las circunstancias como contenido conceptual de las oraciones en Begriffsschrift y argumentamos que ninguna razón de las que ofrece Frege en “Über Sinn und Bedeutung” para establecer los valores de verdad como referencia de las oraciones justifica su eliminación. Este artículo no es tanto de carácter histórico como de reconstrucción conceptual. Buscamos en Frege las raíces de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  19
    Hacia una filosofía comprehensiva de las teorías científicas.Juan Manuel Jaramillo - 2019 - Perspectivas 3 (2):167-186.
    El nacimiento de la filosofía de la ciencia profesional coincide con el desarrollo de la filosofía analítica y como ésta adopta el método del análisis lógico. Dicho análisis, en el caso de la filosofía de la ciencia, se circunscribe fundamentalmente a la elucidación lógica de la estructura interna de las teorías y de sus relaciones interteóricas inmediatas. Esta propuesta tuvo numerosas críticas, que llevaron a una nueva arquitectónica para la ciencia: la del estructuralismo metateórico. En ella se propone la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  20
    Esbozo de la teoría general del derecho de Bentham y Austin.Andrés Botero - 2019 - Revue D’Études Benthamiennes 16.
    El presente escrito expone las ideas generales en torno al derecho de los padres de la jurisprudencia analítica o utilitarista inglesa, Jeremy Bentham y John Austin. La intención del trabajo es eminentemente pedagógica, considerando que es necesario contar con textos introductorios que le permitan al neófito adentrarse con mayor seguridad en la complejidad del pensamiento de Bentham y Austin. Igualmente, se expondrán algunas diferencias entre ambos autores, con el fin de dejar en claro que, si bien son cercanos, no son (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Sobre el impacto judicial de la concepción racionalista de la prueba.Rodrigo Coloma, Jorge Larroucau & Andrés Páez - 2024 - Revus 52.
    La literatura sobre razonamiento probatorio busca incidir en la determinación de los hechos en los procesos judiciales. Para alcanzar dicho propósito, no basta con dirigir la mirada hacia disciplinas extrajurídicas exitosas e integrar lo que de ellas pueda extraerse a las teorías jurídicas de la prueba y a la práctica judicial. Es necesario, además, considerar el tipo de hechos a probar, los roles de las reglas jurídicas aplicables, y asumir que litigantes y jueces, actuando en un contexto institucional, podrán (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  11
    Sobre la concepción estructuralista de la explicación científica.José Luis Rolleri - 2019 - Praxis Filosófica 48:175-198.
    En este artículo expongo la concepción estructuralista de la explicación científica como unificación, que se basa en la noción de una relación de incrustación (embedding) entre modelos, en las versiones de Barthelborth y Forge. Ellos mantienen además unas tesis realistas, ciertamente distintas, sobre el poder explicativo de las teorías. Concuerdo con tal enfoque modelo-teórico pero disiento de sus tesis realistas. Primero presento unas críticas a ellas, después, desde una posición conceptualista, con menor compromiso ontológico, introduzco una tesis sobre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  17
    La concepción freudiana de la historia.Jesús Antonio Marcos Carcedo - 2005 - Estudios Filosóficos 54 (155):5-32.
    El constante interés de Freud por la historia ha sido, generalmente, menospreciado. Sin embargo, de la lectura de sus obras se desprende que llegó a elaborar y a manejar una teoría propia, con la que pretendía tener la llave para acceder a los ingredientes capaces de explicar los aspectos fundamentales de la evolución histórica de la humanidad. Sin conocer esta concepción de la historia no puede apreciarse en sus justas dimensiones el edificio teórico freudiano ni valorarse adecuadamente su posición (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  10
    Una introducción a la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM) y su aplicación a la pragmática.Susana S. Fernández - 2020 - Pragmática Sociocultural 7 (3):397-420.
    Resumen Este artículo expone los principios de la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM por sus siglas en inglés), originalmente propuesta por Wierzbicka (1972. Semantic primitives. Frankfurt: Athenaeum) y luego desarrollada en una serie de trabajos por Anna Wierzbicka y Cliff Goddard, además de otros académicos que trabajan en el campo. El objetivo es presentar cómo esta teoría se ha aplicado al estudio de la semántica y de la pragmática para analizar distintos aspectos de los hábitos lingüísticos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Crítica de la teoría de las generaciones en Ortega y Gasset.José María Laso Prieto - 2001 - El Basilisco 31:61-64.
    En el campo de la Historia, la aportación de Ortega y Gasset se centró en la Teoría de las generaciones, según la cual, los cambios de época se deben a «variaciones en la sensibilidad vital», que se traducen en el cambio de generaciones: el desplazamiento de una generación vieja por una nueva. Así en la concepción de Ortega, la generación pasa a ase una «categoría histórica», el concepto fundamental de la historiología y el instrumento más eficaz del método histórico. (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  18
    Sobre la teoría de Los conceptos jurídicos de Alf Ross. Explicitando sus presupuestos verificacionistas E inferencialistas.Pedro Caballero Elbersci - 2017 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 47:135-164.
    Este artículo explora el comportamiento semántico de términos jurídicos en función predicativa. Se aborda particularmente la propuesta explicativa elaborada por Alf Ross primeramente en Tû-Tû y posteriormente en On Law and Justice. Se argumenta, en primer lugar, que su explicación presupone dos teorías semánticas diversas y conjuntamente incompatibles. Por un lado, una versión explícita de la teoría semántica verificacionista del empirismo lógico y, por el otro lado, una versión implícita y abreviada de la teoría semántica inferencialista. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Los problemas teóricos de la teoría de la enseñanza constructivista: crítica y reconstrucción antropológica.José Penalva Buitrago - 2006 - Diálogo Filosófico 64:113-123.
    Este artículo analiza el currículum básico de la teoría de la enseñanza constructivista. El autor analiza, en primer lugar, el planteamiento curricular básico del constructivismo: 1) concepción psicológica; 2) concepto de "desarrollo" educativo, y 3) interacción alumno profesor. En segundo término, se estudia el problema filosófico de la teoría de la enseñanza y se proponen los parámetros para la reconstrucción de la teoría de la enseñanza: 1) antropología, 2) "currículum básico" sobre lo humano, y 3) proceso de enseñanza. Por (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  20
    La Concepción hegeliana de la realidad efectiva Y la crítica de la metafísica.Andrés Felipe Parra Ayala - 2021 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 36:223-255.
    RESUMEN Este artículo presenta una reconstrucción argumentativa del primer capítulo de la tercera sección de la Doctrina de la Esencia de la Ciencia de la Lógica de Hegel, el cual lleva como título "Lo Absoluto". Su hipótesis es que la critica de la metafísica contenida en este capítulo no solo aboga por una ontología relacional del proceso, sino que también establece implícitamente una distinción entre una teoría de lo absoluto de primer orden y una de segundo orden. La teoría de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  30
    Teoría matemática de la comunicación y teoría semántica de la información.Mario Pérez Gutiérrez - 1999 - Teorema: International Journal of Philosophy 18 (2):77-100.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  16
    La Concepción irenista de la constitución. Sobre la posibilidad de Una reconstrucción armónica Del contenido ético-sustantivo Del estado constitucional.Pau Luque - 2013 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 38:35-65.
    Este artículo explora la posibilidad de que las constituciones contemporáneas puedan ser interpretadas de manera armónica, es decir, irenista. Las objeciones más importantes a las que una concepción irenista de la constitución debería hacer frente son las objeciones de la incoherencia y de la inestabilidad. La primera afirma que la armonía no es posible porque se dan conflictos normativos entre los diversos componentes de las constituciones contemporáneas. La segunda afirma que no es posible una armonía de tipo universalista. Una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  29
    Psicología moral y concepción multidimensional de la subjetividad en la filosofía de Hume: el caso del sujeto moral.Leandro Guerrero - 2015 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 22:299-326.
    Entre los intérpretes que problematizan la cuestión del sujeto moral en el pensamiento de David Hume, Pauline Chazan ha defendido la existencia de ciertas tensiones entre el sujeto de carácter pasional que Hume tematiza en el libro 2 del Tratado de la Naturaleza Humana y el posterior ingreso de dicho sujeto al campo de la moralidad, elaborado en el libro 3. Este trabajo ofrece una lectura novedosa de la teoría humeana de la subjetividad que permite reconsiderar y resolver este supuesto (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. (1 other version)La teoría pragmática de la vaguedad. Problemas Y perspectivas (the pragmatic theory of vagueness. Problems and perspectives).Enrique Romerales - 2004 - Theoria 19 (1):49-75.
    Los dos grandes problemas del enfoque supervaluacionista para la vaguedad son determinar cuáles son las precisificaciones admisibles y la vaguedad de orden superior ilimitado. Apelando al uso de los términos vagos por la comunidad lingüística competente puede dividirse de forma tajante la extension de un término precisando en qué casos se aplica definidamente, en cuáles se aplica indefinidamente y en cuales es indeterminado si se aplica. Esto produce dos órdenes de vaguedad, con lo que se bloquean los argumentos sorites. Finalmente (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  49.  91
    Recent discussions on the thesis of incommensurability. [REVIEW]María de las Mercedes O'Lery - 2013 - Scientiae Studia 11 (2):437-442.
    La idea de que las teorías separadas por una revolución científica son inconmensurables fue sugerida, de manera independiente, por Thomas S. Kuhn (1962) y Paul Feyerabend (1962) a inicios de la década de 1960. Desde entonces y hasta nuestros días, la tesis de inconmensurabilidad, así como sus polémicas implicancias, han ocupado un papel protagónico en las discusiones en torno a los estudios acerca de la ciencia.1 Un variado número de problemas derivados de la tesis de inconmensurabilidad, tales como el (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  19
    Vulnerabilidad Y Dignidad En la Teoría de la Justicia de Concepción Arenal.Maria Teresa Russo - 2022 - Agora 41 (2).
    La figura de Concepción Arenal es poliédrica: periodista, filósofa, pedagoga, abogada penalista, poeta y activista de los derechos civiles y sociales, se caracteriza por una decidida independencia política e ideológica. Su propuesta educativa y reformista dirigida a las categorías más vulnerables -el niño, el indigente, el preso, la mujer- es animada por una visión donde la cuestión social es entendida siempre como cuestión moral e incluso religiosa. Por esto, en sus escritos y en su acción, los ideales de justicia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 950