Results for 'lenguaje cifrado'

969 found
Order:
  1.  27
    Cazando hackers. Un regalo del ‘convidado de piedra’.María Dolors Martínez-Cazalla - 2018 - Revista de Humanidades de Valparaíso 12:115-140.
    We can be hacked because there are not indiscreet questions but there are imprudent answers. The main aim of this paper is actually to learn how to create the best possible answers, the most prudent ones, in order to remain as safe as we can. That is what Hunting Hackers means: to think about what piece of information was relevant for the hacker and why that one in particular and not another. If we could preview our flaws then we would (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  15
    Hunting Hackers. A gift from the ‘mute guest’.María Dolors Martínez-Cazalla - 2018 - Humanities Journal of Valparaiso 12:115-140.
    We can be hacked because there are not indiscreet questions but there are imprudent answers. The main aim of this paper is actually to learn how to create the best possible answers, the most prudent ones, in order to remain as safe as we can. That is what Hunting Hackers means: to think about what piece of information was relevant for the hacker and why that one in particular and not another. If we could preview our flaws then we would (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Secci ón investigativa.Efecto de Un Programa de Intervención, Mediada de Uso, A. Docentes Del Del Lenguaje Dirigido & Nivel Pre-Escolar - forthcoming - Areté. Revista de Filosofía.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  26
    Amor, lenguaje y olvido. Sobre memoria y desmemoria en los diálogos de Platón.Felipe Ledesma - 2016 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 49:91-109.
    el presente artículo se propone abordar el papel del olvido en la obra de Platón. Para ello toma como textos principales de trabajo los diálogos en que se expone la doctrina de la anamnesis y a partir de ellos, pero atendiendo también a algunos otros diálogos, se exploran las conexiones entre el olvido y otros temas platónicos como el lenguaje, la memoria, la experiencia o el amor, con el fin de aclarar las relaciones de dependencia que puedan encontrarse entre (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  9
    El lenguaje en Ser y tiempo. De la filosofía del lenguaje a la topología del ser.Daniel Leserre - 2018 - Studia Heideggeriana 7:119-154.
    La comprensión del lenguaje desplegada en Ser y tiempo puede ser identificada como un trayecto que parte de la recepción crítica por parte de Heidegger de la tradición filosófica sobre el lenguaje, se desarrolla temáticamente en Ser y tiempo como ontología del habla y, finalmente, se proyecta, sobre la base establecida ya en la obra misma, como una propuesta de comprensión del lenguaje cuyo último horizonte es la topología del ser. Esta comprensión del lenguaje, así identificada (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  27
    El lenguaje místico y la inefabilidad.Carlos Barbosa Cepeda - 2016 - Ideas Y Valores 65 (S2):31-39.
    ¿Por qué el místico pretende hablar sobre aquello de lo cual, según él mismo, no se puede hablar? Se analiza el lenguaje místico en términos pragmáticos, para mostrar cómo busca expresar lo que no se puede caracterizar, lo que supone distinguir entre decir como caracterizar y decir como dar expresión. Esta diferencia es posible, según Chien-Hsin Ho, por la operación de indicar lo inefable mediante la superimposición con negación, y porque la indicación no apunta a lo trascendente, sino a (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  15
    Lenguajes del exceso en la nouvelle phénoménologie française : Jean-Luc Marion y Claude Romano.Matías Ignacio Pizzi - 2023 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 56 (1):83-103.
    El presente trabajo se propone analizar el problema del lenguaje en dos pensadores de la _nouvelle phénoménologie_ francesa: Jean-Luc Marion y Claude Romano. Intentamos mostrar que la novedad de esta tradición consiste en mostrar que el lenguaje propio de la fenomenología puede ser explorado desde una dimensión no-predicativa. Para esto, proponemos agrupar estas propuestas bajo la noción de “lenguajes del exceso”. En relación a Marion, agruparemos sus diversas formulaciones sobre este tema bajo la idea de lo que denominaremos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Sobre lenguaje, mentiras y otros avances evolutivos.Joaquín Mª Aguirre Romero - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 11:34-42.
    La Mentira juega un papel primordial en nuestra existencia individual y social. Así como otras especies pueden poseer rudimentarias forma de comunicación a través de lenguajes simples, la mentira es estrictamente humana ya que supone un avance evolutivo respecto a la mera existencia del lenguaje. La mentira es un arma evolutiva ofensiva y defensiva. La crisis que ha supuesto el denominado “giro ling ü ístico” ha hecho que el problema de la mentira haya salido del ámbito moral para estudiarse (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  15
    Lenguaje denso y apertura: otra vindicación de la poesía como órgano del conocimiento.Juan Ignacio Blanco Ilari - 2019 - Tópicos 38:73-99.
    Este trabajo se enmarca dentro de las innumerables vindicaciones de la poesía. Comienza con el desarrollo de las cuatro características del “lenguaje poético” en tanto “lenguaje denso”. La figuratividad o metaforicidad, su alusividad, la identidad forma-contenido y el realismo poético. En el segundo apartado se analizan estas características a la luz de las categorías de “significatividad” y de “interpretante”. La ontología heideggeriana y la semiótica peirceana enriquecen el concepto de lenguaje denso y aclaran su poder epistémico. Finalmente, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  19
    Lenguaje, lógica y ontologÍa en laperspectiva de Oswaldo Chateaubriand.Oscar Esquisabel - 2008 - Manuscrito 31 (1):393-412.
    En este trabajo se examinan las concepciones de Oswaldo Chateaubriand acerca de la naturaleza del lenguaje, así como las relaciones de éste con la lógica y la ontología. En primer lugar, se aborda la tematización del lenguaje como actividad humana. A continuación, se analiza la elucidación que propone Chateaubriand acerca del significado en términos de uso o condiciones sociales de identidad. En tercer lugar, se indaga la fundamentación del lenguaje y del significado en propiedades ontológicas. Finalmente, se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. El lenguaje del derecho: una cuestión de tiempo. Reflexiones críticas en contextos de pandemia.Marina Gorali - 2021 - In Enseñar derecho en tiempo de pandemia: debates y reflexiones. Universidad Nacional de La Plata.
    Los escenarios de inequidad y exclusión que exhibe nuestra contemporaneidad agudizados por las complejidades sanitarias y habitacionales producidas por la pandemia, el lastre de los discursos xenófobos, el racismo persistente, las violencias sacrificiales que producen día a día más cuerpos desechables, la explotación creciente del medio ambiente, la crisis del capitalismo depredador expuesta con gran nitidez en este último 2020 en el mundo, nos demandan con urgencia desde el campo jurídico pero también académico y docente el intercambio colectivo de aportes (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  41
    (1 other version)Lenguaje Y privacidad.Lorenzo Peña - 1986 - Theoria 2 (1):195-198.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  18
    El Lenguaje En El Pensamiento Griego.Jorge Alejandro Flórez Restrepo - 2011 - Praxis Filosófica 29:41-60.
    El artículo presenta una mirada panorámica de las posturas sobre el lenguajeque se dieron en el pensamiento griego desde los presocráticos hastaAristóteles. Se consideran particularmente las posturas de Platón, por ser elcentro que articula las tendencias presocráticas y las respuestas aristotélicas.Se analizan principalmente tres problemáticas: el origen del lenguaje, larelación del lenguaje con la ontología y la epistemología, y finalmente, la utilidad del lenguaje.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  51
    Confiabilismo, lenguaje, y la adscripción de verdad en las creencias.Miguel Cabrera Machado - 2020 - Endoxa 46 (46):249-271.
    Este artículo propone que las actitudes proposicionales doxásticas, o creencias, funcionan en una estructura de dos niveles, uno básico o fundacional, concebido a partir del lenguaje, y otro epistémico o no fundacional, creado a partir del proceso confiabilista. Lo anterior representa sólo un modelo del funcionamiento de la mente en relación con los procesos que originan conocimientos, sin suponer que existan físicamente tales niveles. Lo que sí existiría, puesto que observamos que sus resultados se adecúan al modelo expuesto, son, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  11
    lenguaje de la cámara en la audiodescripción de The Favourite.María Chicote González - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 20 (2):1-17.
    El presente estudio analiza cuándo y cómo audiodescribe la ONCE el lenguaje de la cámara en The Favourite (Yorgos Lanthimos, 2018) para identificar excesos y defectos por redundancia sonora que puedan comprometer la comprensión del mensaje y la experiencia artística en ciegos. Con este fin se han analizado los códigos visuales, el contexto de la producción, el sonido y las estrategias semánticas y lingüísticas utilizadas en su descripción. Los resultados demuestran que el texto ignora aspectos formales relacionados con la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  2
    Descartes y el lenguaje de la revolución científica: matemáticas e ideas claras y distintas.Sergio García Rodríguez - 2024 - Praxis Filosófica 60:e20314579.
    La revolución científica de los siglos XVI y XVII supuso una ruptura respecto a la ciencia aristotélica y a la magia renacentista que requirió de múltiples transformaciones tanto a nivel material como filosófico. De entre ellas cabe destacar los cambios sustanciales que fueron necesarios respecto al lenguaje técnico que debía explicar los fenómenos naturales. Ciertamente, la ciencia moderna tuvo que liberarse de los conceptos heredados de las tradiciones escolástica y hermética en tanto que estos eran incapaces de cuantificar de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  32
    Confiabilismo, lenguaje y la adscripción de verdad en las creencias.Bilners Miguel Cabrera Machado - 2020 - Endoxa 46:249.
    Este artículo propone que las actitudes proposicionales doxásticas, o creencias, funcionan en una estructura de dos niveles, uno básico o fundacional, concebido a partir del lenguaje, y otro epistémico o no fundacional, creado a partir del proceso confiabilista. Lo anterior representa sólo un modelo del funcionamiento de la mente en relación con los procesos que originan conocimientos, sin suponer que existan físicamente tales niveles. Lo que sí existiría, puesto que observamos que sus resultados se adecúan al modelo expuesto, son, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  11
    Lenguaje y Sentido –En la Construcción de Lo Público En Arendt.Germán Vargas Guillén & Harry P. Reeder - 2011 - Praxis Filosófica 26:151-167.
    El sentido como cabe o entre en el orden de lo público, en laCondición humana de Hannah Arendt, es de suyo esclarecedorde las posibilidades del lenguaje; y, de retorno, el lenguaje comofundamento para la comprensión de lo político (público); en estosdos lados se presenta como una dialéctica del fluir de la acción–que quizá por igual puede llamarse: la experiencia humana delmundo. Interesa, igualmente, ver la distinción entre el fluir –en elmodo del río heraclíteo– del sentido y la emergencia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  17
    Lenguaje, forma interna Y existencia: La filosofía Del lenguaje de Anton Marty.Luis Niel - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 13:127.
    El artículo analiza ciertos temas centrales de la filosofía del lenguaje de Anton Marty: primero, su teoría genética del origen casual del lenguaje; segundo, su descripción de los componentes mereológicos y semánticos del lenguaje, en particular del concepto de forma inter-na; tercero, su crítica del juicio categórico, basada en sus análisis de las oraciones impersonales y existenciales; cuarto, la importancia del concepto de existencia para aclarar problemas ontológicos. El trabajo hace además hincapié en señalar las conexiones entre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. El lenguaje natural como obstáculo en el aprendizaje de la lógica proposicional clásica: el caso del condicional natural y material.María Corbalán - 2009 - Paideia: Revista de Filosofía y Didáctica Filosófica 30 (85):285-297.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  8
    Responsabilidad y lenguaje en la obra de Agustín de Hipona.Megan Zeinal - 2024 - Resonancias Revista de Filosofía 17:7-30.
    En el siguiente artículo se recoge una singular mirada del lenguaje, desde una dimensión pragmática que sintetiza aportes relativos a la eficacia del lenguaje en la obra agustiniana. Desde un enfoque centrado en la responsabilidad y la autoapropiación de la acción lingüística, Agustín de Hipona se vierte a la detección de mecanismos volitivos y cognitivos que intervienen en los modos de uso e intercambio verbal para elaborar una singular y compleja reflexión sobre responsabilidad lingüística. Entre las relaciones y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  28
    Lenguaje y realidad: el análisis lógico en Russell, Wittgenstein y Carnap.Lina Marcela Cadavid Ramírez & Leidy Andrea Ríos Restrepo - 2022 - Pensamiento 78 (298 S. Esp):877-898.
    Este artículo traza una relación entre tres de los autores más influyentes de la doctrina del atomismo lógico a partir de la noción de análisis lógico, sin embargo, dicha relación busca no solo la constatación de su cercanía doctrinal sino la concepción ontológica que subyace a la posibilidad de dicho análisis, para el caso de Russell y Wittgenstein, o su ausencia, para el caso de Carnap, lo cual, no obstante, no aleja a este de preocupaciones de carácter metafísico, ya que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Lenguaje, evolución y nacionalismo. A propósito del libro "Lenguas en guerra".Ester Astudillo - 2006 - Astrolabio 2:7-19.
    Este texto, aprovechando la reciente publicación del último Premio Espasa de Ensayo, Lenguas en guerra, de Irene Lozano, hace un recorrido por las ideas más destacables del libro, tanto sobre el origen filogenético del lenguaje como sobre la problemática relación que este origen supone, según la autora, para las justificaciones al uso sobre los nacionalismos fundamentados en la singularidad de la lengua propia, y sitúa estas ideas en el contexto de los conocimientos que se tienen hoy sobre evolución, genética (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  17
    Lenguaje y alegoría. Modos de considerar el arte a partir de Walter Benjamin.Carlos Mario Fisgativa Sabogal - 2016 - Revista Filosofía Uis 15 (2):137-155.
    El vínculo del arte con la filosofía es persistente en los escritos de Walter Benjamin, vínculo nunca ajeno a consideraciones religiosas, políticas e históricas; ya que arte y filosofía son formas de expresión en devenir histórico. Precisamente, los planteamientos sobre el lenguaje que realiza este filósofo son un punto de partida indispensable para su abordaje de cuestiones artísticas. Este texto se ocupará de mostrar cómo en “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje humano”, se prefiguran (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  10
    La obliteración del lenguaje desde Heidegger: para una crítica de la lingüística teórica.Guillermo Moreno Tirado - 2024 - Areté. Revista de Filosofía 36 (1):25-58.
    En este trabajo se discute la fundamentación de la posibilidad de una crítica de la lingüística general o lingüística teórica a partir de la interpretación de un pasaje de Carta sobre el “humanismo” de Heidegger. Nuestra interpretación es que la concepción metafísica del lenguaje genera una obliteración para comprender el fenómeno del lenguaje o las lenguas, pero esa misma concepción y, por tanto, esa misma obliteración pertenecen al fenómeno del lenguaje, y no son algo externo que pudiera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    Lenguaje, poesía, música.Marc Richir - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 108:225-260.
    El presente texto comienza por recapitular los resultados obtenidos en los Fragmentos fenomenológicos sobre el lenguaje mediante una aproximación a la esencia del lenguaje a partir de una epoché fenomenológico hiperbólica que nos abre a un ámbito pre-intencional de sentido, el cual es denominado esquematismo de lenguaje. Dicho esquematismo constituye un ámbito, en el cual el sí mismo se refleja en su infigurabilidad tanto a nivel de su auto-afección como de su corporalidad a través de lo que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  14
    Lenguaje y Rasgos Constitutivos En John Searle: Aporte Al Estudio de Los Procesos Mentales.Nelson Jair Cuchumbé Holguín - 2014 - Praxis Filosófica 38:71-87.
    En el presente artículo se afirma que el lenguaje determinado por el seguimiento de reglas, por la intencionalidad de los estados mentales y por las expresiones con contenidos, tiene una preeminencia frente al planteamiento funcional ofrecido por la versión cognitiva en lo relacionado con el estudio de los procesos mentales. 1) Se reconstruye el modo como Searle entiende el lenguaje y la manera como están entrelazados sus rasgos constitutivos con el problema de los estados mentales. 2) Se muestra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  13
    El "lenguaje" de los animales no humanos en el comentario de al-Fārābī a De Interpretatione de Aristóteles.Luis Xavier López-Farjeat - 2016 - Dianoia 61 (77):39-52.
    Resumen: En De interpretatione Aristóteles distingue entre voces articuladas e inarticuladas. Mientras que la voz articulada se compone de una combinación de vocales y consonantes, la voz inarticulada equivale a cualquier sonido emitido por animales no humanos. Sin embargo, al-Fārābī cuestiona esta visión. En su Gran Comentario a De Interpretatione, corrige la postura de Aristóteles y desarrolla una argumentación que toma en cuenta algunas consideraciones sobre el comportamiento de los animales no humanos en algunos de los tratados de Aristóteles sobre (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  13
    Juegos de lenguaje sociales y palabras que dañan. Un estudio sobre la interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein.Isabel G. Gamero Cabrera - 2017 - Tópicos 33:45-76.
    En este artículo voy a profundizar en una interpretación aplicada de la obra del segundo Wittgenstein, propuesta por José Medina, Miranda Fricker y Peg O’Connor, entre otros. Estos autores equiparan juegos de lenguaje y formas de vida, entienden las reglas de los juegos como normas sociales y trasladan la argumentación del filósofo vienés a un ámbito sociopolítico. Concretamente, José Medina propone un argumento en oposición a los juegos de lenguaje sociales, que es la versión social al argumento de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. “El lenguaje no es una jaula”: sobre la ética en el joven Wittgenstein.Éder García-Dussán - 2009 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 16:119-128.
    Wittgenstein sostuvo la idea que los grandes problemas éticos, estéticos y religiosos aparecían cuando el lenguaje se iba de recreo. En su Conferencia sobre ética (1930), elabora un análisis del sentido de la ética basada en el lenguaje, con algunos antecedentes en el Tractatus Logico-Philosophicus (1918). En efecto, según el filósofo, los términos que se usan en la ética son imprecisos y terminan por permanecer en el sinsentido. Todo esto reside, en buena parte, por la confusión entre enunciados (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  24
    El lenguaje y sus límites.João Vergílio Gallerani Cutter - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):239-248.
    No quiero dar la impresión de que intentaré una aproximación entre el primero y el segundo Wittgenstein que borre diferencias tan fundamentales cuanto esa. Sin embargo, debo luego aclarar que sí será mi intención hablar de la existencia de "límites" del lenguaje en un sentido que sea asimilable por quien acepta las líneas básicas de argumentación de las Investigaciones Filosóficas. Más exactamente, trataré de redefinir esos límites en términos que sean completamente compatibles con la filosofía madura de Wittgenstein. Asociada (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  8
    El lenguaje en la Teoría Crítica.Sergio Sevilla - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    El artículo elabora la tesis de que las aportaciones de Benjamin y Adorno realizan su propio “giro lingüístico”, diferenciado de la tradición analítica, tanto como de la hermenéutica y de las filosofías de la conciencia. Compara la concepción del lenguaje de Benjamin con la de Adorno, y valora la apropiación que realizan de Schlegel y Freud. Adorno rechaza entender la Deutung como reconstrucción de un hipotético sentido de la realidad, puesto que falsea a su juicio nuestra experiencia del sinsentido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  8
    Intención, lenguaje y democracia en Habermas y Spinoza.Gonzalo Ricci Cernadas - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (289):415-429.
    El presente trabajo busca realizar una comparación entre las teorías del lenguaje de dos filósofos racionalistas, uno moderno y otro contemporáneo, Habermas y Spinoza respectivamente. Así, se intenta enfatizar que, lejos de ubicarse en ambos extremos de un abismo irreconciliable, ambos pensadores se hallarían en una posición sumamente propincua. De esta manera, el artículo procederá a elucidar las posiciones de Habermas y Spinoza respecto de la intencionalidad, el lenguaje y la democracia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  13
    Lenguaje, itinerario de maduración e identidade patriótica: el diálogo cívico-mítico en la República Dominicana.Belkys Julissa Moya Bastardo - 2018 - Horizonte 16 (50):933-934.
    Concepts such as language, culture, identity, religion, symbols and politics are polysemous and defining them is only possible while maintaining an open dialogue. However, despite the various conceptions we know that the reality they represent is implicit and they are mutually constituted. In this study we will try to demonstrate the close relationship that exists between national identity and national symbols with religious language in the Dominican Republic. In from of this, with this thesis we propose to conceptualize maturation itinerary, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  16
    Lenguaje, temporalidad y significado. De la Crítica de la razón pura a Ser y tiempo.Daniel Leserre - 2011 - Studia Heideggeriana 1:49-64.
    El trabajo sostiene que el aspecto temporal del significado constituye un elemento común a la reflexión de la Crítica de la razón pura y Ser y tiempo y propone su identificación como línea de argumentación entre ambas obras. Esta línea puede ser trazada desde la afirmación de que sólo la temporalidad posibilita el significado de los conceptos puros hasta la idea de la génesis temporal del significado. Acorde a ello el trabajo se propone: a) mostrar la posibilidad de trazar dicha (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  13
    El lenguaje como hábito intelectual y práctico: la dualidad «saber hablar» y usar el lenguaje.Juan-José Padial-Benticuaga - forthcoming - Studia Poliana:59-81.
    Este artículo plantea, expone y confronta la dualidad poliana entre dos estatutos del lenguaje como hábito intelectual y como hábito de la razón práctica. Para hacerlo parte de la confrontación entre la filosofía sobre el lenguaje que elabora Polo y la filosofía desde el lenguaje propia de la tradición analítica. Sólo así cabe dar razón de la originalidad de la concepción poliana acerca del lenguaje.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  20
    Lenguaje y metafísica: los problemas de la filosofía analítica.Freddy Santamaría Velasco - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 43 (127).
    En Mi visión de la filosofía, Friedrich Waismann afirma que un verdadero problema filosófico radica, no en darle solución, sino en encontrarle sentido, de modo que la tarea de la filosofía está en suministrar comprensión. Esto no sería posible si quien se hace una pregunta no da un giro en su manera de pensar para ver las cosas de modo distinto. Con esto en mente, para ayudarle a quien pregunta a dar este giro es necesario orientarlo con el fin de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  20
    Lenguaje e identidad: la vertebración social de injusticias.Xiana Huete - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 114:301-309.
    La idea de esta comunicación es hacer un breve análisis sobre cómo diferentes formas de injusticas se ven configuradas por el lenguaje y dirigidas siempre por la identidad social. Partiré de la ontología social que defiende Haslanger para examinar qué papel asume el lenguaje en tanto que técnica cultural y práctica concreta en la consumación de injusticias, intentado responder a las siguientes preguntas: ¿cómo interviene el lenguaje en la ontología social, es decir, en la construcción de entidades (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Lenguaje formal y lenguaje natural en la teoría aristotélica del silogismo.Josu Zabaleta Imaz - 2024 - Endoxa 54.
    El trabajo propone sentar las bases de un giro de las interpretaciones habituales de la silogística aristotélica. En nuestra lectura no se parte de la idea normativa de un hipotético pensamiento puro al que la lógica aristotélica pretendiese acceder por primera vez. La investigación aristotélica de los analíticos partiría, más bien, del uso implícito de un término (ὑπάρχειν + dat.) en el lenguaje corriente (el proceder habitual de sus investigaciones) para explorar los distintos significados que tales usos presuponen. El (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Lenguaje y significado en la perspectiva de la Analítica de la Crítica de la razón pura.Daniel Leserre - 2001 - Cuadernos Del Sur. Filosofía 31:101-121.
    The publication of the Critic of Pure Reason initiated a discussion on the place and value of language in Kant's critical philosophy. Since then this question remained latent in the context of transcendental reflexion. The 'linguistic turn' broke it off again, giving rise to different reactions, such as the "silence of Kant" regarding the language. Within this context the article analyzes the scattered explicit references to language in the Analytic of the Critic of Pure Reason in order to sustain: 1) (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  1
    Lenguaje, cultura y devenir animal. Una reflexión filosóficaliteraria desde Su nombre era muerte de Rafael Berna.José Pablo Benítez Ruiz - 2025 - Revista de Filosofía (México) 57 (158):72-100.
    El presente trabajo versa sobre las posibilidades de agencia animal (en términos de cultura, lenguaje, ética y política) en la novela Su nombre era muerte del escritor mexicano Rafael Bernal, a través del concepto de devenir animal de la filosofía contemporánea. Como punto de partida, se toma la apertura de mundo acontecida en esta novela —el aprendizaje del protagonista del lenguaje de los moscos anófeles de la Selva Lacandona—; después, se presenta un resumen de distintas posturas filosóficas sobre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  1
    Lenguaje y grupos sociales. Algunas observaciones sobre el programa intencional en ontología social.Leandro Paolicchi - forthcoming - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia).
    En el siguiente trabajo se examina la explicación de Raimo Tuomela acerca de la aparición de los hechos sociales básicos. En esa propuesta, los componentes elementales de una ontología social se deben a la “intencionalidad colectiva” compartida por diferentes actores. Si bien Tuomela hace alusión al lenguaje presente en algunas formas de intencionalidad, su reconstrucción está orientada a otras formas de generar hechos sociales que supuestamente no lo incluirían o serían más básicas que las generadas por esa praxis. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  19
    Uso del lenguaje formulaico en la escritura de estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera: Resultados de una investigación acción.Marcela Soledad Vildósola Campos, Cristian Hernán Sanhueza Campos & Katia Lorena Sáez Carrillo - 2021 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31 (2):301-316.
    El presente estudio muestra cómo un enfoque de investigación acción aborda la enseñanza explícita de lenguaje formulaico en estudiantes de 8vo básico y su efecto en el uso de éste en la escritura de textos narrativos en Inglés. El proceso de intervención fue realizado en un colegio privado en Chile. Los datos fueron obtenidos a partir de un grupo de 23 participantes siguiendo una metodología de investigación-acción que permitió recolectar y analizar información obtenida a través de textos escritos por (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  12
    El lenguaje como posibilidad de lo imposible.Paula García Cherep - 2021 - Eikasia Revista de Filosofía 101:55-69.
    Partiendo de la noción derridiana de Adorno como el filósofo de la posibilidad de lo imposible, este trabajo indaga en Minima Moralia para ahondar en la relación entre razón, lenguaje y capitalismo. Lejos de postular la existencia de una filosofía del lenguaje implícita en Adorno, el trabajo se propone rastrear dos concepciones de lenguaje que en aquella obra se muestran como contrapuestas. Sostenemos que mientras una de ellas sería representativa de la expansión totalitaria del capitalismo, la otra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    Lenguaje y política en Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Francisco Bilbao.María Carla Galfione - 2010 - Cuyo 27:33-51.
    Echeverría, Alberdi y Bilbao pueden ser considerados tres de los pensadores más representativos de las lecturas que el siglo XIX hiciera sobre la Revolución independentista en América. Sus construcciones teóricas fueron elaboradas a la luz de las consecuencias políticas de la Revolución, pero también a partir de la lectura de una serie de teóricos políticos franceses que, de manera contemporánea, pensaban el proceso revolucionario francés. Situar a estos autores en el contexto de los debates intelectuales del momento es un modo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  7
    El lenguaje y los lugares construidos.Francisco Javier Fuentes Farias - 2013 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 2 (1).
    Mientras no se exponga el papel del lenguaje en la construcción de lugares para vivir, su estudio estará incompleto; por ello, el espacio construido plantea el reto de definir un método de análisis que tome en cuenta el surgimiento de procesos cognitivos en la especie humana, de los cuales la percepción y categorización de los objetos en el espacio parece ser el más difícil de explicar. Y es aquí donde el enfoque en el lenguaje, desde el punto de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  14
    Desdicha, lenguaje y universalidad: variaciones sobre el concepto de malheur en tres momentos de la obra de Simone Weil.Martí Ariza Sadurní - 2023 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 56 (2):253-268.
    En el pensamiento político weiliano despunta significativamente la noción de malheur. Se trata de un concepto que opera como lugar privilegiado desde el que poder enlazar coherentemente las múltiples dimensiones de la filosofía weiliana. Asimismo, resulta especialmente fértil para comprender el alcance y la vigencia de las reflexiones políticas de la pensadora francesa. Con la intención de ensayar un vínculo entre los estudios weilianos y parte destacada de la filosofía política contemporánea, en este artículo se proponen tres ejes fundamentales de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  36
    Nominalismo, lenguaje trascendental y crítica de la experiencia cognoscitiva en Wittgenstein.Miguel García-Valdecasas - 2005 - Studia Poliana 7:209-237.
    This paper deals with three main issues of Wittgenstein’s philosophy of language: the theory of logical forms, the theory of objects in the Tractatus and his criticisms of the sense-data theory. Wittgenstein’s theses are here compared with those of Leo-nardo Polo’s philosophy, and especially, with some Polo’s remarks on the making of a transcendental language, nominalism and the concept of knowledge in Wittgen-stein’s thought.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  22
    El lenguaje del ser: de Ibn Sina a Mulla Sandra.RafaelRamón Guerrero - 2001 - Convivium: revista de filosofía 14:113-127.
  50. Lenguaje divino y muerte de Sócrates.Iñaki Marieta Hernández - 1997 - Laguna 4:9-28.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 969