Results for 'Yo absoluto'

980 found
Order:
  1.  18
    Yo, absoluto y libertad: perspectivas sobre la filosofía de Fichte.Mariano Lucas Gaudio - 2022 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 78 (297):267-271.
    Se trata de una reseña amplia y que reconstruye la estructura, el desarrollo y cada uno de los momentos del libro de J. Rivera de Rosales, Fichte. La libertad es el fundamento del conocimiento y de la moral, Barcelona, RBA, 2015, 159 páginas.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  57
    La metafísica schellingniana del yo absoluto como una "ética a la Spinoza".Luis Fernando Cardona Suárez - 2011 - Universitas Philosophica 28 (57):87-122.
  3.  11
    Finitud y yo absoluto. La crítica de Heidegger a Fichte.Markus Gabriel & Max Maureira Pacheco - 2010 - Tópicos 19:27-48.
    En su lectura de la Wissenschaftslehre de 1794, Heidegger acusa a Fichte de no ser capaz de concebir la finitud del conocimiento. El argumento esgrimido por Heidegger es que el rechazo fichteano de la noción de “cosa en sí” implica una negación de la ñnitud. En el presente trabajo se defiende la posición opuesta: Fichte no sólo reconoce enteramente la finitud del conocimiento, sino que la funda también en una dimensión práctica cercana a la noción de Heidegger de “cuidado”.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  15
    Fichte: del Yo puro al saber absoluto (1798-1802).Jacinto Rivera de Rosales - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (3).
    RESUMENEl artículo quiere exponer el cambio que se produce en el pensamiento de Fichteentre 1800 y 1801, que marca la frontera del primer y el segundo Fichte. El principio de su filosofía pasa de ser el Yo absoluto a ser el Absoluto y el saber absoluto. Esto ocurre así a consecuencia de la polémica del ateísmo, de la acusación de nihilismo por parte de Jacobi, y del uso que Schelling hacía del Absoluto en su nueva filosofía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  51
    (2 other versions)"El inmortal" de Jorge Luis Borges: El yo, aleph absolutos Y vocabularios finales.Jorge R. Sagastume - 2011 - Revista de filosofía (Chile) 67:269-289.
    Una obra frecuentemente consultada por Jorge Luis Borges fue Matemáticas e imaginación, de E. Kasner y J. Newman, en la que se discute la teoría de los conjuntos , propuesta por el matemático Georg Cantor , y mediante la cual se crea la aritmética transifinita y se establece un sistema epistémico para representar los diversos niveles del infinito. Así, Cantor le asigna a estas infinitudes la primera letra del alfabeto hebreo, el Aleph, seguido de un determinado número, dependiendo del nivel (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  17
    Filosofía budista: esencia y destino del hombre, el yo ilusorio y el yo real, el karma, la reencarnación, el nirvana, el absoluto.Ismael Quiles - 1968 - [Buenos Aires]: Ediciones Troquel.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  7
    Libertad y absoluto.Federico Campoy Osset - 2018 - Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
    Si el ser humano no es un mero cúmulo de sentimientos ni una amalgama de sensaciones que se van configurando según los diversos momentos que tejen su devenir vital, ¿cuál es su auténtico yo? ¿Cómo se emprende esa búsqueda interior que nos permite hallar la esencia que se esconde en cada recodo de nuestra existencia? Son muchas las personas que no se han conformado con vivir abosortas ante el espectáculo de "lo que acontece", y que han buscado atender esa necesidad (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  14
    yo como obra de arte absoluta. Un acercamiento desde la lectura crítica de Søren Kierkegaard a la estética del Romanticismo alemán en O lo uno o lo otro I.Alejandro Peña Arroyave - 2022 - Metanoia 7 (1):25-39.
    El escrito rastrea cómo en la estética del Romanticismo alemán se da el viraje del genio como mediador absoluto, hacia un yo absolutizado que se comprende a sí mismo como superior a lo real. En primer lugar, se reconstruyen algunos principios clave acerca de la noción de genio y su importancia para el proyecto de reunificación entre hombre y mundo en el Romanticismo. Y, en segundo lugar, se muestra cómo, a partir de la imposibilidad de la obra de arte (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  59
    El concepto de concepto en la lógica hegeliana.Rafael Aragüés Aliaga - 2019 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 52:9-27.
    El propósito de este artículo es profundizar en el pensamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y estudiar una de las ideas centrales de su filosofía: el concepto especulativo. El concepto y la adecuación consigo mismo, es decir, la Idea, son las dos nociones capitales de la metafísica hegeliana y la base de todo el sistema. El artículo rastrea los antecedentes histórico-filosóficos del concepto hegeliano en la unidad originaria de la apercepción de Kant y el Yo absoluto de Fichte. Se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  17
    Corona, Néstor (ed.). La cuestión de la subjetividad. Perspectivas y dimensiones: yo, identidad, persona. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina, 2009. 696 pp. [REVIEW]Laura Pelegrin - 2013 - Ideas Y Valores 62 (153):219-223.
    RESUMEN Las tensiones y los vínculos posibles entre razón y violencia son un problema mayor para la filosofía. La obra de Eric Weil se consagra precisamente al análisis de las figuras históricas de dicha tensión, y su obra mayor, Logique de la Philosophie, desarrolla lo fundamental de dicho propósito. Se analiza la manera como Weil, desde la categoría de la acción -última categoría concreta de la filosofía-, en vínculo con las categorías precedentes (absoluto, obra, finito) y con las categorías (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Acerca de la interpretación de Landgrebe sobre el cartesianismo de Husserl.Patricio Agustin Perkins - 2014 - Investigaciones Fenomenológicas 11:203-222.
    Critico la teoría hermenéutica de Landgrebe sobre el cartesianismo de Husserl mostrando la estructura argumentativa en la que se inserta, lo que pretende y lo que está forzada a pretender. Su núcleo duro radica en los conceptos de crítica inmanente y lógica interna y tiene como meta final promover una idea de trascendental no-entitativa voluntarista y correlacional opuesta a la de un yo absoluto. Para probar esto, analizo tres niveles del cartesianismo de Landgrebe: primero, la síntesis contradictoria entre apodicticidad (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  12.  23
    Observaciones a la concepción hegeliana de “alma bella” y la constitución de las subjetividades en Hesperus, de Jean Paul Richter.Carlos Alfaro - 2018 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 18 (21):46-65.
    Hegel afirma que la perspectiva del “alma bella” es sostenida por seguidores de Fichte que confunden el Yo absoluto con el yo psicofísico. Estos pensadores y literatos son reconocidos como miembros del Romanticismo alemán. Curiosamente, Hegel no menciona la obra de Jean Paul Richter entre estos casos. Jean Paul sostiene la identificación entre el Yo absoluto fichteano y la conciencia individual. Además, el autor de Hesperus define a los personajes principales de su novela como “almas bellas” y les (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  16
    La flor y el viento. Edith Stein y Edmund Husserl sobre la disputa idealismo-realismo.Anna Maria Pezzella - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 109:85-101.
    El presente artículo aborda el espinoso debate idealismo-realismo que surgió al interior de la escuela fenomenológica entre Edmund Husserl y sus alumnos. Luego de una primera contextualización del problema, se examina la posición de Edith Stein respecto de la mencionada cuestión y del discutido idealismo husserliano, y se muestra cómo la fenomenóloga vuelve a dimensionar el rol del yo en la actividad cognoscitiva: no ya como sujeto absoluto e incondicionado del conocimiento, sino como creatura finita y limitada que se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  7
    Autoconciencia del espíritu y saber de la historia.Antonio Gómez Ramos - 2021 - Studia Hegeliana 4:185-196.
    La construcción de la Fenomenología del espíritu de Hegel se vio afectada por la naciente conciencia histórica postilustrada, y por la historicidad de la razón que Hegel elabora allí. El contraste entre el final de la «Introducción» y el final del «Saber absoluto» deja ver que Hegel ofreció al final de la obra algo de lo que anunciaba al principio. Lo que se le abre al «yo» del final de la Introducción cuando llega al saber absoluto no es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  62
    Martin Buber: filosofía dialógica y teología natural.Julio de la Vega-Hazas Ramírez - 2004 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 21:61-69.
    Una experiencia del vacío inicial y decisiva, y la valoración de los principales filósofos contemporáneos a la luz de ella. La filosofía dialógica del “Yo-Tú” y la identidad del “Tú”; síntesis entre trascendencia e inmanencia. Hacia lo desconocido: la antinomia religiosa. Objeciones a la postura de Buber.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  3
    Pensar lo impensable: experiencia religiosa y fenómeno en E. Levinas.Juan Pablo Viola - 2024 - Enfoques 36 (2):75-95.
    Tradicionalmente, la relación entre el yo y la experiencia se ha entendido a través de la conciencia, que no solo experimenta sino que también “crea” la experiencia, reflejando una noción arraigada desde Aristóteles. Para la filosofía moderna, la conciencia tiene la capacidad de categorizar y comprender lo percibido. Desde la perspectiva de Levinas, la conciencia y la comprensión se ven como actividad y poder simultáneamente. Sin embargo, surge la pregunta: ¿Es la experiencia de un objeto finito comparable a la experiencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  65
    Reflexión y evidencia: Aspectos de la transformación hermenéutica de la Fenomenología en la obra de Heidegger.Ramón Rodríguez García - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13:57-74.
    Se analiza la Idea de Sujeto desde su relación con la Idea de Mundo, reconstruyendo esta relación a partir del concepto de «mundo de la vida», entendido como un «apriori» que comprende otros aprioris con cretos: corporeidad, intersubjetividad, historicidad y expresividad. A par tir de aquí, se hace una crítica de la fenomenología transcendental del último Husserl (Crisis), en cuanto pretendida «reflexión total», que, tras el análisis del mundo de la vida, conduce al concepto de un proto-yo transcendental absoluto. (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  35
    La decisión absoluta en el pensamiento kierkegaardiano.María Binetti - 2004 - Areté. Revista de Filosofía 16 (1):5-18.
    El artículo se propone mostrar la originalidad de la libertad kierkegaardiana, concentrada en una decisión absoluta que determina por entero la realidad del sujeto singular existente. La decisión produce la síntesis de la existencia personal, unificando todos los elementos y dimensiones que configuran la vida humana, y armonizando las fuerzas del yo hacia la confluencia en un mismo fin, a saber, en el Ser absoluto. La unidad interior producida por la decisión es posible gracias al “salto” trascendente de la (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  10
    Libertad y Necesidad En Spinoza.Jean Paul Margot - 2011 - Praxis Filosófica 32:27-44.
    La homogeneidad de la Naturaleza, concebida como un todo racional y la universalidad del método se implican en Spinoza. Del principio de la unidad de la sustancia, o sea de la unidad de la Naturaleza tomada como natura naturans y natura naturata, se sigue que no puede existir un método que preceda al conocimiento filosófico. Ahora, si el carácter indisociable de la filosofía y del mos geometricus es efectivo, se debe a la total inteligibilidad para el hombre de la esencia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  27
    La subjetividad en la filosofía clásica alemana de Kant a Hegel. Una panorámica a modo de programa.Klaus Düsing - 2002 - Azafea: Revista de Filosofia 4 (1).
    Tras un esbozo de críticas recientes, el artículo analiza el concepto de subjetividad en la filosofía alemana clásica. Se señala que la apercepción pura en Kant es el principio de la lógica formal sin rastros de psicologismo, y que Kant ofrece las determinaciones básicas de la apercepción pura y de su «Yo pienso». Fichte continúa el problema de la relación entre lógica y subjetividad, y apuesta por la prioridad de la subjetividad. Su estructura se explica en detalle en una historia (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. La lingüística del decir: El logos semántico y el logos apofántico.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2004 - Granada, Spain: Granada Lingvistica.
    El decir es anterior y va más allá del hablar, se vale del hablar y constituye la determinación del hablar. No hay un hablar sin un decir y sí puede haber un decir sin un hablar. El acto lingüístico es la manifestación del lenguaje, la lengua, el pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, presupone un conocer y revela la actitud del hablante, un sujeto libre e histórico, que es, a la vez, sujeto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  22.  27
    Hösle. V.: Die Krise der Gegen wort zuid die Verantwortung der Philosophie.R. Acebes Jiménez - 1994 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 28:357.
    Se analiza la Idea de Sujeto desde su relación con la Idea de Mundo, reconstruyendo esta relación a partir del concepto de «mundo de la vida», entendido como un «apriori» que comprende otros aprioris con cretos: corporeidad, intersubjetividad, historicidad y expresividad. A par tir de aquí, se hace una crítica de la fenomenología transcendental del último Husserl (Crisis), en cuanto pretendida «reflexión total», que, tras el análisis del mundo de la vida, conduce al concepto de un proto-yo transcendental absoluto. (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  26
    Adorno y la fenomenología de Husserl.Ricardo Acebes Jiménez - 1996 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 30:133-150.
    Se analiza la Idea de Sujeto desde su relación con la Idea de Mundo, reconstruyendo esta relación a partir del concepto de «mundo de la vida», entendido como un «apriori» que comprende otros aprioris con cretos: corporeidad, intersubjetividad, historicidad y expresividad. A par tir de aquí, se hace una crítica de la fenomenología transcendental del último Husserl (Crisis), en cuanto pretendida «reflexión total», que, tras el análisis del mundo de la vida, conduce al concepto de un proto-yo transcendental absoluto. (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  50
    Algunas dificultades del criticismo epistemológico popperiano: los límites del falibilismo.Angeles Jiménez Perona - 1991 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 25:9.
    Se analiza la Idea de Sujeto desde su relación con la Idea de Mundo, reconstruyendo esta relación a partir del concepto de «mundo de la vida», entendido como un «apriori» que comprende otros aprioris con cretos: corporeidad, intersubjetividad, historicidad y expresividad. A par tir de aquí, se hace una crítica de la fenomenología transcendental del último Husserl (Crisis), en cuanto pretendida «reflexión total», que, tras el análisis del mundo de la vida, conduce al concepto de un proto-yo transcendental absoluto. (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Phenomenology and Physics: Approximation of Husserl's Ideas to Einstein's Theory of General Relativity.Ruth Castillo - 2018 - In Fabio Minazzi (ed.), Centro Filosofico Internzionale Carlo Cattaneo e Giulio Pretti.
    En las actividades ordinarias de nuestra vida cotidiana encontramos nuestros actos de percepción confrontados por las cosas materiales. A ellos ─actos de percepción─ les atribuimos una existencia "real" asumiéndolos de tal manera que los sumergimos y transfundimos, de forma múltiple e indefinida, dentro del entorno de realidades análogas que se unen para formar un único mundo al que yo, con mi propio cuerpo, pertenezco. Ahora bien sí frente a la cotidianidad descrita anteriormente asumimos una actitud escéptica acerca de lo que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Alteridad e infinito. La substitución en Levinas // Otherness and infinite. The substitution in Levinas.Francisco Javier Herrero Hernández - 2000 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 27:243-278.
    El propósito de Levinas coincide con el intento moderno de recuperación de la verdad y del sentido aunque en una dirección y contenidos distintos. Si en Hegel la Aufhebung tendía a la Totalidad y lo Mismo , para Husserl será esencial la apertura de Mundo que tiene lugar ya en la experiencia de conciencia del ego trascendental, mientras que Heidegger, por su parte, primará la pregunta por el Ser. El intento de Levinas, en cambio, no será recomponer la relación entre (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  12
    Algunos puntos capitales de la reflexión existencial de Kierkegaard en torno a la noción de libertad según el análisis de Cornelio Fabro.Cristian Eduardo Benavides - 2016 - Escritos 24 (52):61-87.
    The concept of freedom is not just another concept in Kierkegaard’s thought. On the contrary, it is one of the most significant issues which the Danish philosopher deals with. Thus, the article examines the meaning of this concept within the philosophy of Kierkegaard by following the interpretation of Cornelio Fabro. In order to achieve such a purpose, firstly, the general features of the thought of the Italian philosopher are presented. Subsequently, the metaphysical foundation for Human freedom within the thought of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  6
    Pip'yŏng ŭi sup kwa tongmu kongdongch'e: ŏullim ŭro pip'yŏng ŭro sup ŭro.Yŏng-min Kim - 2011 - Sŏul-si: Han'gyŏre Ch'ulp'an.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Tasŏk Yu Yŏng-mo ŭi tongyang sasang kwa sinhak: tongyangjŏk Kitokkyo ihae.Yŏng-mo Yu, Hŭng-ho Kim & Chŏng-bae Yi (eds.) - 2002 - Sŏul-si: Sol.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  16
    Kyōyōha chishikijin no unmei: Abe Jirō to sono jidai.Yō Takeuchi - 2018 - Tōkyō-to Taitō-ku: Kabushiki Kaisha Chikuma Shobō.
    『三太郎の日記』による栄光の後に襲ってきた波乱。同時代の知識人との関係や教育制度から、大正教養派の代表者に迫る社会史的評伝。.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    Tasŏk Yu Yŏng-mo ka pon Yesu wa Kidokkyo.Yŏng-ho Pak - 2001 - Sŏul-si: Ture.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  10
    Yŏksa wa sahoe sok ŭi kwahak.Yŏng-sik Kim - 1994 - Sŏul: Sŏul Taehakkyo Chʻulpʻanbu.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Chosŏn chunggi kyŏnghak sasang yŏnʼgu: 16-17-segi 'Taehak' chusŏksŏ e taehan punsŏk.Yŏng-ho Yi - 2004 - Sŏul Tʻŭkpyŏlsi: Kyŏngin Munhwasa.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  6
    Tamnon: Sin Yŏng-bok ŭi majimak kangŭi.Yŏng-bok Sin - 2015 - Kyŏnggi-do P'aju-si: Tolbegae.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  7
    Sangho munhwajŏk chip'yŏng esŏ ilgŭn Han'guk Pulgyo wa Sŏyang ch'ŏrhak.Yŏng-P'il Kim - 2010 - Kyŏnggi-do P'aju-si: Han'guk Haksul Chŏngbo.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Hōgaku yōron.Yōji Sasaki - 1973 - Tōkyō: Nansōsha.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  24
    Ugye Sŏng Hon p'yŏngjŏn: pyŏsŭl kwa pugwi rŭl mŏllihan ch'am sŏnbi.Yŏng-U. Han - 2016 - Sŏul T'ŭkpyŏlsi: Minŭmsa.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  13
    Ch'ŏrhak iran muŏt imnikka: Pyo Chŏng-hun, sŭsŭng Kang Yŏng-an ege tasi mutta: Kang Yŏng-an, P'yo Chŏng-hun taedam.Chŏng-hun P'yo - 2008 - Kyŏnggi-do P'aju-si: Hyohyŏng Ch'ulp'an. Edited by Yŏng-an Kang.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  7
    Tongmuron: inmun yŏndae ŭi mirae hyŏngsik.Yŏng-min Kim - 2008 - Sŏul-si: Hanʼgyŏre Chʻulpʻan.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  9
    Sirhak kihaeng: yŏhaeng kil esŏ Chosŏn Rŭnesangsŭ ŭi sumŭn chuyŏktŭl ŭl mannada.Su-yŏng Kwŏn - 2011 - Kyŏnggi-do P'aju-si: Hwanggŭm Sigan.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Chang Chi-yŏn ŭi aeguk kyemong undong kwa Sŏyang chŏngch'i sasang ŭi chip'yŏng yunghap.Ŏm Yŏn-sŏk - 2019 - In Chung-gi Kang (ed.), Sŏyang chŏngch'i sasang kwa Yugyo chip'yŏng ŭi hwakchang. Kyŏnggi-do Koyang-si: Tong kwa Sŏ.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Kokuminteki kyōyō to kyōiku katei.Yōgo Shima - 1984 - Tōkyō: Ayumi Shuppan.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  5
    Nammyŏng Cho Sik kwaŭi taehwa: Kyŏngnam ŭi yŏksajŏk ihae.Yŏng-gi Kim - 2021 - Kyŏnggi-do Koyang-si: Tosŏ Ch'ulp'an Taeyŏng Munhwasa.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Chilli ŭi saram Tasŏk Yu Yŏng-mo.Yŏng-ho Pak - 2001 - Sŏul-si: Ture.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  7
    Ŏnŏ chʻŏrhak yŏnʼgu.Yŏng-sik Pak (ed.) - 1995 - Sŏul Tʻŭkpyŏlsi: Hyŏnamsa.
    1. Pitʻŭgenstʻain kwa ŏnŏ -- 2. Hyŏndae ŏnŏ chʻŏrhak.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  5
    Yŏksa ŭi ponjil t'amgu: segye ŭi yŏksajŏk ponjil (iyu, insik, kaenyŏm, mokchŏk, siwŏn, chŏnhwan, ch'ujin, pŏpch'ik, chinhaeng, kwanchŏm, mirae, chonggyŏl, samyŏng) e taehayŏ.Ki-sik Yŏm - 2012 - Kyŏnggi-do P'aju-si: Han'guk Haksul Chŏngbo (Chu).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Chang Chun-ha: Minjokchuŭi ŭi sasangjŏk chip'yo.Kim Tae-yŏng - 2019 - In Chŏng-in Kang (ed.), Inmul ro ingnŭn hyŏndae Han'guk chŏngch'i sasang ŭi hŭrŭm: haebang ihu put'ŏ 1980-yŏndae kkaji. Kyŏnggi-do P'aju-si: Ak'anet.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  8
    Han'guk ŭi chŏnt'ong sach'al: chŏnt'ong sach'al ŭi kongikchŏk kach'i p'yŏngka mit kwalli.Yŏng-gyŏng Yi (ed.) - 2011 - Sŏul-si: Taehan Pulgyo Chogyejong Ch'ongmuwŏn.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  8
    Yulgok Yi I p'yŏngjŏn: Chosŏn chunggi ch'oego ŭi kyŏngsega ija widaehan sŭsŭng.Yŏng-U. Han - 2013 - Sŏul-si: Minŭmsa.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Kyenyŏsŏ. Yŏsasŏ. Naehun.Si-yŏl Song - 1978 - Sŏul: Taejegak. Edited by Sohye Wanghu Han Ssi.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 980