Results for ' movimiento estudiantil secundario'

971 found
Order:
  1.  32
    Condiciones culturales en la constitución de identidades políticas en el Chile actual. Algunas reflexiones a partir del caso del movimiento estudiantil secundario de 2006.Naim Bro Khomasi - 2011 - Polis 28.
    En base a una investigación empírica del Movimiento de Estudiantes Secundarios de 2006, este artículo desarrolla algunas consecuencias teóricas que apuntan a explorar en los aspectos culturales que condicionan la constitución de identidades políticas en el Chile actual. En un nivel de mayor abstracción, se plantea la existencia de cuatro transformaciones socioculturales propias de nuestros tiempos, que cambian radicalmente la perspectiva de creación de identidades políticas como se entendieron en el pasado. Ellas son: la reducción de espacios de formación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  37
    Movimiento social, nuevas formas de hacer política y enclaves autoritarios. Los debates del Consejo Asesor para la Educación en el gobierno de Michelle Bachelet en Chile.Manuel Antonio Garretón, María Angélica Cruz, Félix Aguirre, Naim Bro, Elías Farías, Pierina Ferreti & Tamara Ramos - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 30.
    A partir de una investigación sobre los Consejos Asesores Presidenciales en el Gobierno de Michelle Bachelet, se desarrolla un marco teórico sobre movimientos sociales y las llamadas formas subpolíticas, que permite ver cómo el movimiento estudiantil secundario de 2006 desafió el enclave educacional y el tipo de respuesta que un gobierno que buscaba un sello ciudadano, dio a través de la formación de un Consejo Asesor con participación de diversos sectores. El análisis de los debates en el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  45
    Democracia y ciudadanía: Una propuesta de análisis crítico de la configuración de los imaginarios socio-políticos del movimiento secundario en la ciudad de Valparaíso.Leticia Arancibia Martínez, Pamela Soto García & Ricardo Espinoza Lolas - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7 (S1):129-160.
    Este artículo aborda desde una perspectiva crítica la relación entre las categorías de democracia y ciudadanía en la ciudad de Valparaíso durante la última década de postdictadura. El principal supuesto del texto considera la imposibilidad de un análisis conceptual acerca de la democracia que no incluya en su discusión la tensión entre la posición y ejercicio de la ciudadanía implicada y demandante en este proceso. El análisis propuesto confronta los imaginarios hegemónicos instituidos en la postdictadura con los imaginarios instituyentes que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  17
    Democracia y ciudadanía: Una propuesta de análisis crítico de la configuración de los imaginarios socio-políticos del movimiento secundario en la ciudad de Valparaíso.Arancibia Martínez, Soto García & Espinoza Lolas - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7:129-160.
    Este artículo aborda desde una perspectiva crítica la relación entre las categorías de democracia y ciudadanía en la ciudad de Valparaíso durante la última década de postdictadura. El principal supuesto del texto considera la imposibilidad de un análisis conceptual acerca de la democracia que no incluya en su discusión la tensión entre la posición y ejercicio de la ciudadanía implicada y demandante en este proceso. El análisis propuesto confronta los imaginarios hegemónicos instituidos en la postdictadura con los imaginarios instituyentes que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  31
    El movimiento estudiantil chileno del 2011 en intervenciones discursivas del Presidente Piñera.Claudio Araya Seguel & Miguel Farías Farías - 2014 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24 (1):51-65.
    Este artículo muestra evidencia lingüístico-discursiva del intento del Presidente Piñera por acallar las influencias sociales del movimiento estudiantil chileno del año 2011. Desde una mirada crítica se da cuenta del comportamiento discursivo de este hablante en el marco del primer conflicto social que enfrentó el nuevo gobierno de derecha en Chile. El valor teórico-metodológico de este estudio radica en la mirada triangular a las intervenciones discursivas. A través del análisis de un corpus de cuatro intervenciones presidenciales desde las (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  21
    Movimiento estudiantil universitario y sus demandas: del derecho social al servicio contratado.Marcela Apablaza Santis - 2020 - Hybris, Revista de Filosofí­A 11 (2):111-124.
    Since 1981, Chilean universities experienced profound transformations outlined by what some authors call the New Public Management. Released to the market and mandated to modernize their management systems under an entrepreneurial spirit, the universities went from being providers of a social right, such as education, to becoming an institution that provides educational services. Under the figure of the self-entrepreneur, this article examines the transformations that Chilean university student movements have experienced in the last fifteen years. Specifically, the changes in their (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  27
    Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile: una perspectiva sociológica.Nicolas Fleet - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 30.
    Se propone una lectura sociológica de las recientes movilizaciones estudiantiles en Chile, considerando sus demandas en función de las orientaciones e intereses correspondientes a la base social de nueva clase media. Se discuten cuatro hipótesis: primero, la reivindicación de la educación pública puede expresar una crisis de legitimidad; segundo, tal crisis se corresponde con la ampliación y diferenciación de los grupos constitutivos de la nueva clase media (incluyendo la masificación de estudiantes, profesionales e intelectuales en general) en el contexto de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  18
    Conflicto social, hipergobernabilidad y participación ciudadana. Un análisis de la “revolución de los pingüinos”.Fernando de la Cuadra - 2007 - Polis 16.
    El artículo a seguir es una reflexión en torno a la forma en que el gobierno chileno reaccionó frente al conflicto desencadenado por los estudiantes secundarios durante prácticamente todo el primer año de la administración Bachelet. Aparte de esbozar las causas que estarían tras de la respuesta errática de las autoridades, el presente estudio intenta comprender el posicionamento expresado por algunos sectores del gobierno y de la sociedad política ante la emergencia del conflicto social. A partir de lo anterior, sostenemos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Movimiento estudiantil, sociedad civil, democracia y gobernabilidad en Venezuela: 2000-2010/Student Movement, Civil Society, Democracy and Governance in Venezuela: 2000-2010. [REVIEW]Egda Ortiz, Yaneth Rincón & Carlos Antequera - 2013 - Telos (Venezuela) 15 (3):338-354.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  18
    La condición femenina en el movimiento estudiantil feminista chileno del año 2018.Andrea Franulic & Manuel Rubio - 2023 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 33 (2).
    La finalidad del artículo es establecer las características de la condición femenina subyacente en el significado de ser mujer en el discurso de un grupo de universitarias que participaron en el movimiento estudiantil feminista chileno del año 2018. Dicha caracterización se realiza desde el análisis feminista del discurso basado en el pensamiento de la diferencia sexual y utiliza el concepto de ideologema propuesto por Kerbrat-Orecchioni (1983). La metodología corresponde a un estudio cualitativo orientado a explicitar el significado de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    El reformismo universitario, la juventud y la política en los “explosivos” sesentas: el caso del movimiento estudiantil de La Plata en la coyuntura del Cordobazo.Nayla Pis Diez - 2019 - Aletheia: Anuario de Filosofía 9 (18):e005.
    Este trabajo propone reconstruir los sucesos que marcaron las calles de la ciudad de La Plata entre 1968 y 1969. Con este telón de fondo, nos enfocaremos en cómo impactó el Cordobazo en dicha ciudad y más precisamente en los discursos y las acciones de su movimiento estudiantil. El foco lo colocaremos en dicho actor, intentando precisar sus corrientes internas y las formas como estas se identificaban y enunciaban a la Reforma Universitaria.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  17
    Mediaciones de teoría y praxis: Adorno, Kluge y el movimiento estudiantil alemán.Manuel Molina & Eugenia Roldán - 2023 - Cadernos de Filosofia Alemã 28 (3):31-47.
    El presente trabajo replantea la clásica dicotomía de teoría y praxis situada en el centro de la disputa entre el movimiento estudiantil alemán de protesta y Theodor W. Adorno. En un primer momento, se presenta una reconstrucción histórica enfocada en algunos episodios que caracterizan el clima de finales de la década del sesenta alemana, resaltando la figura mediadora del cineasta y escritor alemán Alexander Kluge. A partir de allí, se iluminan los cruces y las asociaciones antes que las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  70
    La Universidad y su crítica: movimiento estudiantil, reforma universitaria y mercado de trabajo.Emmanuel Rodríguez López - 2003 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 36:49-63.
    La universidad ha sido siempre objeto de la crítica social. El propósito de este artículo es ofrecer un breve repaso histórico a las distintos discursos críticos con la institución universitaria en su relación con las funciones sociales de la educación superior y su capacidad para animar el movimiento estudiantil.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  12
    Mejía Arregui, Erandi (2020). A la mano tendida la prueba de la parafina: Memoria de la represión sobre el movimiento estudiantil de 1968. Tesis para optar por el grado de Magíster en Historia y Memoria. [REVIEW]Lucero San Vicente - 2022 - Aletheia: Anuario de Filosofía 12 (24):e133.
    Revisión de Tesis A la mano tendida la prueba de la parafina: Memoria de la represión sobre el movimiento estudiantil de 1968.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  16
    La vida universitaria y el Plan Bolonia: retrato de dos generaciones estudiantiles.Carles Feixa Pàmpols & Mireia Campanera Reig - 2010 - Utopía y Praxis Latinoamericana 15 (50):11-37.
    La pretensión de este artículo es captar las visiones que los y las estudiantes de la Universidad de Lleida (Cataluña, España) tienen sobre la universidad y la ciudad donde pasan unos años primordiales en su vida. Tras un prólogo donde evocamos el recientemovimiento estudiantil contra el denominado ..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  14
    Grandezas y miserias de las universidades, una perspectiva histórica.Rafael Gumucio - 2001 - Polis 1.
    El autor postula la importancia de reformar el sistema universitario chileno, evaluando los elementos cualitativos y de equidad en las universidades. Este artículo resume la historia de las relaciones entre la sociedad y la universidad, y establece analogías entre la crisis entre 1900 y 1910, primer Centenario de la Independencia, y la que comienza a incubarse en 1997; y luego analiza el rol de los movimientos estudiantiles en los cambios en la sociedad política y también en la universidad, en especial, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. El tiempo, el espacio, el movimiento forzado y la pulsión de la muerte: leer a Proust con Deleuze.Keith Ansell Pearson - 2004 - Laguna 15:57-90.
    El presente trabajo propone al lector una interpretación acerca del problema de la «Idea» y del «tiempo» de la muerte en la obra de Proust En busca del tiempo perdido. Abordaré la cuestión analizando dos de sus episodios clave: el encuentro con «un poco de tiempo en estado puro» y el de la muerte de la «abuela». Mi trabajo tiene su fuente de inspiración en la constante reivindicación de Deleuze de que la memoria no desempeña en el arte más que (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Una particular sensibilidad social, comentario a los dichos de Cecilia Morel.Adán Salinas - 2012 - In Jaime González, Rodrigo Sanchez & Mario Sobarzo (eds.), 2011: Aportes para interpretar una década de lucha por autoeducación. Quimantú. pp. 87-93.
    El año 2011 remeció a Chile con un despertar de los movimientos sociales que levantaron sus demandas para la reestructuración del modelo educacional y social chileno heredado de la dictadura. El libro recopila columnas en prensa, artículos de discusión y material de información elaborado por autores y colectivos diversos que desde una perspectiva crítica al modelo y de compromiso con los movimientos sociales activan algunas de las discusiones de este proceso.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Felipe Cazals: cine, filosofía y crítica al autoritarismo en el México del siglo XX.Guillermo Lara Villareal - 2024 - Logos Revista de Filosofía 143 (143):49-75.
    En el año de 1976, el cineasta mexicano Felipe Cazals lanzó una tríada de películas en las que se detecta una continuidad, no en su historia, pero sí en sus temas, críticas y propuestas: Canoa, El apando y Las Poquianchis. En específico, son filmes que rescatan el escenario político de los años cincuenta y sesenta, lo cual le sirve para denunciar las violencias estructurales, frecuentemente ocultas. El presente texto propone vincular sendas películas de Cazals con los eventos del movimiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  25
    How social sciences investigate issues of high political contingency. The case of the Chilean student movement.Rodrigo A. Asún, Lidia Yáñez-Lagos, Cristóbal Villalobos & Claudia Zúñiga-Rivas - 2019 - Cinta de Moebio 65:235-253.
    Resumen: El presente trabajo investiga la forma en que las ciencias sociales, principalmente chilenas, están respondiendo a las dispares demandas que reciben actualmente y que consisten en aportar a la comprensión crítica de fenómenos relevantes para la sociedad y adecuarse a las recientes transformaciones en la forma de producir y comunicar conocimiento científico incorporando mayores niveles de internacionalización, globalización, especialización y complejización. Para ello se realiza una revisión sistemática de la producción científica publicada sobre el movimiento estudiantil chileno, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  13
    Situando el 68: circulación, temporalidad e intersecciones de un momento que es y no es el nuestro.Mauro Pasqualini - 2020 - Astrolabio: Nueva Época 24:125-155.
    1968 fue un momento álgido de protestas, activismo y rebeliones fomentadas fundamentalmente por el malestar estudiantil y juvenil. El presente trabajo explora bibliografía clásica y más reciente (trabajos historiográficos, textos de coyuntura más antiguos, reflexiones polémicas sobre la memoria del 68) con el fin de identificar tres ejes temáticos: los intercambios globales, la temporalidad compleja y heterogénea del 68, y las intersecciones entre dinámicas culturales y política. Se plantea que es a partir de estos temas que se pueden abrir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  12
    Biopolitics and Neuroliberalism: the Student Hunting of Ayotzinapa.Hugo E. Biagini - 2016 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 18:11-19.
    En el texto se hace hincapié en los tenebrosos elementos sacrificiales que le ha acarreado al movimiento estudiantil perteneciente a la combativa Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, situada en el Estado mexicano de Guerrero, dominado por el narcotráfico y un gobierno municipal que actúa en complicidad con este último. Se trata de un establecimiento que, además de formar maestros populares, se halla enrolado en las luchas sociales y políticas. A fines de 2014 fueron reprimidos brutalmente y objeto de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  19
    Imagen de grupo de los ciudadanos, diálogo y política deliberativa en México : Citizens’ group face, dialogue and deliberative politics in Mexico.María Eugenia Vázquez Laslop - 2013 - Pragmática Sociocultural 1 (1):135-162.
    Resumen En este trabajo se comparan aspectos discursivos generados por dos movimientos de ciudadanos en México: el movimiento estudiantil de 1968 y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que comenzó el primer trimestre del año 2011. Se comprueba que, en el período comprendido entre 1968 y 2011, los ciudadanos mexicanos atribuyen a su imagen social de grupo un papel central para exigir el reconocimiento de su identidad ciudadana ante los gobernantes, como condición sine qua (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Ética, ecología y empobrecimiento.Juan Carlos Castelló Meliá - 1998 - Diálogo Filosófico 40:75-86.
    Hace ya más de veinticinco años, Murray Boockchin, uno de los portavoces del movimiento estudiantil de Berkeley, afirmaba: "si ni hacemos lo imposible, nos veremos confrontados con lo impensable". Esa confrontación ya ha empezado. ¿A qué se estaba refiriendo Boockchin? Lo impensable suponía la destrucción de la naturaleza y lo imposible exigía ponernos todos (políticos, empresarios, ciudadanos, naciones...) de acuerdo para evitarlo, y fomentar un estilo de vida distinto y no extraño a ella. (Lo impensableimposible también es, a (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  15
    La recepción temprana de Slavoj Žižek en Chile.Rodrigo González Oliva - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (2):13-35.
    Este artículo aborda la recepción temprana del filósofo esloveno Slavoj Žižek en el debate teórico chileno entre los años 1998-2013. El interés de este articulo no consiste meramente en enlistar las menciones a Žižek en el contexto local, sino problematizar los intereses históricos de las escenas teóricas locales y el alcance político de la teoría materialista dialéctica de Žižek, considerando que esta recepción se masifica al aproximarse el movimiento estudiantil del 2011 bajo la necesidad de acudir a nuevos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  47
    La «nueva izquierda japonesa» y sus «vidas» filosófico-políticas: redemocratización, violencia y «geoideología».Montserrat Crespin Perales - 2023 - Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):153-163.
    Resumen. El presente artículo propone un estudio sobre la “nueva izquierda japonesa” como categoría filosófico-política usada para identificar, y subsumir, a los diversos movimientos estudiantiles japoneses del período 1955-1972 –el conocido como el “largo 68 japonés”–. Para tal propósito se exploran dos tesis. Con la primera, se defenderá que es necesario integrar a la “nueva izquierda japonesa” y, en particular, a los movimientos estudiantiles que la conformaron, en el más amplio proceso de transición hacia la “democratización” del país, pues solamente (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  21
    proceso de rebelión política de Yolanda Casas Quiroz del grupo guerrillero “Lacandones” (México, 1962-1969): subjetividades sociales, empoderamiento y género. [REVIEW]Francisco Ávila Coronel - 2021 - Ratio Juris 16 (33):441-474.
    En el presente artículo se estudia la historia de vida de una mujer que perteneció a la llamada guerrilla urbana de los “Lacandones” que operó principalmente en la Ciudad de México. Como problema-eje propongo la pregunta ¿cuáles fueron las subjetividades sociales y mandatos de género implicados en la decisión de revelarse y levantarse en armas? Se explorará el proceso de empoderamiento y el significado que para ella tuvo su participación política en la Liga Comunista Espartaco y su paso por el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  15
    Conflicto y violencia en el México posrevolucionario: de Tlatelolco a Ayotzinapa.Teresa Santiago - 2021 - Co-herencia 18 (34):267-287.
    En este texto se aborda la cuestión del tipo de violencia que llevó a la matanza de Tlatelolco, en 1968, y a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa en la llamada “noche de Iguala”, 46 años después. El primero fue el suceso más relevante después de la Revolución mexicana; el segundo, desnudó la colusión de un Estado corrupto con el crimen organizado. Sin duda, en ambos acontecimientos hay una violencia estructural e institucional atribuible al Estado. No obstante, es necesario (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  11
    Movimento dos secundaristas brasileiros e o momento sofístico: uma nova história começa a ser contada.Tatiane Silva & Nathan Crick - 2021 - Educação E Filosofia 34 (71):891-922.
    O movimento dos secundaristas brasileiros e o momento sofístico: uma nova história começa a ser contada 1 Resumo: A partir das proposições de Arendt delineamos o momento sofístico como um instante no qual a intersecção entre os termos riqueza, liberdade e poder possibilita aos indivíduos se engajarem na esfera política permitindo assim que influenciem nas decisões. O objetivo deste trabalho é argumentar que o momento orquestrado pelos estudantes brasileiros pode ser considerado também um momento sofístico tal qual o vimos acontecer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  32
    Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012).Oscar Aguilera Ruiz - 2012 - Utopía y Praxis Latinoamericana 17 (57):101-108.
    Los procesos de movilización y protesta social realizados por los movimientos juveniles y estudiantiles en Chile en la actualidad deben ser entendidos en el marco de un cambio en los repertorios de movilización así como en el contexto de un ciclo de movilización más amplio. De allí que la caracteriz..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  25
    Crisis de representatividad y estallido social. Una aproximación a la actual experiencia chilena.Andrea Mira - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 30.
    De un tiempo a la actualidad el denominado modelo chileno se encuentra en jaque. Las exigencias de la sociedad civil chilena se vuelven palpables por las calles de nuestro país. La molestia y, por consiguiente, protesta social, ha tomado cada vez más fuerza y adhesión entre quienes no se sienten representados en lo más mínimo ni por el Estado ni por la clase política, generando como resultado diferentes frentes de conflictividad, tales como activistas ecológicos, trabajadores del cobre, estudiantes secundarios y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Chrlos sllvh figueróé.Del Profesorado de Cien la Preparación & Reforma de Los Estudios Secundarios - forthcoming - Studium.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Carlos Silva Figueroa.Del Profesorado de Cien la Preparación & Reforma de Los Estudios Secundarios - forthcoming - Studium.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  16
    Participación estudiantil y digitalización de la vida en común: notas sobre una experiencia.Myriam Southwell & Martín Almuna - forthcoming - Voces de la Educación:135-164.
    Este artículo se concentrará en las estrategias impulsadas por la Dirección Provincial de Educación Secundaria de la provincia de Buenos Aires, destinadas a impulsar la participación estudiantil y la convivencia, entre los años 2020 y 2021. Se presenta la experiencia de trabajo en soporte digital llevada adelante desde las líneas de trabajo “Construir Ciudadanía” y “Lenguajes contemporáneos” en el marco del ASPO y DISPO producto de la pandemia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    Tiempo, movimiento y alma en Aristóteles: ¿es el movimiento condición suficiente de la existencia del tiempo?José María Llovet-Abascal - 2024 - Tópicos: Revista de Filosofía 70:371-405.
    En este artículo discuto las condiciones de posibilidad de la existencia del tiempo tal como lo entiende Aristóteles en Física IV, 10-14. Con este propósito, presento tres experimentos mentales que ayudan a esclarecer la naturaleza del tiempo. De acuerdo con mi lectura, el movimiento no es condición suficiente de la existencia del tiempo, pero sí lo es, en cambio, que el movimiento pueda ser medido —aunque no lo sea efectivamente—. Hay tiempo cuando un movimiento cualquiera puede ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  23
    Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina.Martín Retamozo - 2011 - Polis 28.
    Este artículo tiene como objetivo analizar la relación entre los movimientos sociales y la dinámica política en la Argentina. Para ello se analizan primero las acciones de resistencia de los movimientos durante la hegemonía neoliberal, luego durante el período de crisis y finalmente en la etapa “posneoliberal”, donde aparecen nuevas condiciones de acción histórica. La mirada sobre las lógicas políticas imbricadas en los procesos nos permitirá aportar a la comprensión de los alcances de la acción de los movimientos sociales en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  18
    Percepción estudiantil sobre la discriminación y el racismo en la educación superior.Patricia Cecilia Bravo-Mancero, Tania María Guffante-Naranjo & Martha Yolanda Falconí-Uriarte - 2023 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 35:303-324.
    Este artículo examina la percepción estudiantil sobre discriminación y racismo en la educación superior. La pregunta que orienta el estudio es: ¿Qué percepciones tienen los estudiantes sobre la discriminación y el racismo en el contexto universitario? El racismo es considerado una ideologíaque naturaliza la desigualdad y que toma como base las particularidades biológicas para establecer situaciones de diferenciación social. Así, la discriminación se refiere a circunstancias de exclusión,segregación, restricción debido a estereotipos que limitan los derechos de las personas. El (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  19
    Del movimiento de los entes naturales a la dinámica transpersonal del viviente humano: ¿quién es el sujeto de percepción?Mariana Larison - 2020 - Cuadernos de Filosofía 75.
    _Phénoménologie de la perception _es, sin duda, una de las obras más potentes del pensamiento francés del siglo XX. Allí se plantea una pregunta antigua y novedosa al mismo tiempo, en el cruce de la filosofía fenomenológico-existencial con diversas disciplinas que se ocupan del viviente humano: ¿quién es el sujeto de percepción? Merleau-Ponty responderá en esta obra ya clásica: el cuerpo vivido. Éste será, a su vez, caracterizado como un tipo particular de movimiento, que, en el camino de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  7
    Movimiento Loco en España. De las políticas del reconocimiento y el debate por la cuestión del esencialismo loco.Martín Correa-Urquiza & Rafael Huertas - 2024 - Arbor 200 (812):2601.
    Este artículo se inscribe en el debate sobre las «luchas por el reconocimiento de la diferencia» (Fraser, 2008) que ha ido creciendo y desarrollándose en los últimos años. Se enfoca concretamente en el denominado Movimiento Loco como territorio de confluencias para las reivindicaciones de personas y colectivos que han vivido la experiencia de la psiquiatrización en el ámbito de la salud mental. El texto plantea una serie de variables analíticas y conceptos que permiten una aproximación a este Movimiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  12
    Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafios.Julio Alguacil Gómez - 2007 - Polis 17.
    En los últimos años y en particular en el primer lustro del siglo XXI hemos asistido a sucesivos e inquietantes acontecimientos de muy distinta naturaleza, pero entrelazados entre sí, de enorme complejidad y gran impacto, que exigen respuestas urgentes e igualmente complejas. Estos acontecimientos (catástrofes naturales, grandes atentados terroristas, guerras globales denominadas “preventivas”, etc.) que se producen en un contexto de globalización, más que otra cosa van confirmando una sociedad del riesgo en la que nos vamos instalando haciéndonos a todos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  28
    Educación, movimientos sociales y comunicación popular:. Reflexiones a partir de experiencias en Uruguay.Pablo Leandro Díaz & Víctor Adrián Díaz - 2011 - Polis 28.
    Los movimientos sociales (MS) son acciones colectivas reiteradas, de confrontación o desborde de las instituciones, con expresiones más o menos organizadas en torno a una reivindicación. Acciones sostenidas de reclamos y demandas, que no se identifican con las instituciones que los generan. La comunicación desde la perspectiva del sujeto se convierte en vehículo de las demandas. La comunicación popular fortalece la acción colectiva interna, mientras que, por otro lado, los medios masivos desarticulan la imagen de los sujetos enfatizando sus intereses (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  16
    El movimiento Open Citations y sus implicaciones en la transformación de la evaluación científica.José Luis Ortega - 2021 - Arbor 197 (799):a592.
    El presente trabajo pretende hacer una revisión del naciente movimiento Open Citations, el cual aboga por la libre disposición de las citas bibliográficas incluidas en cada contribución científica. Este movimiento, enmarcado dentro de corrientes más generales como Open Data y Open Access, busca de esta forma que las citas bibliográficas sean un bien común para la comunidad científica, reforzando el desarrollo de la investigación bibliométrica y la construcción de sistemas de información científica autóctonos. Este cambio está suponiendo una (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  48
    El “movimiento indígena”, la democracia y las cuestiones pendientes en América Latina.Aníbal Quijano - 2005 - Polis 10.
    Con los contextos de la insurgencia de Chiapas y los sucesos políticos de Bolivia y de Ecuador, que representan un preocupado reconocimiento del impacto político inmediato de las acciones de los ¨indígenas¨, de los conflictos que tales acciones desencadenan y que amenazan desencadenar en el resto de la población poniendo en riesgo la estabilidad de los actuales regímenes autodefinidos como democráticos, y la ¨gobernabilidad¨ de una población cada vez más descontenta, el autor señala que existe un abordaje sobre el tema (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  20
    Movimientos sociales rurales en tiempos neoliberales: antagonismos y subjetividades políticas en resistencias / Rural social movements in neoliberal times: antagonisms and political subjectivities in resistance.Oscar Soto - 2020 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 1 (2):122-133.
    Este artículo realiza un análisis sobre la experiencia política del Movimiento Nacional Campesino Indígena- Somos Tierra, con la intención de caracterizar las modalidades de resistencias surgidas en los espacios rurales latinoamericanos, particularmente en Argentina. Se parte del supuesto de que en la praxis de los movimientos sociales/populares, en particular los movimientos campesinos-indígenas, se estructuran y re-configuran subjetividades políticas en procesos de resistencia, cuyas tramas de acción conforman otra episteme y una nueva cultura política que se evidencia entre otras cosas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  35
    Movimientos en el vacío: cuestiones en torno a la asimilación de la teoría aristotélica del plenuum en la visión cosmológica de Tomás de Aquino.Ana Maria C. Minecan - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7 (1):11-30.
    El presente artículo analiza los puntos fundamentales de la asimilación por parte de Tomás de Aquino de la teoría aristotélica del vacío incidiendo en los elementos de concordia y distensión entre ambos autores. Se estudia el tratamiento ofrecido por el Aquinate a la cuestión del desplazamiento en espacios carentes de un medio que ofrezca resistencia, la transmisión por contacto del movimiento, la forma esférica del cosmos, el problema del vacío supracelestial y la introducción de un nuevo tipo de (...) atribuible exclusivamente a las sustancias espirituales separadas. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  22
    Movimientos sociales: escenarios de investigación científica en la educación no formal.Isabel Pérez Pérez & Nasly Arroyo Agamez - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (3):1-9.
    El propósito del presente artículo tiene que ver con el análisis de los movimientos sociales como escenarios de investigación científica en la educación no formal, el proceso metodológico se enmarca en un tipo de investigación cualitativa, con el complemento de un enfoque exploratorio-descriptivo y el instrumento de recolección de la información es una revisión documental o bibliográfica. El resultado de la investigación da cuenta que los movimientos sociales son promotores de estrategias y estilos educativos interculturales e inclusivos que tienden a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  14
    Movimientos populares y diálogo de saberes.Álvaro Javier Di Matteo - 2022 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7 (1):1-16.
    El artículo se estructura en torno de tres tópicos que se proponen como aportes a la agenda y los debates sobre extensión crítica. Por una parte, los movimientos populares, su papel en las nuevas realidades latinoamericanas, sus formas de construcción y su carácter de sujetos centrales para la extensión. En segundo lugar, se analizan las funciones sustantivas, a partir de lo que llamamos la densidad epistémica o los desafíos de conocimiento de los movimientos y se analiza la propuesta de diálogo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  15
    El movimiento pacifista en el siglo XXI: nuevos principios y estrategias.José Ángel Ruiz Jiménez - 2006 - Polis 14.
    Este artículo describe la evolución del movimiento pacifista desde las campañas antinucleares de los años 60 y 80 del siglo XX, hasta sus manifestaciones a comienzos del siglo XXI. Pese a que, generalmente, la historiografía ha considerado mayoritariamente al movimiento pacifista como agotado durante los últimos 15 años, la tesis de este trabajo es que aquél se ha reforzado, si bien transformándose y adaptándose a los nuevos desafíos y exigencias del mundo actual. Éstos se centran en la consolidación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  21
    Movimientos sociales en la era de las redes sociales.Daria Peña - 2021 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 19:180-196.
    Es evidente que los movimientos sociales no son los mismos desde la aparición de las redes sociales. Estas han revolucionado definitivamente la forma en la que nos expresamos, comunicamos y organizamos. Sin embargo, son una herramienta de doble filo. En este ensayo analizo las principales características de los movimientos sociales en la era de las redes, principalmente, desde dos perspectivas: la de Manuel Castells y la de Byung-Chul Han, a fin de determinar si estos están experimentando un desarrollo favorable o (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  30
    Del movimiento Del cuerpo al movimiento de la historia: Sensibilidad afectiva, sentido Y mundo de la Vida en la fenomenología de Ludwig Landgrebe.Ignacio Quepons - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 15:67.
    El artículo explora las nociones de afectividad, movimiento corporal y mundo de la vida en el pensamiento filosófico de Ludwig Landgrebe. El objetivo es mostrar cómo la unidad del proyecto fenomenológico de Landgrebe descansa en el entrelazamiento de las diferentes dimensiones de la afectividad corporal con el origen de la intencio-nalidad y la formación del sentido del mundo de la vida. Después de mostrar la unidad entre el carácter proyectivo de la vida afectiva y el movimiento corporal, así (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 971