Results for 'Pasados posibles'

969 found
Order:
  1.  31
    Gadamer y los pasados posibles.Teresa Oñate - 2024 - Aoristo - International Journal of Phenomenology, Hermeneutics and Metaphysics 6 (2):93-117.
    Se trata de investigar en Gadamer el vínculo entre el culto a los muertos, los pasados posibles, las tradiciones abiertas, y el criterio hermenéutico. Para ello se procede atendiendo a la aplicación de tales vectores a la filosofía de la historia, la historia de la filosofía y la nueva koiné hermenéutica actual. Desde tal perspectiva, nuestra investigación profundiza, sobre todo en Verdad y Método, en la reinterpretación de las raíces helénicas de la verdad ontológica (alétheia) y del lenguaje (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  39
    Pasado inconcluso y pasado primitivo en la obra tardía de Walter Benjamin: la redención como exigencia del mundo objetivo.Florencia Dora Abadi - 2012 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 57:51-65.
    En el presente trabajo abordamos dos caracterizaciones diferentes del pasado en la obra tardía de Walter Benjamin: una concibe el pasado como “inconcluso” o “trunco”; la segunda lo describe como “originario” o “primitivo”. Analizamos ambas caracterizaciones, proponemos una posible complemetariedad entre ambas, y sostenemos que esta doble concepción del pasado permea en su totalidad su idea de redención, en contraste con la función del pasado y de la redención en otros pensadores del marxismo occidental (Adorno, Horkheimer).
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  19
    Un Pasado Que No Cesa: Reflexiones En Torno a la Experiencia de la (Propia) Desaparición y Sus Persistencias En El Presente.Julieta Lampasona - 2017 - Astrolabio: Nueva Época 19:202-224.
    Partiendo del supuesto de que lo acontecido al interior de los Centros Clandestinos de Detención (CCD) configuró una experiencia límite cuyos efectos se sostienen aún en el presente, el objetivo de este artículo consiste en aproximarnos a los modos de emergencia y/o persistencia de la violencia vivida en el espacio subjetivo. A partir del análisis de entrevistas en profundidad a sobrevivientes de los CCD en la Argentina, abordaré las formas de irrupción/disrupción narrativas que se producen en la evocación presente de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  19
    El pasado filosófico local.Carlos Arturo López Jiménez - 2023 - Revista Disertaciones 12 (2):61-73.
    Enseñar historia de la filosofía en los programas de filosofía universitarios es mucho más que transmitir información sobre el pasado de una disciplina académica. En este artículo se indica la triple función de la tradición de referencia en la formación de agentes de la filosofía: histórica, didáctica y metodológica. Ello con el fin de incitar la producción de reflexiones sobre el lugar del pasado filosófico local y sus posibles concreciones como historias de la filosofía en Colombia, o su participación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  10
    ¿Es posible limitar la intervención penal en el siglo XXI?Maria Luisa Corcoy Bidasolo - forthcoming - Anales de la Cátedra Francisco Suárez.
    Frente a la imparable expansión del derecho penal que se ha producido a partir de los años 90 del siglo pasado, no es suficiente la critica, aunque sea imprescindible. Es necesario plantear estrategias que posibiliten frenar la intervención del derecho penal. En esta dirección, es esencial aplicar los principios limitadores del derecho penal, en particular los de ultima ratio, subsidiariedad y proporcionalidad. Así mismo, es esencial concebir la pena con una finalidad preventiva y no retributiva, para evitar el populismo y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  15
    La política posible en la imposibilidad de lo político. Apuntes para una lectura de H. A. Murena.Lucas Oro Hershtein - 2017 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38 (117):39-54.
    Este trabajo se propone reflexionar, a partir de la obra de H. A. Murena, sobre el ‘sentido’ de lo político en América. A partir de categorías teóricas del autor, busca preguntarse si es posible construir una práctica política propia que no se resigne a definir el sentido desde el pasado americano o desde lo europeo. América es la tierra donde la ausencia de un origen petrificado permite a sus habitantes crear una comunidad auténtica. Es gracias a dicha ausencia que los (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  14
    ¿Podemos juzgar casos de injusticia epistémica ocurridos en el pasado? Suerte epistémica y responsabilidad epistémica.Leonardo González - 2023 - Discusiones Filosóficas 23 (40):37-57.
    ¿Podemos juzgar casos de injusticia epistémica ocurridos en el pasado? Las características epistémicas de las comunidades pasadas imponenun límite para la atribución de responsabilidad ética y epistémica de los agentes: ¿hasta dónde pueden responder ética y epistémicamente dadassus condiciones y limitaciones epistémicas? El artículo está dividido en tres partes. En la primera, parto del desfase temporal que existe entrenuestros marcos presentes y los marcos pasados; este desfase puede conducirnos erróneamente a juicios anacrónicos. En la segunda parte, muestro que la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  17
    Escepticismo y feminismo Una alianza posible.Catalina González Quintero & Allison B. Wolf - 2023 - Ideas Y Valores 72.
    Este artículo problematiza la forma en la que el feminismo ha interpretado al escepticismo como una amenaza para su proyecto epistemológico, ético y político, y plantea que, a pesar de dicha interpretación, el escepticismo es inherente a la filosofía feminista y un aliado útil para su proyecto. El problema ha estado en cómo el feminismo ha reducido su comprensión del escepticismo a una versión cartesiana extrema y ha pasado por alto otras corrientes de la tradición —como la de David Hume— (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  27
    «La historia no fue así»: reflexiones sobre el fenómeno de la historia contrafáctica en los videojuegos históricos.Juan Francisco Jiménez Alcázar - 2018 - Clío: History and History Teaching 44:94-113.
    El debate sobre un pasado posible que hubiera generado un presente distinto y un futuro diverso vive en los últimos años una interesante actividad. El fenómeno del videojuego ha recogido toda la tradición de novelas, cine y series de televisión que observaban la Historia como un elemento más de creación e imaginación, y ha venido a mezclar el interés de historiadores por aventurar un pretérito distinto con el fin de explicar un contexto específico hoy día. Este trabajo reflexiona sobre el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  86
    Una teoría causal de la modalidad.José Tomás Alvarado - 2009 - Ideas Y Valores 58 (140):173-196.
    El trabajo presenta una concepción causal de la modalidad metafísica en la que un estado de cosas es metafísicamente posible si y sólo si podría ser causado (en el pasado, el presente o el futuro) por entidades actuales. La concepción es contrastada con lo que se llama la concepción "combinatoria" d..
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  11.  14
    La eficacia rupturista e innovadora de la maniobra de apropiación en el contexto del arte moderno latinoamericano.Carolina Pavez - 2020 - Aisthesis 67:53-74.
    Este artículo busca revelar posibles cristalizaciones conceptuales que pudieran detener la reflexión en torno a los procedimientos de apropiación artística. Para ello, se reconsidera la idea de una supuesta modernidad artística pura y despojada de su pasado, y se evalúa la creencia tácita de que algún estilo, elemento u operación específica es, en sí mismo, suficiente para constatar la modernidad de las obras. Con todo, y en virtud de examinar su fuero moderno, distingue y examina si las propuestas artísticas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  20
    Zubiri y Husserl: una crítica desde el carácter físico a la internacionalidad.Ricardo A. Espinoza Lolas - 2006 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 33:341-368.
    No es posible seguir pensando a Zubiri desde su gran libro "Sobre la esencia" sin tener en cuenta la inmensa obra que levantó al final de su vida: "Inteligencia sentiente". Desde esta última obra, el filósofo español nos muestra la Noología y desde ella podemos ver no solamente las grandes posibilidades que nos ofrece el pensamiento último de Zubiri para resolver grandes problemas que las filosofías del siglo XX intentaron resolver, sino también para tomar distancia total de la Fenomenología de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  16
    Deleuze y la dramatización del concepto.Santiago Diaz - 2023 - Revista Disertaciones 12 (1):23-41.
    La filosofía deleuziana ha pasado por reiteradas críticas desde la ortodoxia de la academia, debido a su fuerte impronta de innovación en muchos de los aspectos estrictamente disciplinares que la filosofía tradicionalmente ha tomado como propios. En el presente trabajo, siguiendo fundamentalmente la propuesta de su última obra ¿Qué es la filosofía? (1991), se intenta un retrato de la concepción deleuziana de la filosofía, entendida como creación de conceptos, a partir de una serie de movimientos (dramatizar, fabular e intervenir) que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Epistemología.John-Michael Kuczynski - 2018
    Este trabajo da claras respuestas rigurosas a las cuestiones fundamentales de la epistemología, siendo estas: -/- * ¿Qué es el conocimiento? * ¿Cómo difiere el conocimiento declarativo del conocimiento procedimental? * ¿Cómo se diferencia el conocimiento intuitivo forma ¿conocimiento discursivo? * ¿Cómo difiere el conocimiento científico de los conocimientos no científicos? * ¿Cuál es la diferencia entre el descubrimiento y la justificación? * ¿Cuál es la naturaleza de nuestro conocimiento del pasado, del futuro, de lo meramente posible, y del presente (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  13
    La construcción del otro en la historiografía.Gonzalo Urteneche - 2022 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 23 (25):45-72.
    Este trabajo tiene por objetivo explorar las relaciones posibles entre historiografía, testimonio y temporalidad. En este sentido, partimos de la hipótesis en torno a que las decisiones epistémicas involucradas en el “uso” de testimonios orales en la historiografía impactan en la organización temporal de la obra de historia. Particularmente, se sostendrá que estas elecciones tienen consecuencias éticas, epistemológicas y políticas, que llevan a lxs historiadorxs a considerar lo testimoniado como perteneciente al pasado o al presente. De esta forma, se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  25
    L'empreinte.René Schérer - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 24:33-48.
    El propósito de este texto es sugerir algunas ideas sobre el tiempo y la impronta. Comenzando con una breve consideración de la expresión francesa maintenant, el texto pasa a examinar la diferencia, propuesta por G. Dumezil, entre impronta y fósil. En un primer momento, la inspiración viene de algunos aspectos de la religión; luego, de las dos dimensiones del tiempo de la historia que propone Peguy: una que solo considera la pura secuencia de los acontecimientos y la otra que retiene (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  30
    Razón de Estado y razones del Estado.Elías Díaz - 2002 - Isegoría 26:131-179.
    Frente a la mala «Razón de Estado», del pasado y del presente, se alegan aquí algunas de las posibles y potenciales buenas razones del Estado, también como exigencias válidas para el futuro. Con ello se pretende coadyuvar a una imprescindible recuperación teórica y práctica de la política y, con ella, de la cultura y de la ética en el espacio público. Ante el actual poder omnimodo e «incontrolado» de la economía, de su versión pretendidamente única, la del «capitalismo científico» (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  26
    Cine y violencia política. La representación del dolor ajeno.Mikel Iriondo - 2009 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 47:27-48.
    Junto a historiadores o periodistas, también los cineastas han tratado de ofrecer una perspectiva válida y valiosa sobre el pasado. Los episodios más extremos de violencia política, incluidos los genocidios y el terrorismo han sido llevados al cine con diferente éxito. Este artículo analiza algunas de las películas más recientes sobre el tema. Por un lado, aborda el debate ético sobre los efectos reales y posibles de la representación de la violencia política, especialmente el riesgo de espectacularización y estetización (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  17
    La materialidad de la imagen: Notas al hilo de la obra de David Lynch.Aarón Rodríguez Serrano - 2023 - Endoxa 52.
    Exploramos las tensiones entre narración y materia en la obra de David Lynch. Partiendo de algunas investigaciones recientes -especialmente los trabajos de Català Domènech y Pacôme Thiellement-, proponemos una aproximación al problema de la materia lyncheana que tome como metodología el análisis formal del discurso. Comenzaremos preguntándonos por el uso mismo de la materia que el director aplica en sus creaciones en relación con el aura benjaminiana. En segundo lugar, propondremos un recorrido cronológico que nos permita explorar cómo ha sido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  9
    Patric Devlin y el populismo penal contemporáneo.Andrea Porciello - 2022 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 56:217-244.
    En 1954 el Gobierno británico, tras siglos en el que su derecho penal había reprimido multitud de comportamientos considerados inmorales e impropios de la sociedad británica, in primis la homosexualidad, decidió iniciar un debate público para evaluar su posible despenalización. Para ello se delegó en una comisión especial, cuyo informe fue el antecedente de uno de los debates jurídico-filosóficos más famosos del siglo pasado, el mantenido entre Patrick Devlin y Herbert Hart, que, partiendo de la cuestión de la despenalización del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  23
    Una flor imposible. Walter Benjamin y la experiencia en crisis / An impossible flower. Walter Benjamin and the crisis of experience.Tatiana Staroselsky - 2020 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 1 (1):9-22.
    El concepto de experiencia es central en la obra de Benjamin, como atestigua la multiplicidad de trabajos académicos que intenta esclarecerlo. Así, la crítica benjaminiana al concepto kantiano de experiencia, la posibilidad de hacer una experiencia con el pasado que interrumpa el curso de la historia, la potencialidad de la experiencia estética en el marco de la crisis de sus soportes tradicionales y el reconocimiento de la experiencia religiosa son algunos de los ámbitos problemáticos en los que la apelación al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  25
    Los lugares de la memoria en América Latina.Juliana Paola Díaz Quintero - 2020 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 41 (123).
    Se propone una reflexión filosófica sobre el imperativo ético y político de pensar y reconstruir nuestro pasado a partir de la experiencia del sujeto latinoamericano oprimido y resistente. En este orden de ideas, el objetivo principal del artículo es emprender una búsqueda de aquellos lugares en los que habitan y se conservan en el tiempo las memorias de los latino-americanos antes y después del proceso de colonización o de “invasión” de la Modernidad europea. Esta indagación se inclina específicamente hacia esas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  19
    Heidegger’s materialistic legacy.Roberto Rubio - 2019 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44:9-28.
    Resumen A fines del siglo pasado, con especial notoriedad en los años 80 y 90, surgieron diversos intentos de revuelta anti-hermenéutica que propusieron una transformación materialista de las Ciencias sociales y las Humanidades. Resulta especialmente llamativo el hecho de que algunas de las propuestas más influyentes en ese contexto hayan recurrido explícitamente al pensamiento de Martin Heidegger. En efecto, tanto Hans-Ulrich Gumbrecht cuanto Friedrich Kittler reconocen a Heidegger como una de sus principales influencias. ¿Cómo es posible que el pensamiento de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  23
    Angelus Novus y Er. Figuras de la historia en Walter Benjamin y Hannah Arendt.María Rita Moreno & Paula Ripamonti - 2023 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (3):73-96.
    Este trabajo explora una línea posible del diálogo entre Walter Benjamin y Hannah Arendt mediante la presentación de algunas intermitencias entre dos figuras relevantes de su pensamiento sobre la historia, la figura que Benjamin determina en su abordaje del Angelus Novus pintado por Paul Klee, y la figura de Er en los términos en que Arendt la elabora a partir de una parábola kafkiana. Retomamos ambas figuras con el objetivo de mostrar en ellas el intento filosófico de organizar un pensamiento (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  91
    La evolución de la naturaleza en el arte de la Alta edad media Y las teorías escatológicas cristianas.Héctor Julio Pérez López - 2013 - Alpha (Osorno) 36:135-157.
    Este trabajo plantea, en primer lugar, una visión global acerca de la evolución de la representación de la naturaleza en la cultura artística visual europea del Alto Medievo. Resultado de la misma es la detección de una parálisis en la evolución estética de la representación de la naturaleza que sin embargo había pasado previamente por fases de esplendor decorativo y simbólico. A continuación se examinan diferentes propuestas historiográficas acerca de la evolución de la relación entre ser humano y naturaleza en (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  70
    La simpatía y el espectador imparcial en la teoría moral de Adam Smith.Carolina Sánchez - 2016 - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 15 (27):46-51.
    Una perspectiva del pensamiento de Adam Smith ha pasado desapercibida para la historia: su Teoría de los sentimientos morales. Si se revisa la teoría filosófica del padre del neoliberalismo, no parece tan claro que sea el monstruo que proclama la vigencia del libre mercado y concibe al ser humano como un ser esencialmente egoísta. Para Smith, en realidad, la naturaleza humana se mueve en un delicado equilibrio entre razón y emoción: tenemos una disposición natural para acoger moralmente al otro. De (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  6
    La infancia y el filósofo: entrada y salida de la perplejidad presente.Jorge Úbeda Gómez - 2012 - Madrid: Encuentro.
    «Desde el punto de vista del discurso moderno e ilustrado sobre el sujeto, para este todo es posible; sin embargo, el discurso contemporáneo sobre el sujeto devuelve la tesis de que todo lo posible es ya pasado. [...] De un modo intuitivo pensamos que ser niño es, en cierta medida, tener un campo de posibilidad abierto e indefinido ---todo es posible--- pero que ese campo de posibilidades no ha sido decidido ni elegido, ni siquiera creado por uno ---todo lo posible (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Gadamer: aplicación y comprensión.Pedro Karczmarczyk (ed.) - 2007 - Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
    La obra es un estudio de una de las nociones fundamentales en la filosofía de Gadamer, el concepto de aplicación. Se intenta dar cuenta de la manera en que dicho concepto viene a solucionar, o tal vez sería mejor decir, a disolver, en la reflexión del siglo XX, el problema que enfrentaban las ciencias históricas en el siglo XIX para convertirse en conocimiento objetivo. Dicho problema consistía en dos importantes dificultades vinculadas entre sí: la imposibilidad de disponer de un objeto (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  29.  20
    Antecedentes para una psicología de las masas presentes en el pensamiento de Niccolò Machiavelli.Corina Inés Branda - 2019 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 19:93-108.
    El artículo rastrea en dos de los textos importantes de la obra de Niccolò Machiavelli : El Príncipe y los Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio, elementos conceptuales inherentes a la noción psicoanalítica psicología de las masas. En el pensamiento del florentino es dable hallar cierta teoría psicológica, la cual es concebida como expresión de deseos y afectos humanos, a la cual el autor arriba a partir de una aguda observación empírica y del conocimiento del pasado. Machiavelli analiza (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  10
    El concepto de tradición en el rock alternativo a partir de una lectura hermenéutica desde la propuesta filosófica de Hans-Georg Gadamer.César Augusto González Ortiz - 2022 - Escritos 30 (65):292-315.
    Este artículo parte de la pregunta de cómo el concepto de _tradición_ podría obrar en el rock alternativo a partir de una lectura hermenéutica desde la propuesta filosófica de Hans-Georg Gadamer, es decir, se pretende reconocer cómo la tradición ha estado presente y sigue estando vigentes en cada década hasta ahora en el rock alternativo. Desde esta concepción, se proponen tres maneras de hacer una interpretación de dicho concepto. En primer lugar, se toma el concepto de _tradición_, elaborado por Gadamer, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  13
    Los procesos constructivos en la comprensión del mundo social.María Elena Candioti - 1993 - Tópicos 1:30-42.
    Las dificultades que aún presenta la epistemología de las cienciashumanas requiere se investiguen los modos de construcción de sus objetos espcíficos, como un paso previo a las cuestiones metodológicas. A través de las investigaciones de A. Schütz -quien apoyándose en el proyecto weberiano pretende encontrarle una fundamentación epistemológica integrando esquemas conceptuales de la fenomenología y del pragmatismo-, se analiza la posibilidad de una comprensión de las acciones humanas en cuanto intencionales, y que responda a la vez a las exigencias de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  31
    El aristotelismo de Alejandro de Afrodisia en la cultura del comentario.Barbara Botter - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 40:109-133.
    El artículo intenta indagar la naturaleza y la peculiaridad de las obras de Alejandro de Afrodisia. Botter argumenta que, como expresión de una cultura nueva, la cultura del “comentario”, las obras de Alejandro de Afrodisia representan una forma de cultura original y diferente respecto de la idea tradicional del desarrollo de las doctrinas de los grandes Maestros del pasado. La práctica de Alejandro apunta a aclarar Aristóteles a través de Aristóteles, modelando, en la medida de lo posible, el comentario a (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  22
    Hugo E. Herrera. El último romántico: el pensamiento de Mario Góngora.Felipe Miranda Aedo - 2023 - Revista de filosofía (Chile) 80:309-313.
    Resumen:Para nadie debe ser tan difícil reconocer que Chile transita por un período de profunda incertidumbre respecto de su destino. Los resultados del pasado 4 de septiembre del año 2022 y 7 de mayo del 2023 son tan erráticos respecto de los anteriores que pareciera que el curso de nuestra política nacional no estuviese gobernado por ningún principio discernible. Al intentar explicarlos, los apasionados culpan a los excesos de la izquierda y otros, al sabotaje de la derecha. Pero esta clase (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  56
    Los desvíos de la razón: el lugar de la facticidad en la cadena de justificaciones.Rodrigo Laera (ed.) - 2011 - Miño y Dávila.
    Moviéndose con libertad entre distintas tradiciones filosóficas, ajeno a cualquier división escolar del pensamiento, el autor describe las formas que toma el simulacro en un recorrido de gran alcance, que abarca desde teoría de la referencia hasta la ontología existencial. "`Todo lo que es profundo ama la máscara´, escribió Nietzsche. En efecto, ¿qué es nuestra existencia, sino una inmensa mascarada? Vivimos como si entendiéramos lo que sucede a nuestro alrededor. Nos comportamos como si pudiéramos prever las consecuencias de nuestros actos. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  49
    Memoria e identidad.Julio De Zan - 2008 - Tópicos 16:41-67.
    The essential role of memory in the constitution of identity is shown first . Then, the article moves on to the critical analysis of uses of memory and of its relation with written history , to introduce the issue of collective memory policies and go through modern State identity policies . In its central part the article refers to the fact that at the beginning of the 21st century we experiment that memory and forgetfulness/oblivion policies do no longer work in (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  20
    Introducción de los Editores Invitados: ¿Qué es el Psicoanálisis Hoy? Una Crítica de la Teoría y la Clínica Psicoanalítica desde el Punto de Vista de la Filosofía.Nicol A. Barria-Asenjo & Slavoj Žižek - 2023 - Revista de Humanidades de Valparaíso 23:7-17.
    En este artículo abordamos las nociones de libertad, historia y subjetividad, con el fin de aportar una contribución original a los estudios sobre la ideología. Nuestra metodología consistirá en cruzar el psicoanálisis freudiano-lacaniano y la teoría de la interpelación de Louis Althusser. En la introducción, comenzaremos exponiendo dos grandes críticas al psicoanálisis freudiano, una formulada por Jean-Paul Sartre, y la otra por Gilles Deleuze y Félix Guattari, arrojando así la luz sobre cómo el psicoanálisis podría representar (a pesar de esos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  31
    La solución leibniziana al problema de la relación cuerpo-alma desde una perspectiva actual.Hans Poser - 2016 - Endoxa 38:271-296.
    Rudolf Carnap había publicado en el año 1928 su obra Pseudoproblemas en la filosofía, donde intentaba mostrar que la lucha entre idealismo y realismo carecía de sentido, al no ser posible de ninguna manera demostrar o refutar una de las dos posiciones. Poco después, en los años cincuenta del pasado siglo XX Ludwig Wittgenstein tuvo una gran repercusión al proponer como “solución” la idea de que los problemas de este tipo descansan sobre un hechizo de la mente, el cual se (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  16
    Los retos de la identidad: Jürgen Habermas y la memoria del "Guernica".Marta Rodríguez Fouz - 2004 - Madrid: Siglo Veintuno de España Editores.
    Este libro propone un recorrido por la obra de Jürgen Habermas desde la atención prioritaria hacia la articulación histórica y efectiva de las identidades. Así, la versión de Habermas como representante señero de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt es analizada atendiendo, además de a su ambición epistemológica como ciencia social, a su comprensión de los escenarios de la praxis, allí, en definitiva, donde se dilucida la posible realización de los ideales identitarios. El contraste entre la crítica de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  15
    La memoria, la coeducación y la paz.Abilio Vergara Figueroa - 2019 - Endoxa 44:185.
    Uno de los factores fundamentales para comprender la problemática de la paz es el de la memoria. Un presupuesto de este artículo es que dicha memoria se realiza en el lenguaje, especialmente en el lenguaje articulado, que es el medio por el que se hace púbica y se despliega, no sólo la expresión de un pasado, sino también las perspectivas que orientan nuestras argumentaciones para el presente y el futuro. Cuando hablo de lenguaje, propongo que de lo que se trata, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Programas de investigación y estrategias metodológicas: cuestiones conceptuales e históricas.Pío García - 2021 - Páginas de Filosofía 21 (24):9-37.
    En los años veinte del siglo pasado se constituye lo que luego se llamó la escuela de Cambridge en bioquímica. Bajo el liderazgo de Frederick Gowland Hopkins este grupo tenía como objetivo primario la consolidación de la naciente bioquímica. Una característica particular de este grupo fue el intento explícito de vincular el trabajo científico con la discusión filosófica. Sin embargo, algunos historiadores como Nils Roll-Hansen han cuestionado en duros términos la manera en la cual estos científicos apelaban a la filosofía. (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  6
    La comunidad de nos-otros: repensar el ser en común en Hannah Arendt a partir de la acción y la pluralidad.Londoño Becerra & María Victoria - 2011 - Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales-CESO, Departamento de Ciencia Política.
    La mayoría de interpretaciones sobre la noción de comunidad en Hannah Arendt, han pasado por alto el esfuerzo por parte de la autora de deslindarse de lo que ella considera -la tradición de la filosofía política-. Arendt encuentra que dicha tradición ha sido incapaz de reconocer la pluralidad y contingencia propias de los asuntos humanos. Este libro se propone buscar en el pensamiento de la autora una posible noción de Comunidad que conciba la pluralidad como -ley de la tierra-, y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  13
    De la muerte del arte a su dispersión.Eduardo Correa - 2023 - Cuestiones de Filosofía 9 (32):17-35.
    Desde que Hegel declarara el arte como “cosa del pasado”, diversas posturas han discutido sus posibilidades de existencia y ocaso, mientras el arte mismo se ha visto en la incomodidad de la indefinición de sus condiciones ontológicas y de sus espacios de circulación. Esa indefinición, no obstante, permitió que ciertas operaciones y modos de hacer artísticos se desplazaran hacia escenarios abiertos y no institucionales. Una vez trazada una ruta hermenéutica desde la estética hegeliana hasta la actualidad, a partir de modelos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  11
    El Tractatus de Wittgenstein y la incertidumbre radical.Magdalena Holguín de Torres - 2022 - Discusiones Filosóficas 23 (41):141-153.
    En el presente artículo, me centraré únicamente en la ontología del Tractatus porque, a pesar de ser uno de los temas que abandona después de 1930, tiene dos aspectos que quisiera resaltar de manera especial: su carácter relacional, y su afirmación de la contingencia del mundo. Considero que ambos son de interés en sí mismos por su carácter inédito, pero creo, además, que es posible establecer sugerentes relaciones entre ellos y algunas posiciones contemporáneas, tanto de las ciencias naturales como de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  14
    Violencia de Lo Civil.Christian Ferreiro Gutiérrez - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 114:311-322.
    La presente comunicación tiene como principal objetivo poner sobre la mesa algunos de los problemas que latían de fondo en algunas de las charlas del anterior VII Congreso sobre Pensamiento Filosófico Contemporáneo de la Sociedad Asturiana de Filosofía. No pretendo, sin embargo, exponer tesis alguna, sino que procuraré dialogar con las ideas del pasado Congreso de la SAF, y así poder ganar distancia para orientar mejor la mirada o proponer una actitud diferente ante las cuestiones. Comenzaré centrándome en una de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. El vientre de los modernos. Psicología, fisiologia y filologia de la consciencia historíca.Filippo Fimiani - 2017 - Boletín de Estética 39:7-42.
    “La ‘modernidad’ a través de la imagen de la comida y la digestión”. Ésta es la tarea y el programa de la genealogía fisiológica y psicológica identificada con claridad por Nietzsche en un fragmento del otoño de 1888 y firmemente perseguida en toda su obra. El diagnóstico es implacable y es posible por un uso extendido de la metáfora gastronómica, aplicada a todos los campos de la experiencia y el lenguaje por una escritura temeraria de la historia. Como Valéry y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  15
    El padre Feijoo y la República literaria.Fernando Bahr - 2024 - Araucaria 26 (55).
    Este artículo busca reconstruir en lo que consideramos sus tres momentos principales el ideal renacentista y moderno de una República literaria. Conforme a esos momentos, el trabajo se divide en tres secciones. La primera estará dedicada a la República literaria tal como la concibieron los humanistas del Renacimiento y la temprana Modernidad. La segunda, buscará comprender el peso que tuvieron los periódicos literarios en la transformación de aquella República. En la tercera, finalmente, trataremos de reconstruir la República literaria en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  14
    El crítico musical y el asno de Zaratustra.Mauro Sarquis - 2023 - Boletín de Estética 61:69-108.
    La presencia de la filosofía nietzscheana en Argentina a principios del siglo xx ha adquirido un lugar cada vez más importante en los estudios de recepción. Entre los muchos nombres propios que acusan una huella nietzscheana, el caso de Juan Carlos Paz merece especial atención. Considerado uno de los músicos y teóricos latinoamericanos más importantes del siglo pasado, el alcance de sus ideas estético-filosóficas ofrece aún un terreno fértil para la investigación. Este trabajo se ocupa de relevar y analizar una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  9
    Didáctica de la utopía.Antonio Nadal Masegosa - 2024 - Claridades. Revista de Filosofía 16 (1):233-257.
    Las siguientes líneas presentan un análisis de las connotaciones de la utopía, a través del cual es posible un cuestionamiento certero acerca de si, hasta el momento, por medio de lo institucional/académico, se ha estado considerando, y con ello, proyectándose didácticamente, una utopía que, lejos de la ambigüedad, no es el mismo sueño para estamentos privilegiados que para la mayoría de las personas que no ostentan dichos privilegios. Desde el pasado a la más rabiosa actualidad, se trata de mostrar cómo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  14
    Entre la ciencia y la técnica del derecho. ¿Hacia una hermenéutica telemática?Nuria Belloso Martín - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 47:139-161.
    Cada vez son más estrechas las relaciones entre la informática y el Derecho. La evolución ha sido notable: de la informática jurídica documental, que nos ha facilitado en numerosas ocasiones obtener información jurídica muy completa en un corto espacio de tiempo, hemos pasado a una Informática jurídica de gestión, que cada día avanza más en su empeño de liberar al jurista de las tareas más rutinarias. Se ha llegado así a la Informática jurídica decisional, con un futuro más prometedor. Pero (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  8
    En los umbrales de la luz.Ianina Moretti Basso - 2023 - Cuadernos de Filosofía 80.
    El artículo propone trabajar junto al film Las mil y una (Navas, 2020, Argentina) y la noción de penumbra, para poner a reflexionar la noción de archivo y su temporalidad, los afectos y la sexualidad disidente. Para ello retoma la propuesta de Ann Cvetkovich de volver sobre el trauma queer para analizar la diversidad de respuestas colectivas que se pueden generar, condensadas en un posible archivo de sentimientos. Siguiendo a Natalia Taccetta, repaso allí las implicancias de un archivo que atienda (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 969