Results for 'sujeto hablante, dicente y cognoscente'

976 found
Order:
  1. La lingüística del decir: El logos semántico y el logos apofántico.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2004 - Granada, Spain: Granada Lingvistica.
    El decir es anterior y va más allá del hablar, se vale del hablar y constituye la determinación del hablar. No hay un hablar sin un decir y sí puede haber un decir sin un hablar. El acto lingüístico es la manifestación del lenguaje, la lengua, el pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, presupone un conocer y revela la actitud del hablante, un sujeto libre e histórico, que es, a la vez, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  2. La linguistica del decir, el logos semántico y el logos apofántico.Martínez del Castillo Jesus Gerardo - 2017, segunda ed - Editorial Académica Española.
    El lenguaje o la actividad cognoscitiva del ser humano que se debate en su lucha contra la circunstancia en la que le ha tocado vivir es hablar, decir y conocer. El hombre habla porque tiene algo que decir, dice porque se define a sí mismo ante la circunstancia en la que vive en cada momento, y esto es posible porque conoce de forma creativa. En este sentido el decir determina el hablar, por arriba, y el conocer por abajo. El conocer (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. El sujeto hablante y la dominación del lenguaje.Roberto J. Walton - 1968 - Cuadernos de Filosofía 8 (9):81.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  9
    Receptividad y espontaneidad del sujeto cognoscente en la Disertación de 1770 y en la Crítica de la razón pura de 1781 de Kant.Cinta Canterla González - 1987 - [Cádiz]: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  7
    Receptividad y espontaneidad del sujeto cognoscente en la Disertación de 1770 y en la Crítica de la razón pura de 1781 de Kant.Cinta Canterla González - 1987 - [Cádiz]: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  31
    Voces de nuevos hablantes, voces de nuevas subjetividades. Emociones y actitudes lingüísticas en el giro poscolonial.Simone Belli - 2013 - Aposta 56:5.
    En este artículo se investigará nuevos paradigmas de construcción de la relación entre lengua e identidad en los “nuevos hablantes”. La pregunta principal del artículo es cómo construyen los nuevos hablantes su identidad como miembros de la comunidad lingüística en la que se inscribe, tanto desde su propio punto de vista como del de la comunidad que los recibe, y qué implicaciones emocionales tiene este proceso en la construcción de nuevas subjetividades en su visión poscolonial. Se estudiarán los procesos sociales (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  32
    Casiciaco y el denominado "giro al sujeto".Michael P. Foley - 2011 - Augustinus 56 (220):97-106.
    El artículo aborda los llamados "Diálogos de Casiciaco" de Agustín, estableciendo a grandes rasgos las características básicas de la comprensión agustiniana del sujeto cognoscente y del subsiguiente "giro" que a él hace Agustín, respondiendo a cuatro preguntas básicas: qué es para Agustín la vuelta al sujeto, cuáles son sus características y corolarios, qué implica esto y qué produce.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  37
    La contextualización moral del sujeto en el pensamiento de Charles Taylor.Francisco Javier Higuero - 2006 - Convivium: revista de filosofía 19:101-116.
    La consideración del sujeto cognoscente, en los raciocinios de Charles Taylor, se encuentra relacionada con la crítica dirigida, inequívocamente, a las limitaciones e inconsistencias halladas en los posicionamientos filosóficos que atraviesan los raciocinios tanto del liberalismo como del comunitarismo. En contraste con tales teorías, Taylor sabe apreciar la tradición hermenéutica que busca otorgar algún sentido a la vida y al propio sujeto. Para que un discurso moral le resulte aceptable a este filósofo, debe tener en cuenta la (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  23
    L’adonné (el adonado) según Marion: el sujeto que se recibe de lo dado.Mario Di Giacomo - 2023 - Studium Filosofía y Teología 26 (51):25-53.
    En este artículo se analiza la noción de fenómeno saturado en el pensamiento de Marion, pero, ante todo, y relacionado con dicho fenómeno, el tipo de sujeto que corresponde a la afectación saturante. La discusión se centra en la superación de la figura del Yo trascendental, y de la Modernidad en general, para dar lugar a un sujeto disminuido, a una diminutio ipseitatis, debida fundamentalmente a una iniciativa que, alega Marion, no proviene tanto del sujeto afectado, cuanto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10.  19
    La sinrazón de lo imperativo: Macario de Juan Rulfo.Frak Torres Vergel - 2022 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 1 (54):127-137.
    El artículo explica el funcionamiento del discurso dominante y su sistema de referencias en Macario de Juan Rulfo. Se propone una lectura del cuento en tanto alegoría de la dominación de una dictadura y del estado de alienación sufrido por el pueblo mexicano durante el período inmediatamente anterior a la Revolución mexicana. Para conseguir tal propósito, se analiza ampliamente el estatus sociosemiótico del sujeto hablante y la red de convergencia de los signos que lo definen. Se logra así poner (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  17
    The unreasonableness of the imperative: Macario by Juan Rulfo.Frak Torres Vergel - 2022 - Alpha (Osorno) 54:145-156.
    Resumen: El artículo explica el funcionamiento del discurso dominante y su sistema de referencias en Macario (El llano en llamas, 1953) de Juan Rulfo (1917-1986). Se propone una lectura del cuento en tanto alegoría de la dominación de una dictadura y del estado de alienación sufrido por el pueblo mexicano durante el período inmediatamente anterior a la Revolución mexicana (1910). Para conseguir tal propósito, se analiza ampliamente el estatus sociosemiótico del sujeto hablante y la red de convergencia de los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  21
    Intravital death in the poetic work of Enrique Lihn.Sergio Pizarro Roberts - 2023 - Alpha (Osorno) 56:126-141.
    Resumen: En este trabajo se intenta demostrar que en el corpus poético de Enrique Lihn el sujeto de la enunciación recorre el itinerario instaurado por la poesía moderna con el que se accede al origen polisémico del lenguaje y finalmente al blanqueamiento semántico que confiere la nada mortal (Blanchot). Dicho recorrido es motivado por el desamor que conduce al hablante a la muerte donde obtiene el secreto de la poesía como un lenguaje decodificado. Esta decodificación genera un no-ser, un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  26
    Subjetividad y reflexión en las lecciones tempranas de Friburgo (1919-1923) de Martin Heidegger.Danila Suárez Tomé - 2024 - Pensamiento 79 (304):741-751.
    En el presente trabajo nos proponemos trazar la distinción entre la subjetividad preteórica y el sujeto cognoscente en las lecciones tempranas de Friburgo de Martin Heidegger desde el punto de vista de la función metodológica y el carácter ontológico de la reflexión, en vistas a pensar si se puede hablar de una noción de subjetividad no egológica en el planteo heideggeriano. Entendemos por «subjetividad no egológica», el dominio subjetivo originario de la existencia humana, previo a la constitución del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  16
    Persona y Máscara.Marta Cecilia Betancur García - 2011 - Praxis Filosófica 30:127-143.
    El artículo defiende la pertinencia y el valor del término “persona” por la riqueza significativa adquirida a través de la historia de la Filosofía, que le permite, como a ningún otro concepto, definir el ser del hombre. Cuatro momentos de la historia se pueden destacar por la manera en que recrean su sentido: en la filosofía griega “persona” está ligado al papel del ser humano en la sociedad y a la función que desempeña; en ella el sentido de individualidad no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  8
    Número y belleza en la estética de Agustín.Alfredo Maluf - 2016 - Studium Filosofía y Teología 19 (36-37):137-142.
    Nos ocuparemos de una noción clave en el pensamiento estético de Agustín: la de número (numerus), dado que sobre la misma articula el concepto de belleza (pulcritudum). Nos proponemos, de su mano, indagar acerca de la naturaleza de lo bello y su relación con el goce que surge en el sujeto cognoscente. Esto será ocasión para analizar su metafísica platónica de cuño cristiano y valorar su estética de la proporción. Veremos cómo ésta se edifica sobre la primera, y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. LA INTENCIONALIDAD EN MARITAIN Y HUSSERL.Miguel Acosta - 2013 - Notes and Documents (25-26):20-26.
    La teoría de la intentio hoy conocida como “intencionalidad” había pasado desapercibida en la filosofía moderna y fue recuperada por Brentano, pero sobre todo fue puesta de relieve por Husserl, quien se apoyó en ella como uno de los elementos básicos de su fenomenología. Sin embargo, en esta corriente la intencionalidad perdió su sentido clásico. Así lo pone de manifiesto Jacques Maritain en su gnoseología. ¿Por qué Husserl cambia el sentido del concepto?, ¿cuál es la crítica principal de Maritain a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. La relación entre lenguaje y pensamiento en el Sistema hegeliano.Hector Ferreiro - 2010 - In Carlos Oliva Mendoza, Hegel: Ciencia, experiencia y fenomenología. Ediciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 21-33.
    Además de la percepción sensible y del conocimiento por medio de conceptos abstractos, Hegel distingue una tercera forma específica de conocer de la inteligencia humana, a saber: el “pensar”. Hegel define el pensar como la unidad del objeto y el sujeto. Ahora bien, ¿no es el objeto exterior dado a la percepción sensible después de todo siempre diferente del contenido de la representación abstracta del sujeto? Si con la categoría “pensar” Hegel no se refiere en realidad a una (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18. Profundización en el problema de la interrelación entre la valoración y el conocimiento científico.José Ramón Fabelo Corzo - 1989 - In Jorge Núñez Jover, Teoría y metodología del conocimiento. pp. 151-160.
    En el trabajo se exponen algunas ideas generales acerca de la interrelación entre valoración y conocimiento, así como el análisis de determinadas formas concretas en que se realiza la acción del factor valorativo sobre la ciencia y su desarrollo. Se fundamenta la tesis de que todo conocimiento, cualquiera que sea la forma en que este se presente, posee un contenido valorativo, cuya dosis depende del carácter de la relación que guarda su objeto con los intereses, necesidades y fines del (...) cognoscente. La presencia de este componente valorativo en el conocimiento no conduce necesariamente a una reproducción desfigurada de la realidad, como muchas veces se afirma; ella ciertamente puede obstaculizar dicho conocimiento, pero puede también estimularlo. Se expresa que el papel de los factores valorativos en el proceso cognoscitivo tampoco debe sobreestimarse en menosprecio de la importancia de su contenido objetivo. Por último, se muestra que es precisamente a través del sujeto del conocimiento que se realiza el condicionamiento valorativo de la ciencia y su desarrollo. (shrink)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  27
    Condiciones de posibilidad del conocimiento y espacios de posibilidad lógica.Angélica María Rodríguez Ortiz - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (287):1393-1410.
    La construcción del conocimiento ha sido un tema de interés para la filosofía del lenguaje, dada la necesidad de validar de forma alética y apofántica los enunciados que constituyen dicho discurso. La lógica clásica ha sido, por mucho tiempo, la encargada de validar los juicios de hecho que constituyen la ciencia; sin embargo, en las últimas décadas, han tomado fuerza los estudios de lógica modal, con los que se pretende examinar, entre otros, los enunciados epistémicos y las creencias que poseen (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  17
    Expresión de tú genérico y actividades de imagen.Leonor Orozco - 2019 - Pragmática Sociocultural 7 (1):19-41.
    Resumen En este artículo analizo las actividades de imagen que se realizan cuando se emplea tú genérico. Además, correlaciono la presencia de la segunda persona singular tácita o explícita con el tipo de actividades de imagen documentadas en el Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM). Los resultados sugieren que los hablantes muestran una preferencia por la omisión del sujeto pronominal de segunda persona singular genérico cuando realizan actividades de autoimagen y que esta estrategia les permite ocultar al (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  16
    Wittgenstein, la filosofía del concepto y la estrategia de su filosofía.Pedro Karczmarczyk - 2017 - Tópicos 33:77-111.
    El par “filosofía del concepto” y “del sujeto” distingue posiciones contemporáneas respecto a la fundamentación filosófica. Las primeras, al concebir al sujeto como un efecto, suponen una transformación radical de la labor filosófica. Como Lecourt ha mostrado, el Tractatus combate contra la concepción de la filosofía como un discurso de unificación y fundamentación, suponiendo que este discurso produce primero una herida, para cicatrizarla luego con un discurso que garantiza el contacto entre los dominios instaurados por la herida. La (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  8
    Más allá del populismo de izquierda y del nihilismo de la extrema derecha: el marxismo de Maurice Merleau-Ponty.Martín Córdova Pacheco - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):239-248.
    En el presente artículo nos proponemos recoger las ideas principales de aquel marxismo crítico con la ortodoxia que puso en práctica el filósofo francés Maurice Merleau-Ponty, a la luz de una evaluación crítica de los movimientos de ultraderecha contemporáneos, gesto en el cual se marca una distancia respecto a la teoría populista sostenida por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. En la medida en que Merleau-Ponty replantea los términos y modalidades bajo los cuales el marxismo piensa la trama de lo histórico, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  25
    What, When and How? Spanish Native and Nonnative Uses of Politeness: ¿Qué, cuándo y cómo? El uso de la cortesía por hablantes nativos y no nativos de español.Marina Terkourafi & María J. Barros García - 2014 - Pragmática Sociocultural 2 (2):262-292.
    The current study reports on three role-plays investigating the understanding and uses of politeness by native speakers of Spanish from Spain, native speakers of English from the United States, and nonnative speakers of Spanish from the United States. Motivated by the different characterization of Peninsular Spanish and U.S. American cultures as solidarity and distancing cultures, respectively, we expected that American English speakers would be more inclined towards the use of politeness strategies linked to the protection of face, while Spaniards would (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24. Descripción del patrón entonativo y el acento nuclear de la modalidad declarativa e interrogativa en hablantes con y sin estudios de zonas urbana y rurales de Medellín.Mercedes Amparo Muñetón Ayala - 2025 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 34 (2).
    El objetivo del presente estudio es describir el patrón entonativo de oraciones declarativas e interrogativas producidas por hombres y mujeres con y sin estudios pertenecientes a zonas urbanas y rurales de Medellín. Esto lo hacemos en función de dos aspectos específicos: la descripción del número de cumbres tonales y del contorno entonativo del núcleo acentual. Los principales resultados muestran que el contorno bicumbre, muy seguido del tricumbre, caracteriza el habla medellinense. Además, se observa el contorno nuclear descendente y circunflejo en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  10
    Criticismo trascendental.Francisco Canals Vidal - 2010 - Anuario Filosófico 43 (99):477-504.
    En esta conferencia, inédita hasta el momento, el profesor Francisco Canals establece un diálogo entre el trascendentalismo kantiano y el pensamiento de Tomás de Aquino. La pregunta acerca de la ontología del sujeto cognoscente humano, bloqueada por los presupuestos de Kant, puede en cambio ser formulada y encontrar respuesta en la metafísica del conocimiento del Aquinate. Frente a los problemas suscitados por la postulación cartesiana de una intuición intelectual perfecta del yo pensante, y frente a la escisión del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo.Hector Ferreiro - 2016 - In Lerussi Natalia & Solé María Jimena, En busca del Idealismo. Las transformaciones de un concepto. RAJGIF Ediciones. pp. 193-216.
    Hegel ofrece dos formas -en su filosofía en último análisis complementarias- de caracterizar al idealismo: La primera es próxima a la concepción habitual de idealismo previa a Kant, a saber: como una posición que considera que aquello que conocemos es una modificación de la propia conciencia. La segunda descansa en la tesis de la nulidad de lo finito; según esto, ?idealista? es la filosofía que considera que lo finito no tiene en cuanto tal realidad; ?realista?, a la inversa, es la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27. (1 other version)El factor valorativo en el conocimiento científico.José Ramón Fabelo Corzo - 1986 - Revista Cubana de Ciencias Sociales 4 (11):108-125.
    En el trabajo se exponen algunas ideas generales acerca de la interrelación entre valoración y conocimiento, así como el análisis de determinadas formas concretas en que se realiza la acción del factor valorativo sobre la ciencia y su desarrollo. Se fundamenta la tesis de que todo conocimiento, cualquiera que sea la forma en que este se presente, posee un contenido valorativo, cuya dosis depende del carácter de la relación que guarda su objeto con los intereses, necesidades y fines del (...) cognoscente. La presencia de este componente valorativo en el conocimiento no conduce necesariamente a una reproducción desfigurada de la realidad, como muchas veces se afirma; ella ciertamente puede obstaculizar dicho conocimiento, pero puede también estimularlo. Se expresa que el papel de los factores valorativos en el proceso cognoscitivo tampoco debe sobreestimarse en menosprecio de la importancia de su contenido objetivo. Por último, se muestra que es precisamente a través del sujeto del conocimiento que se realiza el condicionamiento valorativo de la ciencia y su desarrollo. (shrink)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. La función del arte en la teoría del conocimiento de Hegel.Hector Ferreiro - 2024 - In Luis Eduardo Gama, Idealismo, naturaleza y arte: ensayos sobre Kant y Hegel. Bogotá: Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. pp. 165–184.
    La exterioridad de una cosa o de un estado de cosas configurados por el ser humano no implica para Hegel que esa cosa o ese estado de cosas deban ya por ello ser considerados como formas del espíritu objetivo, mientras que en contrapartida las formas del espíritu absoluto estarían entonces conformadas por contenidos ideales del pensamiento. La diferencia entre espíritu objetivo y espíritu absoluto no radica en la diferencia entre lo que el espíritu humano “hace” y lo que “conoce”. En (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Aproximaciones a la epistemología francesa.Pedro Karczmarczyk, Gassmann Carlos, Acosta Jazmín Anahí, Rivera Silvia, Cuervo Sola Manuel, Torrano Andrea & Abeijón Matías - 2013 - In Karczmarczyk Pedro, "Aproximaciones a la Epistemología Francesa" Estudios de Epistemología, X. Instituto de Epistemología, Universidad Nacional de Tucumán. pp. 1-164.
    Aproximaciones a la escuela francesa de epistemología Los problemas que dominan a la epistemología pueden contextualizarse históricamente como una forma de racionalidad filosófica. La filosofía se ha presentado a lo largo de la historia como un discurso en el que sus diversos componentes (metafísica, ontología, gnoseología, ética, lógica, etc.) se mostraron unidos en el molde de la ?unidad del saber?. En este marco unitario alguna de las formas del saber filosófico detenta usualmente una posición dominante. El énfasis colocado en la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  26
    Extensión crítica.Viviana Macchiarola - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-14.
    El artículo se propone caracterizar la Extensión Crítica, como una alternativa modalidad emergente, desde una perspectiva epistemológica. Caracteriza al conocimiento propio de la misma como orientado por un interés emancipador, lo que supone procesos de autorreflexión, concientización, crítica ideológica y praxis. Es un conocimiento práctico para la acción y que se construye en y desde la acción. Su modo de producción propone una epistemología que reconoce al otro como sujeto cognoscente y legitima reflexivamente sus saberes silenciados, proponiendo incluir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. LA INTENTIO COMO CLAVE DE LA TRANSOBJETIVIDAD DE LA INTELIGENCIA EN LA FILOSOFÍA REALISTA / The Intentio as key to the transobjectivity of intelligence in the realist Philosophy.Miguel Acosta - 2011 - In Manuel Oriol Salgado, Filosofía de la Inteligencia. CEU Ediciones. pp. 79-102.
    Uno de los temas fundamentales de la filosofía realista es la intentio. Este concepto surgió en la filosofía árabe a partir de la idea aristotélica que explica la posibilidad del alma de apropiarse de las formas de las cosas. La intentio es el vínculo referencial entre la realidad y el intelecto en el acto de conocer. En la primera parte del artículo se hace una revisión conceptual del término con especial énfasis en Avicena y Averroes; y en la segunda parte (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Acto lingüístico, conocimiento e intención significativa.Jesús Gerardo Martínez del Castillo - 2015 - Revista de Estudios Orteguianos 30 (1):79-110.
    El acto lingüístico como acto de hablar, decir y conocer es una actividad que realiza el sujeto desde lo profundo de su conciencia. Consiste en la síntesis cognoscitiva que realiza el hablante de su intuición y de lo que añade mediante su imaginación y su razón, convirtiéndola en palabras de una lengua. El acto lingüístico y, por tanto, el lenguaje, es la proyección hacia las cosas de lo que el sujeto realiza en su interior. Las cosas así tienen (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  20
    La especificidad de la metafísica de la praxis humana. Ensayos de Franz Hinkelammert.Hugo Amador Herrera Torres - 2022 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 3 (5):e21078.
    El problema de investigación es que la metafísica de la praxis humana se confunde con la metafísica de la acción humana, pero la primera tiene rasgos específicos y la segunda es general. Ambas metafísicas no están separadas, una forma parte de la otra. El objetivo del artículo, por tanto, es determinar las particularidades de la metafísica de la praxis humana a partir del sujeto de la praxis que delinea Hinkelammert. El método empleado consta de tres partes. Primera; identificación de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  14
    ¿Son las relaciones meros «entia rationis»? Consideraciones en torno a la teoría leibniziana de las relaciones intersubstanciales.Gastón Robert Tocornal - 2012 - Anuario Filosófico 45 (3):567-587.
    El presente trabajo aborda el problema del estatuto ontológico de las relaciones intermonádicas en la filosofía de Leibniz. Según argumentaré, dada (1) la concepción leibniziana de la sustancia como ser completo y (2) la caracterización que hace Leibniz de Dios como agente creador libre, las relaciones intersubstanciales no pueden ser entendidas como meros entes de razón fundados ab extra en la actividad de los sujetos cognoscentes, sino, antes bien, como genuinas propiedades (relacionales) fundadas en las configuración interna de las propias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  13
    (1 other version)La Despersonalización Como Metafísica Vivencial de la Voluntad de Vivir.Sandra Baquedano Jer - 2010 - Revista de filosofía (Chile) 66:145-162.
    Este artículo sobre la despersonalización como metafísica vivencial de la voluntad de vivir deja de manifiesto que a través de fenómenos asociados a la despersonalización es posible vivenciar que no solo somos sujetos cognoscentes, sino que también en nuestra interioridad somos cosa en sí. A partir de esta vivencia sondearemos la posibilidad de hacernos autoconscientes de aquel noúmeno volente para captar la esencia íntima de las cosas, encarando a la voluntad, es decir, enfrentándose a uno mismo. He aquí cuando la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  73
    Sujetos políticos: decisión y subjetividad en perspectiva posfundacional.Martín Retamozo - 2011 - Ideas Y Valores 60 (147):51-64.
    El problema de la decisión y los sujetos políticos ha sido un tema abordado en el campo de la filosofía política del siglo XX por autores como Carl Schmitt, Hannah Arendt y Jacques Derrida, quienes lo trataron en estrecha relación con los conceptos de soberanía, libertad y contingencia. En la actual..
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  37.  36
    Las pausas silentes Y oralizadas en oraciones subordinadas sustantivas objetivas pronunciadas Por hablantes de iquique Y punta Arenas.Sonia Hernández Rodríguez & Jaime Soto-Barba - 2018 - Alpha (Osorno) 46:151-174.
    Resumen En el marco de un estudio mayor, cuyo principal objetivo es postular la existencia de diferencias entonativas entre zonas lingüísticas de Chile en la emisión de oraciones subordinadas sustantivas objetivas, en este trabajo se expone una caracterización de tres tipos de pausas halladas al interior de las estructuras oracionales indicadas anteriormente, emitidas por hablantes profesionales provenientes de Iquique y de Punta Arenas. El propósito principal del estudio consistió en determinar si se manifestaban diferencias en los tipos de pausas observadas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  3
    El sujeto excéntrico: Bataille y Kierkegaard.Oscar Parcero Oubiña - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (2):345-361.
    El presente trabajo se propone explorar la afinidad de Kierkegaard y Bataille en relación a un aspecto en particular de sus respectivas obras como es la cuestión del sujeto. En primer lugar, veremos la concepción de Bataille, para lo cual nos valdremos de la noción de soberanía. Argumentaremos que, en su crítica a una concepción metafísica o idealista de la subjetividad, Bataille conduce la pregunta por el sujeto a un reconocimiento de la diferencia. En segundo lugar, veremos cómo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  46
    Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad.Enrique Leff & Antonio Elizalde - 2010 - Polis 9 (27):7-12.
    Como fue señalado en la convocatoria para el presente número de Polis, éste fue convocado con el propósito de abrir un espacio para reflexionar sobre un privilegiado de las ciencias sociales: el sujeto y la subjetividad. Polis lo retoma en una indagatoria desde la crisis ambiental y en la perspectiva de la construcción de la sustentabilidad, donde el sujeto ecológico y los actores del ambientalismo adquieren nuevas dimensiones. Esta reflexión sobre el sujeto no sólo descubre nuevas posiciones..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  13
    Sujetos de derecho y cuerpos performativos. Interrogantes sobre un diseño institucional capaz de proteger a las minorías.Dante Augusto Palma - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (2).
    En el marco del debate acerca de los diseños institucionales capaces de dar cuenta de reivindicaciones minoritarias complejas, el siguiente trabajo se propone examinar algunas de las dificultades que se les plantean a las propuestas deconstructivistas, en particular a aquella línea teórica que realiza una crítica a la visión descriptivista del sujeto de derecho desde la perspectiva del concepto de performatividad austiniana. Así, se analizará la construcción teórica de Judith Butler, para, desde allí, marcar algunas perplejidades a las que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  25
    Psicología del sujeto creativo/innovador y las nuevas formas de vida y reproducción.Mikel Villarreal Sáez - 2011 - Arbor 187 (752):1093-1101.
    La Psicología moderna ha generado un gran esfuerzo y enormes recursos de investigación en torno a la personalidad creativo/innovadora. Marcos epistemológicos y metodológicos positivistas experimentales han marcado el sentido predominante de la investigación. Tantos recursos y dedicación investigadora no han obtenido hasta la fecha resultados concluyentes y mucho menos satisfactorios. La fusión entre creatividad-innovación y productividad desde los discursos hegemónicos psicológico-manageriales marcan el sentido de la investigación predominante. Los diferentes significados que connotan a los términos “Sociedad de la Información” y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  9
    El sujeto encadenado: estado y mercado en la genealogía del individuo social.Enzo del Búfalo - 1997 - Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  11
    Pensando el sujeto: Aristóteles y Quine.Alfonso García Marqués - 2019 - Madrid: Editorial Dykinson.
  44. El sujeto en Laclau y Moufle.Ricardo Laleff Illieff - 2021 - In Elías José Palti & Rafael Polo Bonilla, El concepto de sujeto en el pensamiento contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  10
    Los sujetos tecnológicos y la región: el territorio tecnológico.Jorge Ocampo Ledesma - 2007 - [Chapingo, Edo. de México]: CIESTAAM.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  11
    La universidad en disputa: sujeto, educación y formación universitaria en la concepción neoliberal.Cristóbal Friz Echeverría - 2016 - Santiago, Chile: Ceibo Ediciones.
    La teoría neoliberal, leída en clave antropológica -- Educación, investigación y universidad en Friedrich Hayek -- Educación y formación universitaria en Milton Friedman -- Sujeto, educación y formación universitaria en el neoliberalismo en y para América Latina -- Apropiación de la antropología neoliberal: el otro sendero -- Educación y formación universitaria en El ladrillo -- Educación y formación universitaria en los organismos internacionales: Banco Mundial, CEPAL y UNESCO -- Educación y formación universitaria en José Joaquín Brunner -- Sujeto, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  34
    Castro-Gómez, Santiago. Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo.Pablo Lazo Briones - 2016 - Ideas Y Valores 65 (162):386-391.
    Castro-Gómez, Santiago. Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo posmoderno. Ciudad de México: Akal, 2015. 400 pp.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  39
    Sobre la constitución ideológica del sujeto. Theodor Adorno y Louis Althusser.Gustavo Matías Robles - 2018 - Revista de Filosofía 43 (1):85-102.
    En este trabajo me propongo realizar una lectura en paralelo de las críticas al concepto de sujeto llevadas a cabo por Theodor Adorno y Louis Althusser, ambos autores pertenecientes a dos tradiciones teóricas muy distintas. Esto con el fin de mostrar que: 1) que ambos parten del desmoronamiento del marxismo hegeliano y su idea de un sujeto de la historia, 2) que ambos intentan develar la naturaleza ideológica de la categoría de sujeto y 3) que para tal (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49. La cuestión del sujeto entre Wittgenstein y Althusser.Pedro D. Karczmarczyk - 2014 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 16 (2):53-83.
    El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  28
    Una relectura antihumanista del concepto de sujeto en Badiou y Žižek.Eduardo Alberto Leon - 2021 - Azafea: Revista de Filosofia 23:255-275.
    En este artículo se expondrá en primer lugar la crítica de Badiou sobre el sujeto humanista y su propio concepto de sujeto, un sujeto que está claramente inspirado en Lacan pero que va más allá de la subjetivación de la falta de este. Luego me dirigiré al colega de Badiou en el campo antihumanista, Slavoj Žižek, y su crítica lacaniana de Badiou. Se afirmará que es su interpretación diferente del Real lacaniano lo que explica la disputa subyacente (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 976