Results for 'paradigma del lenguaje'

968 found
Order:
  1.  8
    Cratilo, o, Del lenguaje. Plato & Vicente Bécares Botas - 1982 - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Edited by Vicente Bécares Botas.
    El Cratilo, verdadera primicia de la filosofía del lenguaje, es una de las obras más difíciles salidas de la pluma de Platón. De un lado, en él se esbozan ideas de gramática y semiótica –semántica, sintáctica y pragmática–, se analiza el lenguaje griego real y se esboza un lenguaje ideal; del otro, está tachado por la enorme dificultad que le imprimen el tono irónico de Sócrates y el anonimato de sus interlocutores, la larga y misteriosa lista de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  8
    La dimensión pragmática del lenguaje de la saturación en la fenomenología de Jean-Luc Marion.Matías Pizzi - 2024 - Areté. Revista de Filosofía 36 (1):179-196.
    El objetivo del presente artículo consiste en abordar la lectura ofrecida por Jean-Luc Marion de la tradición pragmática. En primer lugar, daremos cuenta de los pasajes en los que Marion desarrolla dicha apropiación crítica del pragmatismo. Mostraremos, por un lado, que esta recepción es indisociable de su lectura del pensamiento de Dionisio Areopagita, tal como puede apreciarse en L´Idole et la distance (1977) y De sucroît (2001). Por otro lado, estudiaremos su lectura del pragmatismo y la Speech act theory en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Análisis lírico en Luis Cernuda y Federico García Lorca, adscritos a la heteronomía temática de la generación del 27.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Espergesia. Revista Literaria y de Investigación 8 (1):1-12.
    Este artículo realiza un análisis de los poemas de Luis Cernuda y Federico García Lorca que pertenecen a la generación del 27, un grupo de escritores españoles que surgió a inicios del siglo XX, que se distingue por la inmediata accesibilidad que suscitan para los lectores de su época, ya que adaptaron adecuadamente la poética del modernismo literario, que se opuso al determinismo y el estructuralismo estáticos del lenguaje como expresión. El propósito de este estudio es percibir las variantes, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  16
    Significado lingüístico. Verdad y validez normativa: La fuerza social vinculante del habla a la luz de una pragmática trascendental del lenguaje.Karl Otto Apel & Julio De Zan - 1994 - Tópicos 2:7-57.
    I. Introducción: el horizonte verificacionista de la explicación del significado de las oraciones constatativas en la filosofía analítica del lenguaje.II. La aporética de la explicación verificacionista del significado en la filosofía analítica del lenguaje.II. 1. Explicación del significado ilocucionario de las oraciones o actos de habla no constatativos en los términos de "condiciones de realización". -Sobre la aporética del paradigma verificacionista en P. Strawson.II. 2. Explicación del significado ilocucionario de las oraciones o de los actos de habla (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. El lenguaje del derecho: una cuestión de tiempo. Reflexiones críticas en contextos de pandemia.Marina Gorali - 2021 - In Enseñar derecho en tiempo de pandemia: debates y reflexiones. Universidad Nacional de La Plata.
    Los escenarios de inequidad y exclusión que exhibe nuestra contemporaneidad agudizados por las complejidades sanitarias y habitacionales producidas por la pandemia, el lastre de los discursos xenófobos, el racismo persistente, las violencias sacrificiales que producen día a día más cuerpos desechables, la explotación creciente del medio ambiente, la crisis del capitalismo depredador expuesta con gran nitidez en este último 2020 en el mundo, nos demandan con urgencia desde el campo jurídico pero también académico y docente el intercambio colectivo de aportes (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La Teoría del Caos como paradigma integrador. Una aproximación caológica a la variación lingüística.Israel Salas Llanas - 2015 - Https://Www.Slu.Edu/Madrid/Academics/Departments/Humanities-and-Social-Sciences/Spanish.Php.
    Durante las últimas décadas, la ciencia ha sentido un profundo interés por el fenómeno de la lengua, introduciendo modelos matemáticos en su estudio que han originado un cambio estructural en nuestra forma de interpretar y representar nuestro conocimiento del mundo. La Teoría del Caos, en su reciente aplicación en el área de la variación lingüística, permite establecer un puente entre los postulados matemáticos y las leyes subyacentes que rigen el lenguaje natural humano. Esta aproximación caótica concibe el fenómeno de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  36
    El impacto de "Tras la virtud" de Alasdair Macintyre en la filosofía del deporte: los equívocos del paradigma internalista.Francisco Javier López Frías - 2015 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42:179-202.
    En este artículo analizaremos el impacto que el libro de Alasdair MacIntyre Tras la virtud ha tenido en el ámbito de la filosofía del deporte. Nuestro punto de partida será que los filósofos del deporte han diferenciado entre propuestas internalistas y externa-listas del deporte siguiendo la distinción de MacIntyre entre bienes internos y externos a las prácticas sociales. Con el fin de mostrar si esta apropiación del lenguaje de MacIntyre es adecuada, responderemos a la pregunta de si el deporte (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  25
    (1 other version)El lenguaje político: transformaciones y teorías.Cirilo Flórez Miguel - 2012 - Anuario Filosófico 45 (2):257-281.
    El artículo analiza la transformación que se produce en el lenguaje político a partir de las traducciones al latín de las obras éticas y políticas de Aristóteles en el siglo XIII. Se destaca el papel central de Tomás de Aquino, que inaugura la tradición tomista dentro de la cual se elabora un paradigma político que tiene el reino como núcleo. Dentro de este paradigma el rey no es caracterizado desde el punto de vista del poder, sino como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  13
    El paradigma de la sensibilidad y la fragmentación en el PTMO de Gorgias.Pilar Spangeberg - 2021 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 31.
    El artículo pretende mostrar la importancia que reviste el tratamiento ofrecido por Gorgias en torno a la sensación y su relación con el pensamiento y el lenguaje en los dos resúmenes conservados del Peri tou me ontos. Sostengo queallí se postula una fragmentación radical del hombre como polo unificado de la sensación, así como también del objeto en una multiplicidad de aristas que no encuentran momento sintético alguno. El paradigma de la sensibilidad fragmentada es el fundamento central, incuestionado (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  21
    La deconstrucción del “malestar en/de/por la Soberanía” y su papel en una crítica de la democracia representativa.Oscar Pérez Portales & Norman Roland Madarasz - 2021 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 66 (1):e36463.
    En el presente trabajo se valora la impronta de la perspectiva deconstructiva del mal en/de/por la soberanía, en la obra de Jaques Derrida, para una crítica anti-idolátrica de la democracia. Parte del estudio crítico de dos tradiciones de fundamentación contemporánea de la democracia representativa. El examen de la propuesta de democracia deliberativa de Habermas y de la concepción de radicalización de la democracia de Ernesto Laclau, las cuales permiten evidenciar la reproducción del proceso de formalización de la democracia. Ambas critican (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  39
    Alain Badiou y la filosofía como presentación didáctica del ser en común.Wenceslao García Puchades - 2013 - Isegoría 49:583-598.
    El siguiente trabajo aborda la relación del filósofo francés Alain Badiou con la cuestión de lo común. Partiendo del modo en que algunos filósofos del siglo XX han tratado esta cuestión, proponemos una lectura de la obra de Alain Badiou como proyecto que pretende recuperar la filosofía como práctica universal e igualitaria para el aprendizaje del pensamiento del ser en común tomando como paradigma el lenguaje formal de las matemáticas y el lenguaje poético.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  39
    Laberinto: poder, hermenéutica y lenguaje. Una analítica desde "El nombre de la rosa" de Umberto Eco.Gonzalo Soto Posada - 1999 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 19:25-36.
    Con base en El nombre de la Rosa de Umberto Eco se intenta mostrar la relación poder, saber y lenguaje desde la figura del laberinto tipo rizoma, sin centro ni periferia, siempre estructurable, nunca estructurado. Para hacerlo se plantean dos paradigmas hermenéuticos para descifrar los textos como laberinto. El primero se simboliza en Jorge de Burgos: todo texto es monosemántico y unidimensional, lo que políticamente lleva a fanatismos jacobinos y dogmáticos. El segundo se materializa en Guillermo de Baskerville: los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  28
    Antecedentes griegos y medievales del cálculo lógico.Mauricio P. Beuchot - 1991 - Tópicos: Revista de Filosofía 1 (1):13-23.
    La silogística aristotélica muestra algunos antecedentes del formalismo lógico en tanto sistema deductivo axiomático que emplea nociones de implicación y validez, además de usar variables en los términos. Los megárico-estoicos estudiaron la implicación material y formal o estricta, mientras que los escolásticos formaron ideas sobre un lenguaje depurado para la lógica. Además de las ideas de Lulio, Descartes, Leibniz o Hobbes, los estudios combinatorios de Alberto Magno, la insistencia de Roger Bacon en la importancia de la matemática como (...) de la demostración en las ciencias y en la lógica, y las consideraciones formales de Juan Buridan y Walter Burleigh sobre la lógica pura en tanto estudio sitáctico-semántico de los esquemas de inferencia y los principios primitivos que comandan el funcionamiento de la lógica, son algunos antecedentes del cálculo lógico que vino por primera vez con George Boole en el siglo XIX. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  21
    Reseña de APEL, K.-O. : Paradigmas de filosofía primera, Buenos Aires: Prometeo Libros y otras obras recientes de Apel y sobre Apel.Gonzalo Scivoletto - 2019 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 78:225-230.
    Nota bibliográfica sobre APEL, K.-O. : Paradigmas de filosofía primera, Buenos Aires: Prometeo Libros y otras obras: APEL, K.-O. : Racionalidad crítica comunicativa, Edición de Juan A. Nicolás y Laura Molina-Molina, Granada: Comares. APEL, K.-O. : Transzendentale Reflexion und Geschichte, Herausgegeben und mit einem Nachwort von Smail Rapic, Berlin: Suhrkamp. MICHELINI, D.; De Zan, J.; Damiani, A., Ética, política y discurso. Contribuciones desde América Latina, Río Cuarto: Ediciones del ICALA. MOLINA-MOLINA, L. : Lenguaje y corporalidad en la filosofía de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Secci ón investigativa.Efecto de Un Programa de Intervención, Mediada de Uso, A. Docentes Del Del Lenguaje Dirigido & Nivel Pre-Escolar - forthcoming - Areté. Revista de Filosofía.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  14
    La descolonización en tiempos del Pachakutik.Graciela Mazorco Irureta - 2010 - Polis 27.
    Vivimos un espacio-tiempo transformacional: el Pachakutik de los andinos. Indígenas e intelectuales occidentales exigen un cambio paradigmático para hacer viable la sobrevivencia de la especie humana. La descolonización se presenta como un proceso de deconstrucción de la alienación y subordinación del ser humano, y de simultánea construcción de un individuo autónomo y activo para edificar “otro mundo posible”. Aquí analizamos el riesgo recolonizador inserto en las propias visiones descolonizadoras, pues reproducen las dicotomías etnocéntricas entre colonizador y colonizado, o entre indio (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  14
    Práctica pedagógica del pensamiento crítico desde la psicología cultural.María Gisela Escobar Domínguez - 2024 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 36:301-326.
    Si bien el pensamiento crítico es una competencia fundamental en los actuales enfoques educativos, ha sido objeto de definiciones diversas, exigiendo un abordaje desde su epistemología, teorizaciones y praxis en el aula de clases. La investigación se propuso como objetivo analizar nociones sobre el pensamiento crítico y las prácticas pedagógicas en un grupo de docentes latinoamericanos. Se acudió al paradigma cualitativo-crítico a través del método hermenéutico. La selección de participantes se realizó mediante el procedimiento de muestreo por saturación teórica, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. María, paradigma del creyente en su camino hacia Jesús.Maria Del Urbano Delgado - 2002 - Verdad y Vida 60 (234):327-342.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  75
    Toda fijeza es siempre momentánea. Reflexiones en torno a la recepción del premio N´AITUN.María Novo - 2007 - Polis 17.
    La autora escribe este texto con motivo de la recepción del Premio Internacional N´AITUN, que recientemente le ha sido concedido en Chile. En las páginas que siguen, explica el proceso de gestación del Proyecto ECOARTE que ella dirige y anima junto con un grupo de científicos y artistas. El objetivo fundamental de este proyecto es vincular ciencia y arte en la aventura del conocimiento, para establecer visiones integradas e integradoras del mundo. Todo ello orientado a promover un mayor equilibrio ecológico (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  17
    Una propuesta pedagógica frente a la lectura crítica de textos filosóficos en una institución educativa del departamento de Santander.Henry Alberto Macias Uribe - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (118):177-194.
    Este trabajo es el resultado de una investigación que se hizo con estudiantes del grado undécimo bachillerato del colegio rural Pozo Nutrias Dos, del municipio de San Vicente del Chucuri, del departamento de Santander, Colombia. Consistió en indagar por cómo una propuesta pedagógica favorece la lectura crítica de textos filosóficos en la institución educativa. En ese sentido para su desarrollo se planteó como objetivo general el caracterizar una propuesta pedagógica para la lectura crítica de textos filosóficos en la institución, junto (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  8
    La textualidad en la hermenéutica de Unamuno.Gastón G. Beraldi - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (2):281-294.
    Este trabajo tiene como objetivo presentar la concepción ampliada de texto que desarrolla Unamuno en su epistemología de las ciencias humanas y sociales. Este sentido amplio del texto le permite ensanchar el horizonte de los medios expresivos para indagar en la historia y dar con el ser español. En primer lugar, señalo brevemente los antecedentes y estudios que permiten situar la epistemología unamuniana en el marco del paradigma hermenéutico. En segundo lugar, desarrollo las críticas de Unamuno a la primacía (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Metodología de la enseñanza del lenguaje y la redacción en espacios universitarios. Entrevista a Lenin Pantoja Torres.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Pucara. Revista de Humanidades 1 (33):1-5.
    Lenin Pantoja Torres nació el 11 de diciembre de 1988 en Lima (Perú). Ha realizado estudios literarios en pregrado y posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con un máster en Innovación Pedagógica y Gestión de Centros Educativos por EUCIM Business School de España. Asimismo, es magíster en Educación con mención en Políticas y Gestión de la Educación por la Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú). Con respecto al ámbito laboral, se ha desempeñado como tutor (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  10
    Verdad y diálogo.Julio De Zan - 1993 - Tópicos 1:43-71.
    El manifiesto predominio del punto de vista puramente semántico que ha caracterizado al paradigma antiguo de la filosofía del lenguaje, por lo menos desde Aristóteles hasta la Filosofía analítica contemporánea, ha radicado la cuestión de la verdad en la función enunciativa o representativa de las proposiciones, produciendo un completo oscurecimiento del problema de la constitución misma de los significados intersubjetivos y de la tematización de la verdad o de las pretensiones de validez, que solamente son posibles en lacomunicación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  13
    Fenomenología de la sonoridad.David Antonio Pignalitti - 2020 - Franciscanum 62 (174):1-20.
    En las conferencias inéditas de Levinas en el Collège philosophique se analiza la concepción occidental del lenguaje como consecuencia de un paradigma lumínico de relación lógico-conceptual con el ser: un mundo silencioso que se revela en la luz. La fenomenología no habría logrado apartarse de la metafísica tradicional, que encierra y domina al ser que se da en la luz a través de la razón, reduciéndolo a la uniformidad. Levinas encuentra en la sonoridad del sonido una clave de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25. El giro lingüístico y el problema de la intersubjetividad.José Luis López de Lizaga - 2011 - Laguna 29:25-42.
    Este artículo intenta mostrar las ventajas teóricas del paradigma de la ?losofía del lenguaje Este artículo intenta mostrar las ventajas teóricas del paradigma de la ?losofía del lenguaje sobre el paradigma de la ?losofía de la conciencia en relación con el problema clásico de la intersubjetividad. Se analiza en primer lugar la teoría de la intersubjetividad expuesta por Husserl en las Meditaciones cartesianas, a continuación se exponen las críticas fenomenológicas Este artículo intenta mostrar las ventajas (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  16
    El idealismo de J. G. Fichte y la pragmática trascendental de K.O. Apel.Luciano Corsico - 2019 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 78:45-60.
    En el presente artículo, mi objetivo es ofrecer un análisis de la posible comparación entre la filosofía de Fichte y la pragmática trascendental de Apel. A pesar de algunas coincidencias importantes, la comparación no resulta completamente satisfactoria. En realidad, el pensamiento de Fichte corresponde al paradigma moderno de una filosofía de la conciencia. Por consiguiente, su reflexión trascendental no pretende descubrir las condiciones intersubjetivas del discurso, sino las condiciones subjetivas del pensamiento. Según Fichte, el fundamento último de la filosofía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  23
    The movement from the paradigm of production to the paradigm of language in Habermas’s critical theory of society. [Spanish].Javier Roberto Suárez González - 2010 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 13:96-129.
    Normal 0 21 false false false ES-CO X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 My aim in this paper is first to develop the question raised by Habermas concerning the possibilities of a history of philosophy oriented to praxis. This line of analysis will let see the internal connection between theory and praxis within the framework of a materialistic understanding of philosophy. Secondly, I will show how this question becomes a reconstruction of historical materialism in the context of an analysis of the processes which (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  20
    Técnica, poshumanismo y experiencia.Luis Ignacio García - 2017 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 27:293-318.
    RESUMEN Este trabajo propone una reflexión sobre la técnica y sobre las condiciones de una crítica de la técnica en el horizonte contemporáneo del agotamiento de los paradigmas humanistas desde los que tradicionalmente se pensó esa crítica. Se plantea que la pregunta por la técnica ha de diferenciarse de la pregunta por los dispositivos técnicos, es decir, ha de partir de la ruptura con el supuesto humanista de la exterioridad entre técnica y humanidad. Una vez planteada esta escena poshumanista se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Fray Luis de Granada y la estética del lenguaje.U. Alonso Del Campo - 1989 - Studium 29 (3):535-550.
  30.  14
    The narration of human life as a reaction to criminal labelling.Adriana Ruiz - 2020 - Cinta de Moebio 68:96-107.
    Resumen: El etiquetamiento escinde la vida común entre aquellas dignas de ser vividas y las inmeritorias de cualquier consideración sensible, en tanto culpables y condenadas al eterno retorno del pronóstico y la repetición criminal. Este hecho exige repensar la vida humana, a través de otros marcos perceptuales, que desactiven progresivamente los efectos inmunizantes de la estigmatización de aquellas existencias “peligrosas” y, en consecuencia, “indeseables” e “intolerables” para la comunidad. Esta composición tiene como urdimbre teórica los planteamientos del paradigma inmunitario, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. De la epistemología a la filosofía del lenguaje: la Metakritik de Hamann.Ma del Rocío Yescas Martínez - 2013 - Analogía Filosófica 27 (1):153-168.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  41
    El argumento antiescéptico de Davidson como punto de convergencia de innovaciones radicales.Ricardo Navia - 2010 - Areté. Revista de Filosofía 22 (1):69-85.
    El artículo expone el argumento antiescéptico de Davidson; pero, en el análisis del argumento y de las respuestas a sus críticos, va quedando claro que los argumentos e instrumentos utilizados en este y otros puntos de la obra de Davidson implican la remoción de algunos de los supuestos básicos del paradigma filosófico dominante de matriz cartesiana. Así, el abandono del mito de lo subjetivo y su sustitución por la idea del carácter esencialmente intersubjetivo del pensamiento y de sus contenidos; (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  18
    Modos del lenguaje y la función del arte.Roberto Juan Walton - 2024 - Revista de Filosofía (La Plata) 53 (2):e078.
    El trabajo tiene como hilo conductor la diferenciación efectuada por P. Ricoeur respecto del lenguaje entre la lengua, el discurso oral, la escritura y la lectura. Cada uno de estos modos de lenguaje puede ser examinado según los fenómenos de la temporalidad, la subjetividad, el mundo y la intersubjetividad. Siguiendo a M. Presas, este esquema se aplica al arte y a su función de dejar que las cosas se manifiesten en su plena presencia. Se destaca su énfasis en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  8
    Destrucción y transmisión de la experiencia en Giorgio Agamben.Erika Lipcen - 2024 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 29 (1):43-58.
    En Infancia e historia Giorgio Agamben afirma que en la contemporaneidad asistimos a la “destrucción” de la capacidad para transmitir la experiencia. Ante esto, propone la idea de “infancia” entendida como una “experiencia originaria” en la que residiría la pura potencia del lenguaje. Esta idea presenta una serie de dificultades en tanto posibilidad concreta de volver a transmitir la experiencia ante su destrucción. Por lo tanto, el presente escrito indaga en otros conceptos de Agamben tales como el “montaje de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  18
    La Educación Sexual Integral como movimiento pedagógico: tensiones entre el saber validado y las experiencias directas.Gabriel Dvoskin - 2023 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 33 (1).
    En este artículo, indagamos desde un enfoque dialógico y polifónico del lenguaje (Martin & White, 2005; Voloshinov, 1929), en qué medida la Educación Sexual Integral (ESI), en la Argentina, a partir de la coyuntura inaugurada en 2015 por la marcha de “Ni Una Menos”, ha configurado un discurso emergente que ha movilizado un cambio de paradigma en las prácticas educativas formales. El análisis de dos materiales elaborados para implementar la ESI en el contexto áulico, en el marco del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  9
    Filosofía del lenguaje y teología del misterio: aspectos teóricos y morales sobre la relación entre Dios y el lenguaje humano, a partir de una comparación entre el Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein y la teología católica.Vicente Hargous - 2019 - Studium Filosofía y Teología 22 (44):67-92.
    Este trabajo busca exponer una conexión que existe entre el pensamiento teológico católico y la filosofía del lenguaje contemporánea, respecto del siguiente problema: ¿es acaso posible hablar sobre Dios? Para ello, nos serviremos de ciertos pasajes de santo Tomás de Aquino y Joseph Ratzinger, por un lado, y de Ludwig Wittgenstein, por otro. Al comienzo del trabajo se explica brevemente la distinción entre ‘decir’ y ‘mostrar’ que este último plantea en su Tractatus Logico-Philosophicus; a continuación, se describe una teoría (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  41
    Fenomenología del lenguaje y el mundo de la vida.Carlo Trivelli Avila - 2000 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 4:25-31.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Wittgenstein contra Wittgenstein.Miguel Ángel Quintana Paz - 2009 - In Cordón Juan Manuel Navarro & Sanfélix Vidarte Vicente (eds.), IV Congreso Internacional de la SAF. Sociedad Académica de Filosofía. pp. 1105-1130.
    El objetivo de esta ponencia es abordar diversas temáticas propias de la filosofía wittgensteiniana desde una interpretación netamente pragmatista de las mismas. Concretamente, este será el caso del largamente debatido “argumento del lenguaje privado” (que desde una interpretación pragmatista no sólo conseguirá una mayor plausibilidad como tal argumento, sino que además será capaz de aportar luz sobre otros debates filosóficos contemporáneos en los que no siempre se detecta su íntima conexión con las cuitas wittgensteinianas); o la idea de parecidos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  21
    El sentido de la historia de la filosofía para la filosofía hermenéutica.Maria Carmen López - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1.
    RESUMENFrente a las concepciones reduccionistas de la historia de la filosofía, la filosofía hermenéutica respeta la tensión dialéctica entre la filosofía y su historia. De ahí que, en este artículo, analicemos algunas aplicaciones de la hermenéutica de Gadamer y de Ricoeur para la compresión de la historia de la filosofía y de la interpretación de textos. Ambos pensamientos subrayan la relación esencial, constante entre la filosofía y su historia; ahora bien, la hermenéutica de Gadamer tiene como objeto prioritario la apropiación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. De la multiversidad a la sociedad-mundo: una propuesta educativa que hace camino al andar.Luz Marina Pereira González & Luz Marina Pereira-González - 2007 - Polis 17.
    La educación tradicional concebida en compartimientos estancos que coquetean en torno al árbol de la ciencia, ha formado a un individuo descontextualizado, sin capacidad de respuesta para enfrentar la complejidad del mundo actual. La Multiversidad Mundo Real “Edgar Morin” asume la misión de una enseñanza educativa basada en los postulados del Pensamiento Complejo de Edgar Morin; pero aún quedan pendientes nuevas definiciones que rompan con los esquemas de la educación basada en el paradigma simplificador. La meta es emprender el (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  10
    Procesamiento del lenguaje y semántica informacional.Mariela Destéfano - 2019 - Praxis Filosófica 48:153-174.
    Según Fodor el procesamiento de la información lingüística operaría sobre representaciones del lenguaje del pensamiento. ¿Podría entenderse el contenido de estas representaciones en términos de la semántica informacional propuesta por Fodor? El autor parece sostener que sí, pero en este trabajo quisiera mostrar que el contenido de estas representaciones no podría ser informacional. Las razones se relacionan con las dificultades de adoptar un tipo de semántica externalista (como la informacional) para el caso de las representaciones de los sistemas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  19
    Derrida y Hamacher lectores de Benjamin: différance, Afformativ, policía, huelga.Mercedes Ruvituso - 2023 - Revista Latinoamericana de Filosofia 49 (2):187-214.
    En este trabajo me ocuparé de reconstruir los diferentes paradigmas de lectura de Zur Kritik der Gewalt de Benjamin que proponen Jacques Derrida y Werner Hamacher alrededor de 1989. En primer lugar, se analizará cómo de diferente manera ambos autores definen la violencia en los términos de la performatividad del lenguaje: Derrida como una “fuerza diferencial” y Hamacher con el concepto de “afformativo”. En segundo lugar, cómo estos conceptos de performatividad consideran dos ejemplos políticos contrapuestos de la Kritik: la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  17
    Acerca del lenguaje de la razón poética.Carmen Revilla Guzmán - 2003 - Signos Filosóficos 9:81-98.
    María Zambrano’s thought is intimately linked to the way in which things are expressed. Thus, the question is posed: What is a philosophy that is done with words? In the case of María Zambrano, it could be said that in her relationship with words the work of a complicated, but also unitary and ..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  19
    Uso del lenguaje formulaico en la escritura de estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera: Resultados de una investigación acción.Marcela Soledad Vildósola Campos, Cristian Hernán Sanhueza Campos & Katia Lorena Sáez Carrillo - 2021 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31 (2):301-316.
    El presente estudio muestra cómo un enfoque de investigación acción aborda la enseñanza explícita de lenguaje formulaico en estudiantes de 8vo básico y su efecto en el uso de éste en la escritura de textos narrativos en Inglés. El proceso de intervención fue realizado en un colegio privado en Chile. Los datos fueron obtenidos a partir de un grupo de 23 participantes siguiendo una metodología de investigación-acción que permitió recolectar y analizar información obtenida a través de textos escritos por (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  1
    Vaz Ferreira, filósofo del lenguaje.Jorge Liberati (ed.) - 1980 - Montevideo: Arca.
    La característica principal en el procedimiento de análisis del filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira se centra en lo que él llama "análisis reflexivo del significado de las frases". Esto lo aproxima muy tempranamente a lo que después se conocerá en Europa como filosofía del lenguaje. Su obra "Lógica viva", de 1910, se adelanta a lo que a partir de la década del treinta del siglo XX se consagra en Europa como "giro linguístico" de la filosofía.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  31
    El Paradigma del Super Cerebro o Metasistema.Carlos Ocampo Ercilla - 1998 - Cinta de Moebio 3.
    La epistemología es la teoría del conocimiento que relaciona al observador con la realidad y su percepción e interpretación. En el marco de las epistemologías constructivistas se define la cibernética de primer orden como la cibernética de los sistemas observados, en tanto que la cibernética de ..
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Elotro (del) lenguaje: Wittgenstein y el lenguaje en la poesía (II*).Luis Miguel Isava - 1999 - Revista Venezolana de Filosofía 41:73-102.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  27
    argumento del lenguaje privado en Wittgenstein y algunas de sus repercusiones filosóficas.Ricardo J. Navia - 2008 - Educação E Filosofia 13 (26):21-32.
    Resúmen: Este trabajo se propone mostrar la articulación y la marcha argumentativa de lo que en general se ha reconstruido como el "argumento con el lenguaje privado". Comienza mostrando el análisis que Wittgenstein hace de los dos errores básicos que estarían en la base de la creencia en la posibilidad de un lenguaje privado: que las palabras adquieren significado por ostención y que la experiencia humana es esencialmente privada. A partir de allí muchas de las concepciones clásicas sobre (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  17
    La Verificabilidad Del Lenguaje Religioso: Un Análisis Filosófico.Damián Islas Mondragón - 2020 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 3 (1).
    Las experiencias místicas y el conocimiento que producen son comunicados a través de un lenguaje religioso. En este texto presentaré un estudio de caso de una tradición yóguica del norte de la India, el Surat Shabdt Yoga, que se practica para obtener este tipo de experiencia. Desde el punto de vista de la teoría verificacionista del significado desarrollada por Alfred J. Ayer, el lenguaje religioso carece de significado.Mi objetivo es analizar y evaluar la teoría verificacionista y mostrar que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  11
    Los límites del lenguaje filosófico y los saberes tradicionales de René Daumal.Juan M. Dardón & René Daumal - 2023 - Revista Latinoamericana de Filosofia 49 (2):321-354.
    El presente texto es un prólogo a la traducción del ensayo de René Daumal “Los límites del lenguaje filosófico y los saberes tradicionales”. En la introducción se realiza una breve semblanza biográfica e intelectual del autor, y se recorren los tópicos recurrentes de su obra relacionados con el presente artículo. Daumal caracteriza el centro nodal de la Filosofía como “metafísica experimental”: disciplina que compromete integralmente todas las facultades humanas (especulación, sensación y praxis) y ante la cual un problema se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 968