Results for 'cuerpo y lenguaje'

973 found
Order:
  1.  1
    Adicciones y complicidades: placer, cuerpo y lenguaje o la osadía narrativa de Flavia Company.Meri Torras - 2006 - Arbor 182 (721):623-633.
    Este artículo se centra en la obra narrativa de la autora argentino-catalana-española Flavia Company (1963) y analiza el uso experimental de las formas y los géneros de la tradición literaria, centrándose fundamentalmente en el texto Dame placer (1999). Se propone una lectura de esta novela en diálogo temático-formal con otras obras literarias—propias y ajenas—, así como transformación de la tradición epistolar de las heroínas literarias seducidas y abandonadas. Igualmente, se pone de manifiesto la cuidadosa labor de la autora para escribir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Reflexiones del cuerpo: sobre la relación entre cuerpo y lenguaje.Emmanuel Alloa - 2014 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 21:200-220.
    Aunque fueron muchos los intentos en la modernidad de superar el dualismo cuerpo y mente, las teorías filosóficas del lenguaje en muchos casos lo reintrodujeron de manera sutil pero no menos eficaz. El artículo discute varios teoremas para pensar la materialidad del signo y muestra la preponderancia, desde Kierkegaard hasta el estructuralismo post-Saussuriano, de pensar la materialización como algo necesario, pero arbitrario en su modalidad. En esta concepción, el cuerpo del lenguaje no es solamente aquello que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  3.  15
    Los otros como fundamento del conocimiento (cuerpo y lenguaje).Javier Sádaba - 2001 - A Parte Rei 16:1.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  40
    Mira como crece la maleza en el Lenguaje. Cuerpo y colonialidad en Piñen de Daniela Catrileo.Daniela Acosta - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 16:27-37.
    El presente artículo aborda la estrategia escritural de Daniela Catrileo. Se propone revisar la elaboración del concepto de piñen examinando la relación entre lenguaje y colonialidad, para, de ese modo, subrayar el potencial político y reivindicativo que comporta en la novela del mismo nombre, Piñen (2019). Dicha hipótesis articulará el ejercicio de lectura aquí propuesto, atendiendo principalmente las estrategias narrativas empleadas –servirse de un polilingüismo que rompe estructuras gramaticales– para descentrar el lenguaje de su determinismo colonial. Así, interpretamos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  19
    Sexualidad, erotismo y lenguaje en A casa da paixão de Nélida Piñon.Cuadra Ivonne - 2019 - Argos 6 (18):31-40.
    Se aborda la crítica que realiza Nélida Piñon, desde la postura de la teoría feminista que rompe con los esquemas tradicionales de la subordinación de la mujer en la cultura occidental; deconstruye la dicotomía hombre-mujer a través de un lenguaje poético erotizado que parte del cuerpo de la mujer para articular su propia experiencia. Esto lo convierte en texto clave dentro de la tradición de la escritura femenina.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Cuerpo. lenguaje y (bio)política.Santiago Pich & Sidinei Pithan da Silva Y. Paulo Fensterseifer - 2015 - In Eduardo Galak & Emiliano Gambarotta, Cuerpo, educación, política: tensiones epistémicas, históricas y prácticas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  57
    El cuerpo sutil del lenguaje y el sentido perdido de la filosofía.Víctor Krebs - 2002 - Areté. Revista de Filosofía 14 (1):41-54.
    Este artículo desarrolla la idea que subyace a la obra filosófica de Wittgenstein, por lo menos desde las Investigaciones, del lenguaje como “algo animal” y de nuestras palabras como principalmente expresivas. A partir de esta idea, se propone empezar a mostrar cómo los problemas filosóficos son para él, en última instancia, producto de una desconexión de la dimensión sensible de la cual derivan su sentido nuestras palabras. Se sugiere que el propósito de Wittgenstein es, por lo tanto, propiciar una (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. El lenguaje y el cuerpo generizado: la lectura temprana de Butler de Merleau-Ponty.Anna Petronella Foultier - 2025 - In Leandro Sánchez Marín, Percepciones de Merleau-Ponty. Medellín: Ennegativo Ediciones. pp. 37–68. Translated by Leandro Sanchez Marín.
  9.  14
    Cuerpo, lenguaje y transgresión: fuerzas disolutivas y multiplicidad diferencial en los intersticios del discurso de la ley | Body, language and criminality: dissolving forces and differential multiplicity in the interstices of modern legal subject.Lucía Inés Coppa - 2018 - Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho 38:62-81.
    Resumen: El propósito del presente artículo es revisar concepciones en torno a la dimensión corporal, analizando modos en que la dinámica formalizante del discurso jurídico opera en sus aspectos productores de subjetividad. En ese sentido, nos centramos en algunos enfoques filosóficos –a modo de ‘panorama por escorzos’-, relativos al estatuto de lo corporal y la forma en que el cuerpo es construido y atravesado. En particular, presentamos aspectos de la concepción dialéctica hegeliana –a partir de la lectura de Kojève-, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  26
    Cuerpo y símbolo en Ernst Cassirer: la función orgánica en la conformación del mundo cultural.Gustavo Esparza - 2020 - Trans/Form/Ação 43 (spe):205-230.
    Resumen En este trabajo se estudia la función del cuerpo humano y su relación con la cultura en la Filosofía de formas simbólicas de Ernst Cassirer. Según el neokantiano, la relación cuerpo-alma conforma la relación básica para el desarrollo de la “Fenomenología del conocimiento”, sin embargo, a través del proceso dialéctico es necesario negar la forma material para lograr la forma espiritual de la cultura por lo que la organicidad corporal, al parecer, debe anularse en esta progresión dialéctica. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  17
    Ontología del cuerpo y religión en el joven Michel Henry.Ricardo Mejía Fernández - 2016 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 43:157-181.
    En el presente artículo estudiaremos el contacto fecundo entre la ontología del cuerpo y la religión en el pensamiento del joven Michel Henry entre 1946 y 1949, tiempo durante el cual escribió su Philosophie et Phénoménologie du Corps. La elaboración sistemática de las intuiciones biranianas le sirvió a Henry para elaborar una original ontología del cuerpo como ciencia primera de la que la religión no sería sino una producción humana simbolizadora de los caracteres esenciales de la vida subjetual (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  3
    Arte – Espacio – Lenguaje. Heidegger, Chillida y nosotros.Fernando Gilabert, Teresa Oñate, Patricia Fernández & E. Olga Gómez - 2024 - Madrid: Dykinson.
    El descubrimiento estético del ser vivo del Espacio, el Lugar y el Cuerpo, que se tensionan por contraste con el Vacío, el Abismo y el Caos, según las flexibles y múltiples declinaciones del Devenir, el Tiempo y el Límite, figura entre los más recientes y creativos hallazgos del Pensamiento de la Diferencia actual, pues se conecta esencialmente con el ser del Lenguaje tanto plástico como teórico y práctico, atravesando los universos del Arte y las Tecnologías más inteligentes. Ello (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  27
    El lenguaje, la persuasión Y las pasiones.Luz Gloria Cárdenas Mejía - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 33:87-98.
    John L. Austin estableció desde su teoría de los actos de habla, que la persuasión es un acto perlocucionario, es decir, uno de los efectos producido por un hablante sobre otro mediante un discurso. Aristóteles ya había definido la retórica como la facultad de considerar en cada caso lo que cabe para persuadir. Aquí nos proponemos mostrar que para Aristóteles la persuasión se produce, ciertamente, por el discurso, pero que las pasiones también son necesarias para producirla. Si esto es así, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  15
    (1 other version)“Un mismo cuerpo y una misma nación”: lealtad y fidelidad a España. Nueva Granada, 1813-1816.Patricia Cardona Zuluaga - forthcoming - Araucaria.
    Este artículo explora la situación que enfrentaron los llamados realistas durante la Independencia en la Nueva Granada y su lenguaje de amor y subordinación al rey, a través del cual ratificaban su pertenencia a la comunidad política española, aun habiendo nacido en América. El rey no era un símbolo lejano, sino una presencia sentida y vivida por sus vasallos americanos. Las guerras de Independencia no enfrentaron, como lo adujo la historiografía tradicional, a criollos y peninsulares, sino a miembros de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  45
    La «disciplina de los cuerpos y de los textos»: Edward W. Said, lector de Vico.Fabricio Lomonaco - forthcoming - Cuadernos Sobre Vico.
    Partiendo de la definición crítica del “humanismo” en Said y de sus fuentes de crítica literaria (Auerbach) y de teoría política (Gramsci), este estudio intenta mostrar la originalidad de la aproximación de Said a Vico, en la medida en que los “textos” resultan reclamados para los contrastes y las luchas de donde emergen. El filósofo napolitano reconoce la centralidad de las “vulgares” circunstancias físicas de la propia biografía intelectual y de las fábulas antiguas, estropeadas y corrompidas, como las recibidas de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  41
    El silencio y la palabra Merleau-Ponty, Derrida y los márgenes del lenguaje.Andrea Potestà - 2019 - Trans/Form/Ação 42 (1):227-244.
    Resumen: El artículo pretende realizar una confrontación entre el modelo fenomenológico de Merleau-Ponty y la propuesta deconstructiva de Derrida acerca del tema del lenguaje y de la problemática genética. En Merleau-Ponty, la cuestión genética se vincula a la noción de cuerpo y a la expresividad precategorial de los gestos, en los que el silencio describe una dimensión opaca e inalcanzable temáticamente, pero originaria y decisiva para la mirada fenomenológica. Por otra parte, Derrida es un crítico muy radical de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. El lenguaje del derecho: una cuestión de tiempo. Reflexiones críticas en contextos de pandemia.Marina Gorali - 2021 - In Enseñar derecho en tiempo de pandemia: debates y reflexiones. Universidad Nacional de La Plata.
    Los escenarios de inequidad y exclusión que exhibe nuestra contemporaneidad agudizados por las complejidades sanitarias y habitacionales producidas por la pandemia, el lastre de los discursos xenófobos, el racismo persistente, las violencias sacrificiales que producen día a día más cuerpos desechables, la explotación creciente del medio ambiente, la crisis del capitalismo depredador expuesta con gran nitidez en este último 2020 en el mundo, nos demandan con urgencia desde el campo jurídico pero también académico y docente el intercambio colectivo de aportes (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  19
    Los afectos como efectos del lenguaje sobre el cuerpo: de las pasiones de Aristóteles a los afectos en la teoría psicoanalítica de Freud y Lacan.Francisco Conde Soto - 2015 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 65:119.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  10
    Recogiendo el testigo de Karl-Otto Apel. Hacia una integración de la antropología del conocimiento y la pragmática trascendental del lenguaje.Laura Molina-Molina - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (287):1527-1543.
    la obra del recientemente fallecido filósofo Karl-Otto Apel ha pasado por diferentes etapas a lo largo de su desarrollo. Sin embargo, una tarea común a todas ellas ha sido la de reflexionar acerca de aquellas condiciones que a priori son necesarias para conocer. También estas condiciones, así como el modo de concebirlas, han sufrido variaciones a lo largo de sus escritos. Si en su programa temprano de una antropología del conocimiento aspectos como la reflexión, el cuerpo y el (...) tienen un mayor protagonismo, en su posterior pragmática trascendental del lenguaje estos, sin llegar a desaparecer, pasan a reinterpretarse desde la perspectiva de la comunidad de comunicación. Este artículo reconstruye la problemática de los a priori del conocimiento en la filosofía de Apel, y al hacerlo contribuye a una integración, que Apel había planeado llevar a cabo, de esos dos programas. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  10
    Los lenguajes de la violencia en Cárcel de árboles de Rodrigo Rey Rosa.Sonia Bertón - 2024 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (34):73-89.
    Cárcel de árboles (1991) narra la historia del experimento que la doctora Pelcari realiza a un grupo de prisioneros en la selva guatemalteca, y por el cual somete a los hombres a cirugías cerebrales que los despojan de sus capacidades de hablar y pensar. En esta nouvelle, el cuerpo como texto, la escritura y la oralidad se instituyen en marcas de un lenguaje múltiple que pretende metaforizar la historia violenta de Guatemala. El objetivo es analizar y explicar el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  35
    El cuerpo, las cosas y el otro como sistemas de equivalencias: una lectura desde la interpretación del inconsciente.Graciela Ralón de Walton - 2014 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 21:181-199.
    La noción de sistema de equivalencias adquiere en la fenomenología merleaupon-tyana un lugar central, puesto que allí subyace una función general de transposición tácita. Se trata de un principio de comprensión sin explicación analógica, una síntesis sin análisis, tal como puede observarse, por ejemplo, en la plasticidad, la transferi-bilidad y la analogicidad que caracteriza a los hábitos. Sobre esta base, este artículo seguirá un camino regresivo a fin de desvelar que el sentido de las equivalencias y transposiciones está latente en (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Las luchas por la unidad cultural: significatividad histórica, lugares de enunciación y producción de lenguajes subyacentes.Juan Esteban Posada Morales - 2025 - Revista Filosofía Uis 24 (2):257-275.
    El objetivo del artículo es reconstruir la noción de sentido común como voluntad de cristalización de una época. Se identificará la manera en que las representaciones culturales cambian en el tiempo y cómo su articulación genera efectos materiales en la consolidación del orden epistémico y en la regulación del conflicto social del cual no es posible sustraerse. Para responder a esto se acudirá a la genealogía de los lenguajes políticos, según los aportes de José Luis Villacañas, Elías Palti y Santiago (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  17
    Escuchar el lenguaje de la luz: Herder y la imaginación.M. ª del Rocío Yescas - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 108:175-204.
    Los principios filosóficos que constituyen el pensamiento de Johann Gottfried Herder (1744-1803), se encuentran en la filosofía de Spinoza y Leibniz, como la nueva Herder-Forschung lo ha establecido. Las ideas de ambos filósofos racionalistas juegan un papel determinante en el tratado Sobre el conocer y el sentir del alma humana (1778), considerada su obra filosófica más importante. Con su reinterpretación de la Monadologie, Herder lleva a cabo una inflexión: de la ontología de la sustancia a una ontología de la fuerza (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  28
    El cuerpo invisible: teatro y tecnologías de la imagen.Óscar Cornago Bernal - 2004 - Arbor 177 (699/700):595-610.
    Los grandes medios de comunicación implican nuevos paradigmas artísticos y formas distintas de percepción de la realidad. Frente a una época en la que el cine se convirtió en el lenguaje artístico dominante, a partir de los años sesenta es la televisión, el vídeo y las comunicaciones por ordenador las que han construido un nuevo canon estético, que en cierto modo podemos calificar de teatral, basado en la apariencia de inmediatez, el ritmo performativo y fragmentario y la presencia cada (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  8
    Cratilo, o, Del lenguaje. Plato & Vicente Bécares Botas - 1982 - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Edited by Vicente Bécares Botas.
    El Cratilo, verdadera primicia de la filosofía del lenguaje, es una de las obras más difíciles salidas de la pluma de Platón. De un lado, en él se esbozan ideas de gramática y semiótica –semántica, sintáctica y pragmática–, se analiza el lenguaje griego real y se esboza un lenguaje ideal; del otro, está tachado por la enorme dificultad que le imprimen el tono irónico de Sócrates y el anonimato de sus interlocutores, la larga y misteriosa lista de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Del texto al sexo. Judith Butler y la performatividad.Pablo Pérez Navarro - 2008 - Madrid: Egales.
    La performatividad es un concepto relativamente reciente. J. L. Austin lo introdujo en la filosofía del lenguaje en la década de los cincuenta para designar aquellas expresiones que, en las circunstancias apropiadas, hacen justo aquello que dicen que hacen (como cuando alguien exclama «te lo prometo»). Desde entonces ha sido sometido a intensos procesos de discusión, crítica y resignificación que lo han conducido a terrenos de reflexión teórica, filosófica y política progresivamente alejados de su contexto originario. Este libro explora, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27. Sentido encarnado y expresión en Merleau-Ponty.Leonardo Verano Gamboa - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 44:105-116.
    El texto se propone abordar el problema de la expresión en la filosofía de Merleau-Ponty bajo tres aspectos generales: 1. Hacia una ontología de lo sensible, 2. Expresión y diferencia corporal y 3. Cuerpo y expresión creadora. A partir de la noción de naturaleza se busca, con el primer apartado, destacar el carácter ontológico de la percepción, con el fin de comprender por qué la percepción es ya expresión. En segundo lugar, se pretende ahondar en la tesis del (...) como expresión y de esta manera poder precisar su vínculo esencial con el lenguaje. A partir de la distinción entre el lenguaje hablante y el lenguaje hablado se precisa, finalmente, el carácter paradójico de la expresión, su sentido encarnado. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  22
    El sentido como transitividad, creación Y reparto. La transformación de Nancy de la ontologia heideggeriana en ontologia de Los cuerpos.Selma Rodal Linares - 2021 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 36:141-169.
    RESUMEN En este artículo problematizo el protagonismo del comprender en Ser y tiempo, para demostrar que la modificación conceptual que hace Nancy de la relación como remisión a la estructura relacional "ser-a" es el elemento clave para su transformación de la ontología heideggeriana en una ontología de los cuerpos. Para realizarlo, primero evalúo las implicaciones de la interpretación del lenguaje como dóxa en Heidegger. Luego, a partir de Nancy desarrollo la noción de sentido como transitividad del ser, soportada en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  6
    “El protagonista de una fábula única”: análisis de “El narrador”, de Olga Orozco.Paola Ambrosoni - 2024 - Escritos 32 (69):1-14.
    La obra poética de Olga Orozco (1920-1999) es profundamente religiosa. El cuerpo es uno de los temas centrales en su preocupación por alcanzar lo divino. En este sentido, el cuerpo tiene doble valencia: opera como impedimento y también como condición de posibilidad. El abordaje interdisciplinario entre literatura y filosofía que asume este trabajo permite una relectura original del cuerpo en Orozco, que revela las implicancias filosóficas de su intuición poética. La primera parte recorre pasajes en los que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  29
    Amor divino, espiritual, natural y elemental en Ibn ʿArabī.David Fernández Navas - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):27-37.
    El presente artículo es un estudio sobre las diferenciaciones (aqsām) del amor, uno de los puntos más importantes del principal escrito que Ibn ʿArabī dedicó a la cuestión amorosa, el capítulo 178 de Las Iluminaciones de La Meca (al-Futūḥāt al-Makkiyya). A través de un juego de oscilación y equilibrio entre perspectivas ontológicas y epistemológicas aparentemente enfrentadas –incomparabilidad/similaridad, oculto/manifiesto, unidad/multiplicidad, espíritu/cuerpo– y un recurrente manejo del lenguaje de las alusiones (išāra), el maestro andalusí distingue entre amor divino (ilāhī), espiritual (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  17
    La noción de víctima vista desde la violencia sobre el cuerpo.Daniel Buitrago Arria & Camila Jiménez Guzmán - 2023 - Pensamiento 79 (303):313-332.
    El propósito del presente artículo es abordar la siguiente pregunta: ¿cuál es la relación entre la noción de víctima y la violencia que se ejerce sobre su cuerpo? Para estudiar esta pregunta se parte de los estudios de Giorgio Agamben y Roberto Esposito para proponer un marco hermenéutico que permita ofrecer una nueva comprensión de la condición de víctima ejemplificada en dos contextos: los campos de concentración nazis (con base en los testimonios recopilados por Primo Levi) y el conflicto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  18
    Discursos y recorridos en la corporalidad del tiempo-espacio.Hilderman Cardona Rodas - 2019 - Revista de Filosofia Aurora 31 (53).
    La filosofía del Kant pone de manifiesto, como él mismo lo expresó, un “despertar del sueño dogmático”, lo cual es fundamentado por un giro copernicano en la filosofía occidental. Este artículo despliega algunas reflexiones sobre este giro filosófico que puede ser entendido en el vínculo entre cuerpo, tiempo-espacio y lenguaje, donde las fórmulas poéticas: el tiempo se sale de sus goznes, yo soy otro y lo más profundo de lo humano es la piel, permiten abrir un panorama comprensivo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  35
    El olvidar del cuerpo.Heinrich Hüni, Leonardo Verano Gamboa & Jairo Escobar - 2014 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 21:283-285.
    Nuestro punto de partida es la concepción de Merleau-Ponty del lenguaje como "habla". Sostenemos que esta, como experiencia corporal del lenguaje -como lenguaje "en" nosotros-, permite comprender el fenómeno de la /nter-culturalidad como un fenómeno esencialmente /ntra-cultural, en el sentido de una experiencia de la cultura "desde dentro", es decir, desde la experiencia que cada quien hace del lenguaje. Este carácter endógeno e individual de pensar la cultura pone en evidencia, sin embargo, un "entre-lazamiento" recíproco originario (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  27
    Visibilidad, invisibilidad y expresión: reflexiones en torno a la «ontología del sentir» propuesta por Merleau-Ponty.Sandra Pinardi - 2012 - Azafea: Revista de Filosofia 14:49-65.
    Este artículo indaga y reflexiona en torno a la «ontología del sentir» elaborada por Maurice Merleau-Ponty, especialmente sobre su noción de carne. Se procurará hacer evidente que la noción de carne es un intento radical de Merleau-Ponty para desarmar las nociones autónomas de sujeto elaboradas tanto por la modernidad filosófica como por la fenomenología, proponiendo en su lugar una noción «pasiva» de sujeto que está fundada en una primacía ontológica de la sensibilidad: en un Sensible en sí al que entiende (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  22
    Aprendizaje y TIC en el siglo XXI.Enrique Guerrero Cárdenas - 2015 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 4 (1).
    Las Tecnologías de Información y Comunicación se presentaron como una alternativa “efectiva o no”, tanto para quienes enseñan su uso como para quienes las utilizan; es un hecho, se quiera o no, que arribaron a nuestra sociedad para permanecer y multiplicarse, una realidad compleja ante la cual tenemos dos alternativas: las proporcionamos, las profundizamos. Tecnológicamente hablando, hasta el ocaso de la era paleolítica, nuestros congéneres no tenían nada que decir…, sin embargo, si podían hablar y comunicarse por medio de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  45
    HORKHEIMER, Max. Eclipse da razão. Tradução de Carlos Henrique Pissardo. São Paulo: Editora da Unesp, 2015, 207p.Rafael Cordeiro Silva - 2019 - Trans/Form/Ação 42 (1):245-254.
    Resumen: El artículo pretende realizar una confrontación entre el modelo fenomenológico de Merleau-Ponty y la propuesta deconstructiva de Derrida acerca del tema del lenguaje y de la problemática genética. En Merleau-Ponty, la cuestión genética se vincula a la noción de cuerpo y a la expresividad precategorial de los gestos, en los que el silencio describe una dimensión opaca e inalcanzable temáticamente, pero originaria y decisiva para la mirada fenomenológica. Por otra parte, Derrida es un crítico muy radical de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  32
    La idea de un tiempo salvaje en Merleau-Ponty.Leonardo Verano - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 24:49-67.
    La pregunta por el tiempo, junto a la pregunta por el cuerpo y el lenguaje, ocupa un lugar central en la filosofía de Merleau-Ponty. La restitución ontológica de la vida sensible, corporal -proyecto en el que se podría enmarcar toda su obra- lleva consigo una revisión de la idea del tiempo. El tiempo, sostiene Merleau-Ponty, se forma en nuestra experiencia corporal. Este tiempo en 'gestación', en 'estado naciente', es lo que el autor llama tiempo salvaje. Este trabajo se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  21
    Palabras peregrinas. La performatividad de La palabra en «La Ciudad de Dios» de San Agustín de Hipona.Megan Sara Zeinal - 2023 - Pensamiento 78 (301):1793-1802.
    La relación entre lenguaje y creación no se reduce para San Agustín en los recursos que presenta un término de la analogía para ilustrar al otro, sino que el lenguaje tiene un poder de agenciamiento en la realidad cuya eficacia está en su capacidad de determinar, contaminar, purificar o enredar las relaciones del ordo amoris. A lo largo de La Ciudad de Dios puede verse como la palabra performa, su potencia es una promesa en sí misma, su posibilidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  13
    Responsabilidad y lenguaje en la obra de Agustín de Hipona.Megan Zeinal - 2024 - Resonancias Revista de Filosofía 17:7-30.
    En el siguiente artículo se recoge una singular mirada del lenguaje, desde una dimensión pragmática que sintetiza aportes relativos a la eficacia del lenguaje en la obra agustiniana. Desde un enfoque centrado en la responsabilidad y la autoapropiación de la acción lingüística, Agustín de Hipona se vierte a la detección de mecanismos volitivos y cognitivos que intervienen en los modos de uso e intercambio verbal para elaborar una singular y compleja reflexión sobre responsabilidad lingüística. Entre las relaciones y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  10
    Crear conceptos: presencias del “universal fantástico” viquiano en el pensamiento italiano del siglo XXI.Davide Luglio - forthcoming - Cuadernos Sobre Vico.
    El artículo analiza la herencia viquiana en el pensamiento moderno, en particular en el pensamiento moderno italiano. A partir de una periodización de esta herencia, según la cual el XIX es el siglo del Vico filósofo de la historia, el XX corresponde al Vico filósofo del lenguaje y el XXI pone en relieve al pensador del cuerpo y se reconoce en el “universale fantastico” (universal fantástico) el legado más relevante del pensamiento viquiano. Este legado actúa críticamente dentro del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  70
    La condición ambigua de la existencia humana según Merleau Ponty.Graciela Ralón de Walton - 1993 - Areté. Revista de Filosofía 5 (1):39-52.
    Puesto que la filosofía de Merleau-Ponty hasido presentada explícitamente como una filosofía de la ambigüedad, es necesario examinar el significado y el alcance de esta noción a lo largo de su desarrollo. En primer lugar, se contrapone la ambigüedad a la ambivalencia en razón de que ésta no nos permite alcanzar intelecciones claras, se diferencian sus dos sentidos -existencial y conceptual-, y se señala su asociación con la dialéctica. Luego el artículo continúa con el examen de las ambigüedades que caracterizaa (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  24
    Literatura y crisis: escribir la dignidad.Raquel Olea - 2020 - Aisthesis 68 (68):331-348.
    Este ensayo se pregunta por la escritura y los modos de narrar la crisis producida por el estallido social. Se trata de pensar los lenguajes posibles de algunas producciones estéticas: textos, cuerpos, signos individuales y colectivos que han permitido proponer sentidos. Escritos durante o después del estallido social, en un género tradicional o en una propuesta aún inédita de escrituras en papel o en otros soportes; con autorías reconocidas o en el anonimato de la calle y la voz popular. Estos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  32
    La recepción del Fedón de Platón en Filón de Alejandría.David T. Runia - 2016 - Circe de Clásicos y Modernos 20 (2):91-112.
    El conocimiento y la utilización del Fedón por Filón es una importante fuente de información acerca de la interpretación que del diálogo se realizaba en la época. Debemos tener en cuenta que Filón nunca hace referencias directas al Fedón sino solo cita algunos breves fragmentos. No obstante, el lenguaje de Platón ha influido sobre Filón, en especial el empleo de adjetivos compuestos. Además, Filón recoge del diálogo una abundante cosecha de imágenes: a) la imagen del cuerpo como una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Diferencia y gratuidad del rostro del otro.Luis Alberto Castrillón López - 2014 - Escritos 22 (49):279-283.
    La vida social está marcada por el fantasma de lo violento. Y en el contexto colombiano, la violencia no solo es histórica y está antecedida por la injusticia, sino que se ha convertido en lenguaje y en actitud —hay violencias en el rostro, en las palabras y de hecho—. Se cercena el cuerpo, se mata, remata y contrarremata , y lo que queda como resultado es todavía más catastrófico que la violencia en cuanto tal. La indiferencia, el rencor, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  80
    Ilustración y lenguaje en el pensamiento de J. G. Hamann.Norberto Smilg Vidal - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16:365-383.
    ResumenEn este artículo se presenta el pensamiento de Hamann en dos aspectos principales. Por una parte, se analiza su relación crítica con el movimiento ilustrado (entendido como discurso dominante en su época) y se destaca su relación con Kant. Por otra parte, se investigan las líneas fundamentales de su concepción del lenguaje, considerada como un núcleo básico de su crítica a la Ilustración. La identificación entre razón y lenguaje permite considerar a Hamann más como un ilustrado radical que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46.  46
    Merleau-Ponty y la fenomenología.María del Carmen Paredes Martín - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 44:29-43.
    Este trabajo aborda la fenomenología de Merleau-Ponty y su interpretación de los aspectos más significativos del pensamiento de Husserl. Su temprana concepción de la fenomenología como «estilo» la desarrolló ampliamente como una fenomenología de la percepción, del lenguaje y del cuerpo en su inherencia en el mundo. Más tarde, las implicaciones del campo fenomenológico le condujeron a una nueva ontología «indirecta» que constituye una clave principal para entender su última posición filosófica. «La carne del mundo» no se limita (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Ideología Y lenguaje.Destutt de Traicy - 2000 - Humanitas 27:181.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Pensamiento y lenguaje.Daniel Kalpokas - 2015 - In Mariela Aguilera, Laura Danón, Carolina Scotto & Elisabeth Camp, Conceptos, lenguaje y cognición. [Córdoba, Argentina]: Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  16
    Αιτια y lenguaje: una reformulación de la causalidad dionisiana en la fenomenología de Jean-Luc Marion.Matías Ignacio Pizzi - 2023 - Endoxa 52.
    El presente trabajo procura analizar la lectura de Jean-Luc Marion sobre el concepto de αἰτíα de Dionisio Areopagita, haciendo hincapié en su interpretación de una causalidad concebida desde un plano lingüístico. En primer lugar, proponemos una lectura general del concepto de causalidad en la tradición neoplatónica y su versión específica en la obra de Dionisio Areopagita. En segundo lugar, examinamos las primeras lecturas ofrecidas por Marion sobre la αἰτíα dionisiana a la luz del concepto de alabanza (ὑμνεῖν), tal como puede (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50. Cultura y lenguaje en Vico.Roberto Sánchez Benítez - 2004 - Cuadernos Sobre Vico 17 (18):243-249.
    Una consideración de las relaciones y mutuas influencias entre cultura y lenguaje en la concepción de Vico, a la luz de tres intérpretes suyos: J. Joyce, I. Berlin y C. Fuentes.A consideration of the relationships and mutual influences between culture and language in Vico's thought, in the light of three of his interpreters: J. Joyce, I. Berlin and C. Fuentes.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 973