Results for 'Rothko, Dark Paintings, Espacio-color, 1964: “el fin del arte”, Tate Modern'

970 found
Order:
  1.  95
    El juego Del arte narrativo contemporáneo en fuerzas especiales de diamela eltit: Realidad develada Y espacio lúdico E irónico de resistencia.Paola Lizana-Miranda - 2017 - Alpha (Osorno) 44:211-220.
    Resumen Este artículo ofrece una lectura de la pintura renacentista según los principios establecidos por Leon Battista Alberti, uno de los primeros teóricos de la perspectiva en cuyo Tratado de pintura se refiere al cuadro como “una ventana abierta a la historia”. El concepto de historia empleado por Alberti, que se presta a numerosas interpretaciones, es abordado a partir de las reflexiones de Erwin Panofsky en torno a la perspectiva como “forma simbólica”, avanzando hacia una hipótesis en torno al carácter (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  34
    El arte moderno como fin Del arte: El romanticismo como superación Del simbolismo Y clasicismo.Klaus Vieweg - 2005 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 32:109-126.
    En el presente artículo el autor se encara con la célebre y muy diversamente interpretada tesis de Hegel en torno al fin del arte como modo supremo de captar la verdad o el espíritu. En esta confrontación, el autor intenta penetrar el sentido que tiene la modernidad, y no sólo el arte moderno, en el contexto de la filosofía hegeliana del arte. En la dilucidación de tal sentido, el autor gana una valoración decisiva del concepto hegeliano de “subjetividad”, como concepto (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  30
    Espacios del arte y el acecho de un fin: transitividad, porosidad y desaparición.Rosa María Droguett Abarca - 2014 - Aisthesis 56:157-191.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  11
    El cristianismo y el fin: claves filosóficas, teológicas y científicas en la deriva del "mundo contemporáneo".Víctor Dante Aloé - 2016 - Buenos Aires: Editorial Dunken.
    La contemporaneidad es facticidad sin sentido, un “espacio de crisis” donde al “ocultamiento de Dios” (teología) le corresponde “la imposibilidad del Absoluto” (filosofía), y a ambos les son correlativas la imposición de un “universo infinito e inestable” (ciencia) y la consecuente pérdida de significancia (semiótica) que implican el vacío y las ausencias. Esa contemporaneidad es asimismo preludio que inaugura la emergencia hegemónica de la efectividad (tecnología), al costo de una debacle espiritual que tiene consecuencias trágicas para la vida y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  25
    Hegel y el fin del arte.Óscar Cubo Ugarte - 2010 - Hybris, Revista de Filosofí­A 2 (1):6-19.
    Uno de los puntos de mayor interés del pensamiento estético de Hegel procede de sus Lecciones de estética, y es aquel que afirma y tematiza el fin del arte. Para entender el sentido y el alcance de esta idea, presentamos en este trabajo el modo como Hegel trata el problema del arte dentro de su filosofía especulativa y en especial en sus Lecciones de Estética. Por medio de este proceso de contextualización rastreamos finalmente las distintas interpretaciones que se han producido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  26
    La experiencia estética y los estratos de la obra de arte. La estética como la esencia del arte.Pau Pedragosa - 2014 - Investigaciones Fenomenológicas 4:265.
    El contenido de este artículo consiste en mostrar que la experiencia estética es la esencia de la experiencia de la obra de arte. Argumentaré en contra de la concepción del arte de Arthur C. Danto según la cual el arte moderno ya no requiere de la experiencia estética y este hecho determina el fin del arte. La experiencia estética permitiría dar cuenta del arte desde el Renacimiento hasta el siglo XIX pero el arte moderno del siglo XX solo puede ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  42
    Posiciones filosóficas de Hegel y Danto sobre el "fin del arte".Javier Domínguez Hernández - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:71-88.
    Ambas posiciones son filosóficas y no sólo historiográficas: en Hegel, para comprender el arte en la modernidad; en Danto, en la posmodernidad. El "fin del arte" no significa para Hegel el acabamiento, sino un cambio fundamental de función dentro de las figuras de la verdad que el arte en la época moderna tiene que compartir con la religión y la filosofia. La forma absoluta de representar la verdad, forma clásica, cede a la forma romántica. El "fin del arte" en Danto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  69
    Narración y autoconciencia. Una lectura crítica a los postulados dantianos sobre el fin del arte.Pablo Olvera & Mariano Martínez - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):171-189.
    Danto inicia su filosofía de la historia del arte con un núcleo problemático que inaugura el modernismo: una obra de arte llega a ser indiscernible de una mera cosa, en la medida en que es el resultado lógico de la narrativa de un cierto periodo. Hablar sobre el fin del arte es hablar de las razones que sustentan esa narración y de la posibilidad de su culminación. Se propone una crítica, a partir de la relación entre esencialismo, historicismo y pluralismo, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    El fin del mundo como obra de arte: un relato occidental.Rafael Argullol - 1991 - Barcelona: Destino.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  25
    ¿Por qué el fin del arte concierne al arte en general? Una explicación de la modernidad del arte desde Hegel contra Hegel.Georg W. Bertram - 2018 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 16:95-105.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario.Pierre Bourdieu - 1995
    El universo literario de hoy, territorio conquistado a las burocracias de Estado y a sus academias, no se configura hasta el siglo XIX. Nadie se encuentra ya en situacin de decidir taxativamente lo que debe escribirse y cules son los cnones del buen gusto: los escritores, los crticos y los editores libran la batalla del reconocimiento y la consagracin.El proyecto esttico de Flaubert cuaja en el momento en que la conquista de la autonoma ingresa en su fase crtica. As, a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  12.  27
    Congreso Internacional:" Arthur C. Danto y el fin del arte. Teoría y crítica del arte contemporáneo".Sixto José Castro Rodríguez - 2004 - Estudios Filosóficos 53 (152):123-126.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  9
    Arte, naturaleza y política en la creación contemporánea.Daniel López del Rincón & Laia Manonelles (eds.) - 2017 - Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
    Con el advenimiento del nuevo milenio, las históricas relaciones entre arte y naturaleza siguen más vivas que nunca. La noción de naturaleza se encuentra atravesada por múltiples vectores que llevan los límites de aquello que consideramos «natural» más allá de sus fronteras tradicionales. Y, por otro lado, la naturaleza se ha convertido en el ámbito de trabajo de muchas tendencias artísticas contemporáneas. De la mano de diez autores, esta publicación aborda las dimensiones simbólicas y políticas de las prácticas artísticas que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Estrategias de ubicación. Arte colombiano después del arte moderno.Luis Fernando Valencia - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:89-112.
    El artículo se ocupa de las circunstancias peculiares que identifican el arte colombiano después del arte moderno. Para esto resulta de gran importancia la discusión alrededor del problema del "fin del arte" y su relación con la modernidad, pues es necesario hacer una reflexión filosófica a propósito de la idea del fin del arte para comprender los lineamientos del arte moderno, cuyas concepciones del arte, del artista, del contenido y de la forma, son una de las consecuencias históricas de los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  16
    Arte, comunicación, tecnologías.Jesús Martín Barbero - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:57-70.
    El debate sobre el fin del arte o del arte en el fin del siglo, pasa por las contradicciones de una modernidad impregnada aún de componentes premodemos, lo cual ha desembocado en un desordenamiento cultural que se revela en la composición híbrida de la sociedad, así como en el intento de entender cómo se constituyeron las diferencias sociales y los elementos de inclusión y exclusión que distinguen lo culto de lo popular y a ambos de lo masivo. Este desordenamiento cultural (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  12
    El fin del siglo posmoderno.Juan Carlos F. Naveiro - 2002 - Barcelona: Ediciones del Serbal.
    La posmodernidad es una tendencia emergente a lo largo del siglo XX, un proceso general de la cultura occidental que fue aglutinando síntomas contrapuestos, y que acabó por dominar la escena filosófico-cultural a medida que avanzaba el siglo. En la época de la multiplicación de los discursos y del triunfo universal del mercado, y tras la pérdida posmoderna de los horizontes totalizantes de la civilización, se impone cartografiar de nuevo nuestra comprensión de la realidad. Índice: Prólogo de Miguel Morey.- Introducción.- (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  14
    El valor del arte.Francisca Pérez Carreño (ed.) - 2017 - Boadilla del Monte (Madrid): Machado Grupo de Distribución.
    Los ensayos recogidos en el presente volumen reflexionan sobre el valor del arte desde diferentes perspectivas. En primer lugar, se interrogan sobre la existencia de un valor específico del trabajo artístico y las obras de arte. En particular, algunos textos abordan la cuestión central del valor estético y de su conexión con la interpretación, la apreciación y el juicio de las obras de arte. En segundo lugar, ocupa un espacio central del libro el análisis de la relación entre el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Hume: más que el reloj despertador de Kant.Jorge Andrés García Cubillos - 2008 - Logos (La Salle) 14:49-61.
    El objetivo del presente documento es analizar las ideas de espacio y tiempo en Hume y mostrar la peculiaridad de dichas ideas, puesto que no provienen de la experiencia y, por el contrario, son necesarias para ella. Para ello analizaré los argumentos que presentó Hume al abordar dichas ideas, con el fin de iluminar y proporcionar una comprensión diferente a la tradicional lectura que se hace de las nociones de espacio y tiempo de Hume, la cual está inmersa (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  24
    Phenomenology of Affectivity: form, color and image in Kandinsky’s abstract painting.Myriam Díaz Erbetta - 2020 - Alpha (Osorno) 51:9-23.
    Resumen: El presente artículo analiza el problema de la afectividad en la concepción de la Fenomenología de la vida del filósofo francés Michel Henry, quien la concibe como fundamento de la subjetividad y esencia de la manifestación. Henry realiza un análisis de la obra del pintor Vasily Kandinsky, y muestra cómo la pintura abstracta, no figurativa, logra expresar en los colores y formas aquello invisible que es la esencia de la pintura y que coincide a su vez con la Vida. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Arthur C. Danto: Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia.María Guadalupe Llanes - 1999 - Apuntes Filosóficos 15.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  19
    El discurso del fin: historia, arte y filosofía.Marta García Rodríguez - 2018 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 73:151-165.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  22.  34
    Juan Francisco Esteban Lorente, Fernando Galtier Martí, and Manuel García Guatas, El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada and Fundación General Mediterránea, 1982. Pp. 340; 327 color and black-and-white illustrations. [REVIEW]John Williams - 1984 - Speculum 59 (1):233.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  50
    El renacimiento Del humanismo en las ciberculturas: Una aproximación desde el arte.Fernando R. Contreras - 2017 - Alpha (Osorno) 45:91-103.
    Resumen: Presentamos una recuperación del espíritu humanista en la corriente estética del arte de medios de las ciberculturas. Para mostrar el giro cultural hacia el neorrenacimiento, hacemos un recorrido por los conceptos que fundan el humanismo clásico y que aproximan el arte contemporáneo a la racionalidad tecnológica y mediática. Este artículo revisa el encuentro del hombre consigo mismo, las subjetividades del arte y la expresión en el paradigma de las nuevas tecnologías, la ciencia y la creatividad, así como la renovación (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  8
    La Filosofía Del Arte En la Época Del Fin Del Arte.Adryan Fabrizio Pineda Repizzo - 2011 - Praxis Filosófica 32:249-267.
    Este artículo presenta una reflexión sobre el lugar y la pertinencia de la filosofía del arte en un mundo del arte en el cual cualquier cosa puede ser una obra de arte, a partir de la propuesta teórica de Arthur Danto. Si la filosofía aún tiene algo que decir sobre el arte, sería desde una posición que reconozca la centralidad de la práctica artística sin delimitarla. La apertura en el arte no puede ser un motivo de negación o juicio, sino (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  15
    El Museo de Arte: la taxonomía y el Patrimonio como operaciones de formación del objeto y el espacio actual.Gonzalo Andrés Maire Palma - 2021 - Aisthesis 69.
    Este artículo es un estudio crítico de dos operaciones fundamentales del Museo de Arte actual: su facultad de taxonomización de lo real y su complicidad con la categoría de Patrimonio. En la formulación contemporánea del Museo de Arte, este trabajo discute los alcances y efectos de la taxonomía como intento de producción de un régimen unitario y continuo de legibilidad e instalación de los objetos, así como la investidura de los objetos como Patrimonio, y en virtud de su posibilidad de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  11
    Deconstruyendo a Febres-Cordero. Resignificación estético-política de los archivos visuales de El Telégrafo.Miguel Alfonso Bouhaben - 2024 - Aisthesis 75:289-308.
    Se aborda la historia reciente de Ecuador centrando la mirada en la figura del expresidente León Febres-Cordero, a partir de dos proyectos realizados con las y los estudiantes de la Escuela de Cine de la Universidad de las Artes del Ecuador. En Delirar el archivo se parte de la fórmula deleuziana «escribir es una forma de delirar» con el fin de releer las imágenes del pasado guayaquileño. En Remontar la historia, igualmente, se utiliza una metodología crítico-creativa para resignificar los archivos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    Palabras y cosas: diálogos existenciales para el fin del mundo.Cynthia Alarcón Múgica - 2020 - Villahermosa, Tabasco, México: Secretaría de Cultura.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  31
    Art, politics and space: an analysis proposal from the theory of Chantal Mouffe.Verónica Capasso - 2018 - Alpha (Osorno) 47:253-268.
    Desde una perspectiva posfundacional, la política no puede reducirse a una región de lo social, ya que lo político, como momento de activación, es ubicuo, desterritorializado y emerge de forma contingente. Esto abre las puertas a percibir el surgimiento de lo político en cualquier espacio, independientemente de si permanece o no dentro del terreno institucional de la política. Chantal Mouffe ha desarrollado en algunos de sus escritos la relación entre arte y política desde esta perspectiva, cuestión que suele pasar (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  26
    Cartografias da ingovernabilidade dos corpos na arte e na vida.Carlos José Martins & Flávio Soares Alves - 2021 - Educação E Filosofia 34 (70):31-44.
    Cartografias da ingovernabilidade dos corpos na arte e na vida Resumo: Sofremos uma crescente governamentalização dos corpos e das condutas ao longo do mundo moderno e contemporâneo. Essa foi uma das expressivas contribuições do pensamento do filósofo francês Michel Foucault. No entanto, tal governamentalização não adveio sem contrapartida. Trata-se, em todo caso, de um empreendimento sistemático de investimento pelo poder e de redução dos corpos à sua dimensão extensiva, utilitária, funcional e orgânica, numa palavra, instrumental. Uma pletora de práticas foi (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  5
    Desartización: paradojos del arte sin fin.Gerard Vilar I. Roca - 2010 - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    "Desartización", es el término acuñado por T.W. Adorno a fines de los años 50 para referirse al proceso dialéctico por el que el arte va perdiendo progresivamente sus cualidades y rasgos tradicionales -la autonomía que mantuvo desde Diderot a Kant, Schiller y Hegel- para convertirse en otra cosa: en producto de la industria cultural, en víctima de las fuerzas ideológicas que dominan la sociedad administrada y en mera mercancía, es decir, en un producto cosificado que deja de ser un modo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  19
    Las retóricas del público. El espacio de consumo del arte como institución política.Fernando Bayón - 2012 - Arbor 188 (754):409-426.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  22
    Art and politics in the support of scopic regimes.Fernando Ramón Contreras Medina & Alba Marín - 2022 - Alpha (Osorno) 54:102-122.
    Resumen: Este artículo estudia el poder de la visualidad en la política. Entre aquello que está permitido ver y aquello que está prohibido mostrar, el régimen escópico se define por la intervención del poder institucional respecto de la mirada del espectador. Este estudio se desarrolla entre la tradición filosófica y otras aportaciones multidisciplinares (estudios visuales, comunicación social, estética, historia del arte, teoría del arte) que evidencian a) el control político en los regímenes escópicos de la mirada del espectador; b) la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  15
    historia del Arte en Arthur C. Danto.Juan Manuel Ramírez Ojeda - 2018 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 8 (15):20.
    En este trabajo se pretende abordar la historia del arte según Arthur Danto, partiremos de la distinción entre los tres distintos periodos históricos que postula, el primero de ellos lo ubicaré bajo el nombre del Periodo Prehistórico del arte, el segundo como el Periodo Histórico y finalmente el periodo Posthistórico. Cada uno será explicado de manera tal que no exista ambigüedad entre ellos, todo esto con la finalidad de esclarecer aún más la concepción que tiene Danto sobre la historia del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Mario Vargas Llosa: posicionamiento desde el “entre medio” como espacio colonializado para la crítica.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Revista Crítica Cultural 15 (22):305-315.
    Este trabajo indaga el posicionamiento que tiene realmente el escritor con respecto a su propia realidad. Para demostrar esa premisa, adopto como referente indispensable a Mario Vargas Llosa. Él se manifiesta críticamente desde el “entre medio”, concepto sociológico desarrollado por el teórico poscolonial Homi Bhabha, que alude a la postura globalizadora y preferencial, asumida por condicionamientos a factores económicos, mercantiles, coloniales y hegemónicos. Al prevalecer esta variante, resulta cuestionable el valor fidedigno que se le otorga al arte, ya que no (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  45
    ¿Religión del arte o comprensión del arte? La crítica de Hegel al Romanticismo.Javier Domínguez Hernández - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 28:123-142.
    El Romanticismo hizo aportes fundamentales en la teoría de la pintura: por un lado centró la atención en su visualidad como arle de la apariencia y su idealización: por el otro, la coaccionó con el significado, poniéndola al servicio de la religión y el poder, estimuló el goce y la crítica del arte, pero los condenó también en favor de una actitud reverencial ante él. La pintura de los Nazarenos representa la intención romántica de una nueva pintura cristiana, alemana y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  21
    «Imago Templi» de la Iglesia Invisible: Idealismo y Arte Abstracto.Haris Ch Papoulias - 2017 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 1 (2).
    Dos eventos, aparentemente distantes uno del otro y sin vínculos directos entre ellos, pero sin embargo estrictamente relacionados por un legado espiritual común, constituyen el tema de este trabajo. El primero, tuvo lugar en 1971, cuando una «capilla ecuménica» muy especial abrió sus puertas al público. Es conocida bajo el nombre de «Rothko Chapel», debido al proyecto general, realizado por el pintor Mark Rothko. Desde entonces, se ha convertido en una de las obras de arte más valiosas que representan la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  15
    Acerca de los espacios novelares marginales en La comedia del arte de Adolfo Couve.Juan Cid Hidalgo & Monserrat Grandón - 2020 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 1 (50):145-161.
    El presente trabajo busca reflexionar, desde la perspectiva de los estudios interartísticos, sobre la práctica narrativa de Adolfo Couve, escritor y pintor chileno que tematiza el mundo plástico en toda su producción narrativa. A partir de una concepción desprejuiciada respecto de lo marginal, de la fealdad y la miseria, el autor despliega una mirada alterna sobre los espacios de borde en busca de la reivindicación de la miseria, a la vez que relativizar el canon estético que prestigia temas y motivos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  29
    El videojuego de temática histórica como arte visual: anacronías conscientes y licencias creativas en la representación de espacios urbanos de la saga Assassin’s Creed.Jose Enrique Ocaña Romero & Francisco Javier Ruíz del Olmo - 2020 - Co-herencia 17 (33):41-63.
    A partir de la revisión de bibliografía especializada y del análisis crítico-constructivo del trabajo de Dow (2013) que examina los anacronismos existentes en la recreación digital de la ciudad de Florencia en el videojuego Assassin’s Creed II (2009), el presente trabajo explora la capacidad que tienen este tipo de videojuegos para reconstruir la ambientación de un período histórico concreto a partir del uso de anacronismos derivados de licencias creativas y de las necesidades artísticas propias del videojuego. Los resultados demuestran que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  29
    El precio del progreso: de la «virtualización del mundo» al «zombismo hiperindividualista».Borja García Ferrer - 2017 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 20:105-126.
    El objetivo del trabajo es mostrar las funestas repercusiones del bombardeo de informaciones que todos padecemos en nuestro incipiente mundo virtual. Si bien es cierto que trae consigo numerosas ventajas, desde que el capitalismo basa su fuerza y expansión en las nuevas tecnologías de la comunicación, la proliferación acelerada de estímulos concomitante también conlleva una crisis de transmisión de consecuencias fatídicas, en la medida que arruina la estructura normativa firme y estable que vertebraba nuestras vidas en la prehistoria digital. De (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  7
    La práctica del arte concreto: el camino hacia el conocimiento de la sociedad europea.Waldo Balart - 2011 - Valencia, España: Aduana Vieja.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  10
    El espacio de la imaginación como fundamento del «ars iuris».Daniel-H. Castañeda-Y.-Granados - forthcoming - Studia Poliana:65-97.
    La presente investigación tiene como meta el tratamiento del espacio y del tiempo como objetos de la imaginación en el pensamiento de Leonardo Polo. El tratamiento del espacio imaginado es oportuno en un estudio sobre su filosofía jurídica toda vez que Polo sostiene que es el “lugar” en donde se elabora lo técnico. Así pues, ahí tendría su origen todo ars humano, dentro de los cuales ocuparía un lugar destacado el ars iuris. Los juristas romanos entendían el ius (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  13
    De la muerte del arte a su dispersión.Eduardo Correa - 2023 - Cuestiones de Filosofía 9 (32):17-35.
    Desde que Hegel declarara el arte como “cosa del pasado”, diversas posturas han discutido sus posibilidades de existencia y ocaso, mientras el arte mismo se ha visto en la incomodidad de la indefinición de sus condiciones ontológicas y de sus espacios de circulación. Esa indefinición, no obstante, permitió que ciertas operaciones y modos de hacer artísticos se desplazaran hacia escenarios abiertos y no institucionales. Una vez trazada una ruta hermenéutica desde la estética hegeliana hasta la actualidad, a partir de modelos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Yellowism and Ontology: A Skeptical Analysis.Wesley D. Cray - 2015 - Contemporary Aesthetics 13.
    When Vladimir Umanets entered the Tate Modern on October 7, 2012 and defaced Rothko's Black on Maroon, he was operating, not as an artist or a vandal, but as a Yellowist. Yellowism is neither art nor anti-art but is instead a supposedly new cultural element that exists for its own sake and is about nothing but the color yellow. It might be tempting to write Yellowism and the Rothko defacement off as a mere prank or as pseudo-intellectual fraud, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  47
    ¿Muerte o sublimidad del arte?María Jesús Godoy Domínguez - 2012 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 57:151-165.
    Este trabajo recupera el vaticinio hegeliano sobre la muerte del arte para demostrar, en contra de lo defendido por el discurso artístico postmoderno, que el arte actual no sólo no ha llegado a su fin, sino que goza de más salud que nunca. La razón es la ampliación sin límites de su concepto como consecuencia de un doble fenómeno: la desestetización del propio arte y la estetización de la vida, con las que el arte parece haber traspasado, al igual que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  14
    Imperial gaze over territories of the confine in the Fin de Siècle. The case of two women travelers in Chile: Florence Dixie and Iris.Oriette A. Sandoval-Candia & Montserrat N. Arre Marfull - 2018 - Alpha (Osorno) 47:9-30.
    Resumen El artículo revisa los discursos de viaje dentro de dos relatos escritos por mujeres durante el período imperialista del fin de siècle, quienes viajaron por espacios marginales a la modernidad. La primera autora es Florence Dixie, noble inglesa que escribe su relato de viaje a la Patagonia durante 1879, mientras que Iris, mujer igualmente aristócrata y chilena, escribe su periplo realizado por el lago Ranco en 1910. Independiente de la nacionalidad de origen de estas mujeres y sus diferencias personales, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  9
    anthes, bill. Native Moderns: American In-dian Painting, 1940–1960. Duke UP 2007. pp. 304. 34 colour plates.£ 60.00 (hbk);£ 14.99 (pbk). babich, babette. Words in Blood, Like. [REVIEW]Art Since Pollock - 2007 - British Journal of Aesthetics 47 (2).
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  12
    Estanislao Zuleta: The Meaning of Adventure.Omar David Díaz Guzmán - 2024 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45 (131):531-547.
    El propósito del presente artículo es sustentar la idea de que el arte es una exploración de los conflictos. Para la consecución de tal fin en un primer momento resulta necesario comprender que una clave de interpretación, es asumir que los conflictos son constitutivos de todo vínculo social, y que una sociedad armónica es una contradicción en los términos. En un segundo momento, comprenderemos que el conflicto estará situado en la novela como escenario fundamental donde acaece la modernidad. En un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  43
    El Arte y lo Sagrado. Su encarnación en la capilla Rothko.Sara Blanco - 2014 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 19:47-64.
    El presente artículo analiza la relación entre el arte y lo sagrado desde una doble perspectiva: teórica y artística. Desde el plano teórico, basados en las teorías de Gadamer y Eliade, encontramos en el símbolo el nexo entre el arte y lo sagrado. Desarrollaremos la naturaleza del símbolo según la teoría de Ricoeur. Desde la obra artística analizaremos la expresión de lo sagrado propuesta por Rothko en la Capilla Rothko en Houston (Texas, U.S.A.). Terminamos considerando el concepto de verdad en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  5
    El espacio deshabitado: ensayos sobre teoría de arte, lingüística y literatura.Maricruz Castro - 1991 - Toluca, México: Ediciones del H. Ayuntamiento de Toluca, Centro Toluqueño de Escritores.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  31
    (1 other version)El Regreso Del Concepto “Seguridad Del Estado” Como Bien Jurídico Autónomo y Una Consecuencia: La Participación de Los Gobiernos Europeos En Las Detenciones Ilegales y Torturas Practicadas Por Funcionarios de Ee.Uu.Guillermo Portilla Contreras - 2009 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 43:93-115.
    Una característica esencial de los nuevos modelos de política criminal es la sustitución del principio de culpabilidad por el de peligrosidad potencial del autor. Esta vieja concepción del Derecho Penal autoritario exige elevar la seguridad del Estado a la categoría de bien jurídico-penal autónomo. Una de las secuelas de encumbrar el concepto de seguridad al rango de bien jurídico es que la peligrosidad pasa a ocupar el papel de fundamento de la represión. Puede afirmarse que en este “nuevo” Derecho penal (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 970