Results for 'Linguística Sistêmico-Funcional'

979 found
Order:
  1.  9
    Avaliação social como recurso persuasivo em discursos políticos: Clinton vs. Trump.Ulisses Tadeu Vaz de Oliveira - 2020 - Bakhtiniana 15 (3):204-235.
    RESUMO Mudanças políticas têm intensificado os debates sobre como certos discursos estabelecem agendas e influenciam eleitores. Nesse escopo, a Análise Crítica do Discurso e a Linguística Sistêmico-Funcional, juntamente com o arcabouço teórico-metodológico da Avaliatividade, demonstraram ser bem-sucedidas na investigação da ideologia em textos, bem como na abordagem de tópicos como a polarização política. Portanto, a presente pesquisa tem como objetivo analisar a avaliação social da Teoria da Avaliatividade como um dispositivo ideológico e persuasivo nos discursos de nomeação (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  48
    Discurso, poder e institucionalidad: canon, cánones y canonización. El caso Bolaño, desde una perspectiva diacrónica.Horacio Gabriel M. Simunovic Díaz - 2015 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 25 (1):35-52.
    El estudio propuesto intenta ofrecer una entrada parcial pero ilustrativa del fenómeno de canonización de la figura autorial de Roberto Bolaño y su obra, desde una perspectiva sistémica, valorativa y diacrónica. El supuesto básico de este trabajo es que la lengua es un sistema social y una red de recursos de construcción de significado que se instancia a través de múltiples textos, surgidos según condiciones contextuales determinadas, orientados a la consecución de metas específicas y constreñidos por valores y reglas institucionales (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  27
    Las explicaciones deductivas e inductivas en lingüística.José Gil - 2006 - Manuscrito 29 (1):93-151.
    Espero defender la tesis de que la lingüística contemporánea se ha ido consolidando como una ciencia estable. Para ello analizaré, en los conocidos términos de Hempel, casos concretos de explicaciones nomológico-deductivas y probabilístico-inductivas brindadas por la teo-ría generativa y por la teoría sistémico-funcional. Estas explicaciones so-bre hechos del lenguaje son muy superiores a las “no-científicas” : Se sostienen en leyes universales y probabilísticas, cumplen con los requi-sitos de contrastabilidad y pertinencia explicativa y, fundamentalmente, sirven para establecer o comprender las (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  4. (1 other version)Hacia un principio de complementariedad en lingüística.José María Gil - 2007 - Revista de Filosofía (Venezuela) 56 (2):7-46.
    La teoría generativa y la teoría sistémico-funcional pueden concebirse como teorías científicas: Han confirmado hipótesis, proveen explicaciones y, a partir de estas últimas, efectúan predicciones. Sin embargo, ambas teorías manejan supuestos incompatibles sobre el mismo objeto: el lenguaje. Después de analizar el problema de las confirmaciones y las explicaciones en lingüística, se intentará demostrar que esa incompatibilidad puede resolverse mediante un “principio de complementariedad”: El lenguaje es, al mismo tiempo, una “facultad de la mente” y un “producto de la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  21
    Posicionamiento valorativo multimodal en afiches académicos de estudiantes de Biología: consideraciones para una literacidad en ciencias.Carmen Luz Maturana, Marco Marchant Moreno & Daniela Schaale Garay - 2023 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 33 (2).
    El artículo explora las posiciones discursivas valorativas multimodales, es decir, que integran el modo verbal y el de la imagen por medio de ensambles, en un corpus conformado por ocho pósteres académicos del curso Biología Celular de una universidad estatal chilena, realizados por estudiantes de primer año entre 2016 y 2019. De cada cohorte, se seleccionaron los dos afiches que obtuvieron la calificación más alta. El objetivo es identificar, a través del marco conceptual de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  28
    Valoraciones discursivas sobre los indígenas en el relato histórico de ciudades patrimoniales: el caso de La Serena (Chile).Cleyton Edison Cortés Ferreira - 2023 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 33 (2).
    El estudio del patrimonio como fenómeno sociocultural exige prestar atención a cuáles son las representaciones que elabora y hace circular socialmente. En el caso de este artículo, el problema identificado consiste en que las reseñas históricas utilizadas en la difusión de ciudades históricas y patrimoniales pudieran estar representando negativamente a los pueblos indígenas, colaborando en la reproducción de representaciones tendenciosas. De esta manera, el objetivo de este artículo es conocer las valoraciones realizadas a los pueblos indígenas en las reseñas históricas, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  15
    Reconstrucción discursiva de la identidad de una profesora universitaria e incorporación a su comunidad.Andrea Lizasoain - 2019 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 29 (2):238-253.
    En este estudio se explora la reconstrucción discursiva de la identidad de una profesora universitaria de inglés como lengua extranjera con base en el sistema de Valoración de la Lingüística Sistémico Funcional. La identidad se entiende como un fenómeno a la vez individual y social. Por ende, el objetivo es monitorear el desarrollo de una aprendiente de ILE de hablante no nativa a profesora universitaria y la incorporación a su respectiva comunidad de práctica. Para ello, se utilizó un cuestionario (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  15
    El sistema de valoración como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso.Teresa Oteíza & Claudio Pinuer - 2019 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 29 (2):207-229.
    El propósito principal de este artículo es presentar un modelo teórico-metodológico de estudios del discurso desde una perspectiva social e ideológica y precisar el papel de los recursos interpersonales del lenguaje para dar cuenta de la explicación de fenómenos sociales. De manera particular se describe y explica el potencial analítico que ofrece el sistema de valoración para los estudios del discurso. Con el objeto de dar cuenta de una manera comprehensiva de este sistema, se ilustra cada uno de los sub-sistemas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  9.  27
    Estados de Excepción ante enemigos microscópicos y poderosos: análisis crítico del discurso de dos cadenas nacionales del presidente Piñera.Gerardo Godoy Echiburú & Carolina Badillo Vargas - 2021 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31 (1):119-137.
    Chile’s recent history has gone through a hybrid conjuncture between what has been called the “social outbreak” on October 18, 2019, and the declaration of health emergency by COVID-19 promulgated on March 18, 2020. In such a context, this article describes and interprets two presidential speeches that announce the States of Exception based on conjunctural enemies’ rise. This social problem is investigated from Critical Discourse Studies and Systemic Functional Linguistics, particularly the appraisal system, together with the categories of legitimation proposed (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  3
    Routes to Persuasion. Negotiating Attitudes in Contemporary Neo-Pentecostal Discourse.Ewelina Berdowicz - 2024 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 29:e95936.
    Since the 1980s, Christianity in Europe has undergone major changes which apply mostly to both the ritual and leadership style. The former stands for religious practices focused on evoking supernatural phenomena whose emergence aims to empower an individual to take a particular action whereas the latter concerns efficient management, based on the modus operandi typical of the corporate environment. John Wimber and Charles Peter Wagner are claimed to have been the key figures responsible for the aforementioned shift. Wimber introduced the (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  27
    Explicación funcional y análisis sistémico.Sergio Daniel Barberis, Santiago Ginnobili & Ariel Roffé - 2022 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 19.
    En este artículo sostenemos que, en aquellos casos en los cuales la capacidad _ explanandum _ de un análisis sistémico o mecanicista constituye una función biológica, globalmente, la función explica la estructura y no a la inversa, a pesar de que en algunos casos particulares, el orden en que se determinan los conceptos participantes en la explicación no coincide con el orden de la explicación. Para defender esta tesis, adoptaremos una concepción mínima de explicación basada en la idea de subsunción (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. ¿Es la biología funcional eliminable?Andrea Olmos & Santiago Ginnobili - 2016 - Perspectivas 1 (2):69-100.
    RESUMEN Pocas polémicas en el ámbito de la filosofía de la biología han llevado tanto espacio como la que existen alrededor de la explicación funcional y del lenguaje funcional. Varios de los enfoques principales que han tratado de reconstruir este tipo de explicación y elucidar tal lenguaje, aunque fuertemente heterogéneos, comparten la idea de que el lenguaje funcional no es más que un modo de hablar del cual puede prescindirse, pues, asumen que el lenguaje funcional puede (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  13.  26
    Funciones ejecutivas en escolares con y sin TDAH según padres y profesores.Hernán Salazar, Sonia Salas, Mauricio González & Angelo Araya - 2021 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31 (1):138-155.
    El TDAH constituye un trastorno de gran frecuencia en la niñez. Se caracteriza por patrones persistentes de desatención, hiperactividad-impulsividad. La condición de TDAH se ha asociado con el mecanismo cerebral cognitivo de auto regulación conocido como Funciones Ejecutivas. El presente trabajo de carácter cuantitativo, correlacional y transversal se focalizó en describir y comparar el rendimiento de Funciones Ejecutivas según padres y profesores en una muestra de escolares con y sin diagnóstico de TDAH. La metodología considero la administración de pruebas de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    La función pragmática del enunciado como factor determinante del orden sujeto-verbo en interrogativas totales en variantes del español.Dania Ramos - 2022 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 32 (2):447-467.
    Se propone un análisis de la relación entre el factor _valor pragmático del enunciado interrogativo _y el orden sujeto-verbo y su variación dialectal según las zonas geográficas reconocidas en el mundo hispánico. Teóricamente, esta investigación se fundamenta, por un lado, en estudios que plantean una correlación entre la función comunicativa de la interrogación y su estructura sintáctica y, por otro, en la conocida tendencia al orden SV que experimentan las interrogativas parciales del Caribe. El corpus de análisis está conformado por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Funciones y homología funcional en las ciencias cognitivas.Claudia Lorena García - 2014 - Critica 46 (137):3-36.
    En este ensayo presento brevemente la propuesta de un concepto de homología funcional, junto con sus criterios empíricos. Argumento que dicho concepto es necesario para la articulación de una ciencia cognitiva evolutiva rigurosa y completa. Luego considero la pregunta sobre cuál de los dos principales conceptos de función que han sido desarrollados por filósofos de la biología —a saber, el análisis sistémico o el seleccionista— es el que encaja de mejor manera con mi concepto de homología funcional, y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  34
    Sobre el concepto de función en biología. Historia y problemas recientes.Andrés L. Jaume - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16 (1-2):229-247.
    RESUMENEl presente artículo analiza las diferentes teorías que sobre el concepto de función se han vertido en los últimos cuarenta años y sus problemas. Respecto de los dos grandes enfoques (histórico-etiológico y sistémico) se sostiene que el primero, pese a su hegemonía histórica, presenta considerables dificultades y que la reflexión actual se centra cada vez más en la perspectiva sistémica. Esta última puede enfrentarse mejor a los diversos problemas que genera el concepto de función biológica y es siempre preferible.PALABRAS CLAVEFUNCIÓN (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  17
    Acerca de las funciones del apéndice de (in)conclusión y así en datos del español de la Ciudad de México.Josaphat Enrique Guillén Escamiilla - 2023 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 33 (2).
    En el ámbito hispánico, la investigación sobre los marcadores discursivos ha experimentado un gran auge. Una parte del interés se ha centrado en la descripción de estas formas en variedades específicas del español. En este contexto, el objetivo central de este trabajo es caracterizar las funciones de _y así_ en el español de la Ciudad de México. Para tal fin, se consultaron tres corpus orales de esta variedad y se analizaron las ocurrencias de _y así_ en posición final de enunciado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  21
    A configuração funcional da argumentação epistêmica: uma releitura do layout de Toulmin em perspectiva multidisciplinar.Paulo Roberto Gonçalves-Segundo - 2020 - Bakhtiniana 15 (3):236-266.
    RESUMO O objetivo deste artigo é discutir uma releitura do layout de argumentos proposto originalmente por Stephen Toulmin e desenvolvido posteriormente por Toulmin; Rieke; Janik no sentido de enquadrá-lo como: um instrumento útil para a análise da configuração funcional da argumentação epistêmica e, por conseguinte, para a avaliação da consistência da argumentação, o que está ligado à faceta justificatória de tal atividade; um instrumento válido para a análise do dissenso e do dialogismo, característicos da faceta comunicativa da argumentação, no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  14
    S(x) = F(s(t&e(x))) o el eclipse de la función simbólica en la sociedad.José Barrientos Rastrojo - 2013 - Arbor 189 (761):a037.
    Mauricio Beuchot y Mircea Eliade han realizado estudios profundos sobre el símbolo, que han abierto una disquisición vinculada a la pervivencia de este en los imaginarios sociales contemporáneos. El presente trabajo pretende vertebrar tal disputa, recorrer las concepciones del símbolo desde diversos abordajes disciplinares (sociología, estudios culturales, antropología, filosofía y lingüistica), transportar la disputa inicial desde los planteamientos materiales a los funcionales y formular una conclusión que constituya una puerta de entrada a la restitución del símbolo en la actualidad.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  26
    El Estado contra el capital. Comentarios sobre la función de la economía en la filosofía hegeliana de la historia universal.Angelo Narváez León - 2021 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 2 (4):e21062.
    En este artículo abordaremos el problema de la relación entre el Estado y el capital como una disputa abierta en la modernidad entre la política y la economía. Desde la perspectiva de la filosofía hegeliana de la historia y el derecho, analizaremos la manera en la que la economía tiende en su proceso estructural de expansión espacial global a subsumir y subordinar las funciones administrativas y jurídicas de las formas estatales previas al ciclo sistémico inglés de acumulación capitalista. Para esto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  20
    Relaciones de complementación en toba del este de Formosa (Argentina): hacia un enfoque funcional de la subordinación.Raúl Eduardo González - 2020 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30 (2):236-249.
    En este trabajo analizamos las relaciones de complementación en la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa en estrecha correlación con construcciones seriales simétricas. Se trata de dos tipos de cláusulas complejas cercanas –argumentos compartidos, los dos o más verbos son finitos, no existe marca evidente de subordinación en términos sintácticos– por lo cual los límites entre ambas no resultan evidentes. Por este motivo, proponemos un abordaje de tipo funcional de la subordinación. En línea con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  15
    El menosprecio y la burla como armas de ataque en el debate electoral. Caracterización funcional y configuración discursiva: Scorn and mockery as weapons of attack in electoral debates. Functional characterization and discursive configuration.Francisco Fernández García - 2015 - Pragmática Sociocultural 3 (1):32-58.
    Resumen El presente trabajo, integrado en un proyecto investigador de mayor envergadura sobre el ataque descortés en el debate electoral, desarrolla el análisis de dos estrategias de descortesía que revelan un funcionamiento particularmente interesante en dichos eventos discursivos: el menosprecio y la burla hacia el adversario. Tomando como referencia el último debate cara a cara de máximo nivel celebrado en España hasta el momento, el que enfrentó a A. Pérez Rubalcaba y M. Rajoy en la campaña para las elecciones generales (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  28
    El sistema entonativo cubano y sus funciones en la interpretación de los actos de habla interaccionales.Madeleyne Bermúdez Sánchez, Raquel María García Riverón & Adriana Pedrosa Ramírez - 2021 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 31 (2):356-379.
    La cuestión del significado de la entonación, ya sea como fenómeno de la lengua o del discurso, ha sido uno de los aspectos más debatidos en las últimas décadas. Este trabajo se propone estudiar el valor comunicativo de los patrones de entonación del español de Cuba con un enfoque basado en la Teoría de la Complejidad; lo cual permite interpretar las dimensiones ilocutiva y modal de los actos de habla interaccionales a partir de la confluencia de la prosodia con el (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  38
    Las bases Morales Y las funciones geopolíticas de las normas internacionales de Los derechos de las minorías: Un estudio Del Caso europeo.Will Kymlicka - 2005 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 39:171-241.
    En los últimos 15 años se han dado una multitud de esfuerzos para elaborar normas internacionales sobre los derechos de las minorías, tanto en el nivel mundial como en el nivel regional. Mundialmente, la ONU adoptó una Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas en 1992, y está debatiendo un Proyecto de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Otras organizaciones internacionales como la Organización Mundial del Trabajo y el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  38
    Ontología y lingüística cartesiana.Víctor Rivera - 1991 - Areté. Revista de Filosofía 3 (1):41-61.
    Este texto se propone abordar la cuestión del lenguaje en Descartes. Lo hace integrándolo a la problemática ontoepistemológica de las Meditationes, revelando una profunda relación entre el esclarecimiento de los usos lingüísticos y la actividad filosófica. De otra parte, tiene el interés de reconstruir un ocasional proyecto cartesiano de "gramática" (1629) en función de las teorías de Descartes sobre los procesos mentales expuestas en las Regulae... y las Notae in programmil Quoddam. En esta última parte, se pretende aproximar la "lingüística (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  17
    Evaluación del razonamiento y la argumentación: procesos competentes, productos correctos y función propia.Fabián Bernache Maldonado - 2018 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 28 (2):308-324.
    Which factors are relevant for the assessment of the exercise of our capacities to reason and argue? And what do these factors reveal about the nature of these capacities? The aim of this paper is to address these questions. In order to do this, we will try to explain, without presupposing the unviable use of sophisticated conceptual capacities, how a person can aim to identify correct reasons or arguments and properly satisfy such purpose. The contribution of our proposal resides in (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  19
    La codificación lingüística de la subjetividad en la Nufāḍat al-ǧirāb de Ibn al-Ḫaṭīb: verbos, emociones y adjetivos evaluativos.Laila M. Jreis-Navarro - 2022 - Al-Qantara 43 (1):e15.
    Este trabajo analiza el lenguaje subjetivo empleado por el intelectual y político andalusí Lisān al-Dīn Ibn al-Ḫaṭīb (m. 1375) en su obra de exilio Nufāḍat al-ǧirāb. El objetivo es explorar la utilidad de un enfoque lingüístico en la comprensión del lugar que ocupa este texto dentro del proceso de transición cultural del Occidente islámico hacia el paradigma moderno europeo. El estudio se divide en tres partes: en la primera, se hace una breve introducción al autor, a su contexto socio-político y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  20
    Resources for negotiation in conversation: tag cuestions in Chilean Spanish.Marco Contreras Castro - 2023 - Alpha (Osorno) 57:250-269.
    Resumen Este artículo tiene como propósito central presentar los resultados de una investigación sobre el funcionamiento de las coletillas interrogativas en un corpus oral del español de Chile desde una perspectiva sistémico funcional del lenguaje. Las categorías de análisis interpersonal se derivan de los estratos semántico-discursivo y léxico-gramatical. En el estrato de los significados se han considerado la función de habla y la mercancía semiótica, mientras que en el estrato de la codificación los modos de cláusula y la ubicación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  21
    Systemic coordination in the public sphere: observing the conversion of scientific expertise into trust from the functional systemic model and the formal pragmatic model.César Mariñez-Sánchez, Julio Labraña-Vargas & Teresa Matus-Sepúlveda - 2019 - Cinta de Moebio 65:209-226.
    Resumen: Este artículo busca observar las diferencias entre el modelo sistémico funcional y el modelo pragmático-formal en su comprensión de la experticia científica y su rol en las sociedades modernas. Se elaborará un breve diagnóstico acerca de la importancia de la confianza en experticia científica en la sociedad contemporánea y cómo este proceso ha sido analizado. Luego, se analizará la descripción del conocimiento científico en la sociedad contemporánea desde el modelo sistémico funcional. Utilizando los conceptos de diferenciación (...) y acoplamiento estructural, se sugerirá que, desde este modelo, el conocimiento científico es una forma de comunicación especializada propia de un sistema funcional de la sociedad. A continuación, se describirá la aproximación del modelo pragmático formal. Especial importancia tienen aquí las ideas de mundo de la vida y esfera pública. Sobre la base de estas caracterizaciones, se comparan las visiones de estos autores y se analizan las diferencias en su conceptualización de la experticia. Se argumenta que las diferencias de estos dos modelos en relación con el estatus ontológico del mundo de la vida marcan sus visiones de la experticia y los debates actuales acerca de sus posibilidades de convertibilidad en la literatura especializada. El artículo finaliza con un resumen y posibles líneas futuras de investigación.: This article seeks to observe the differences between the functional-systemic model and the pragmatic-formal model in their understanding of scientific expertise and its role in modern societies. First, a brief diagnosis about the importance of trust in scientific expertise in contemporary society and how this process has been analyzed in the specialized literature will be made. Then, the description of scientific knowledge will be analyzed from the point of view of the functional systemic model. Using the concepts of functional differentiation and structural coupling, it will be argued that scientific knowledge is here considered a specialized form of communication characteristic of a functional system. Next, the approximation of the formal-pragmatic model is described. Of special importance here are the ideas of lifeworld and public sphere. On the basis of these characterizations, the visions of these authors are compared and the differences are analyzed in relation to their conceptualization of expertise. It is then suggested that the differences between these two models in relation to the ontological status of the lifeworld shape their views of scientific expertise as well as current debates on this topic. The article ends with a summary and possible future line of research. (shrink)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  47
    Os críticos e sua democracia: o significado do naturalismo político de Aristóteles. [REVIEW]Patricio Tierno - 2018 - Conjectura: Filosofia E Educação 23 (Especial):12-50.
    Este artigo procura oferecer uma reinterpretação do naturalismo político de Aristóteles à luz das críticas antigas ao regime democrático de Atenas e da orientação oligárquica da história intelectual e filosófica contemporânea. Para tanto, são apresentadas as teses elaboradas pelo autor no segundo capítulo do Livro I da Política. Nesse contexto reconstrutivo, sustenta-se que uma apreensão estrutural tanto dos argumentos como da realidade histórica representada pela pólis faz possível elucidar a concepção sistêmico-funcional que subjaz à proposição segundo a qual (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  43
    Metáfora y concepto: ¿Ricoeur crítico de Lakoff y Johnson?Carlos Emilio Gende - 2016 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 26 (1):102-110.
    La función cognitiva de la metáfora, en alguna de las versiones contemporáneas que la reivindican, alcanza un rango fundamental, pues con ella se pretende describir el modo en que se constituyen los sistemas conceptuales. Al respecto, intentaré mostrar sus límites, que surgen de la desatención a los procesos de formación lingüística; en su caso la formación de la palabra. A continuación, presentaré los rasgos de una teoría de la metáfora como enunciado, que aprovecha los rendimientos lingüísticos de esa formación para (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  40
    El movimiento estudiantil chileno del 2011 en intervenciones discursivas del Presidente Piñera.Claudio Araya Seguel & Miguel Farías Farías - 2014 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24 (1):51-65.
    Este artículo muestra evidencia lingüístico-discursiva del intento del Presidente Piñera por acallar las influencias sociales del movimiento estudiantil chileno del año 2011. Desde una mirada crítica se da cuenta del comportamiento discursivo de este hablante en el marco del primer conflicto social que enfrentó el nuevo gobierno de derecha en Chile. El valor teórico-metodológico de este estudio radica en la mirada triangular a las intervenciones discursivas. A través del análisis de un corpus de cuatro intervenciones presidenciales desde las perspectivas de (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  35
    Estereotipos en los sitios de publicidad del turismo mapuche.Daniel Michaud Maturana - 2015 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 25 (1):3-14.
    El artículo analiza los estereotipos de la cultura mapuche en la publicidad del turismo comunitario. El objetivo es describir los mecanismos cognitivos subyacentes a las expresiones estereotipadas para tomar conciencia de ellos y sugerir una conceptualización alternativa más fiel a la realidad y al objetivo de respeto cultural con que se define el turismo comunitario. El estudio tiene en consideración la realidad social chilena y la polémica sobre la función y el efecto del turismo comunitario. El marco teórico es el (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  49
    Desempeño ejecutivo y rendimiento lector en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.María Jesús Tapia Pérez, Mónica Veliz de Vos & Fernando Reyes Reyes - 2017 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 27 (1):3-14.
    Los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad presentan alteraciones en el desarrollo de la función ejecutiva que se traducen en dificultades del control atencional y de la flexibilidad cognitiva. Considerando la complejidad de los procesos involucrados en la comprensión de lectura y el papel fundamental que en ellos cumple la función ejecutiva, puede esperarse que los niños con TDAH presenten diferencias en su desempeño lector en comparación con sus pares sin TDAH. El presente estudio, de carácter correlacional-predictivo, (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  15
    Even and achievement patterns for the formation of the investigative competence in the psychologist.Yanet Parra Herrera, Silvia Colunga Santos & Bárbara Carvajal Hernández - 2016 - Humanidades Médicas 16 (3):475-488.
    El artículo presenta un resultado de investigación doctoral realizada entre septiembre/2013 y enero/2016, sobre la formación de la competencia investigativa en el estudiante de Psicología de la modalidad semipresencial de estudios universitarios. A partir del empleo de los métodos analítico-sintético, análisis documental y la modelación sistémico estructural funcional, se abordan las particularidades de la competencia objeto de análisis, cuya génesis se sitúa en el manejo de la diversidad de enfoques teórico-metodológicos disponibles en la ciencia para el estudio de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  15
    Paz: Un Sistema Humanizador Complejo.Harold Armando Juajibioy Otero - 2019 - Medicina y Ética 30 (4):1167-1198.
    El presente artículo planteó como problema de investigación la disputa, dispersión y disgregación de distintas nociones de paz a la hora de abordar la fundación y puesta en marcha del naciente proceso de construcción de paz en Colombia y, a posteriori, instó a desafiar esa disgregación e incomunicación desde la representación de una categoría alternativa capaz de integrar, poner en simbiosis e hibridación las perspectivas para ganar corpulencia. Bajo un enfoque metodológico cualitativo de tipo exploratoriodescriptivo, se procuró buscar, reconocer, describir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  21
    Investigative competence of Psychology students, on the basis of complementarity of methodological approaches.Yanet Parra Herrera & Bárbara Carvajal Hernández - 2016 - Humanidades Médicas 16 (1):21-34.
    El artículo presenta un resultado parcial de una investigación doctoral realizada entre septiembre/2013 y julio/2015 sobre la formación de la competencia investigativa en el psicólogo. A partir del empleo de los métodos analítico-sintético, análisis documental y la modelación sistémico estructural funcional se realiza la descripción de la competencia investigativa del estudiante de Psicología, desde la complementariedad de enfoques metodológicos, a partir de la importancia que esta reviste para un desempeño profesional exitoso. La descripción de la competencia incluye su identificación/definición, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. (1 other version)Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría de Sistemas.Marcelo Arnold & Francisco Osorio - 1998 - Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, Volumen Tres. Recuperado En Diciembre 18.
    Este ensayo reflexiona sobre la Teoría General de Sistemas , la que se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias. En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39.  23
    ¿Quién cuida el jardín?: Cuidado humanizador de los cimientos individuales y sociales ante el impacto de las tecnologías digitales.Juan-Pablo Peñarrubia Carrión - 2024 - SCIO Revista de Filosofía 26.
    En el dominio del cuidado y la tecnología se realizan principalmente investigaciones sobre la aplicación de la tecnología al cuidado en campos o afectados específicos. En este artículo se aborda una perspectiva diferente analizando algunos efectos colaterales de las tecnologías digitales que debilitan elementos considerados sistémicos a nivel individual y social como: la privacidad y la autonomía personal; la función social de los medios de comunicación; la dinámica social deliberativa; la necesidad de orientar la regulación de las tecnologías digitales al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  27
    Reseña del texto Raúl Fornet – Betancourt: Intersubjetividad, Diálogo y Ética Intercultural. Una interpretación desde la filosofía Latinoamericana.José Javier Capera Figueroa - 2019 - Ratio Juris 14 (29):311-316.
    A la memoria del maestro/filósofo Álvaro B. Márquez-Fernández La necesidad de seguir promoviendo temas “no” vistos de forma positiva por los grupos cerrados del poder, y aquellos que han hecho de la academia grupúsculos tradicionales, sistémicos y funcionales a los intereses de los de arriba, se constituye en una apuesta de ir a contracorriente de esos tipos de historias y asumir un compromiso ético-político en función de las luchas, los sentimientos y las emociones de los grupos de abajo.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  39
    La disputa epistemológica contra el empirismo y la propuesta de la teorización sistemática.Eugenia Fraga - 2018 - Cinta de Moebio 61:28-40.
    Resumen: En el presente ensayo nos apoyaremos en algunos escritos fundamentales de Talcott Parsons, especialmente en lo referente a su disputa epistemológica contra el empirismo, para luego mostrar sus propias inconsistencias e ir más allá de él en la propuesta de una forma novedosa de trabajo teórico para las ciencias sociales: la teorización sistemática dinámico-estructuralista, como distinta a la teoría sistémica funcional-estructural. La idea principal es trascender las posturas representacionalistas y antiteoricistas en pos de miradas teóricas abiertas a la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  20
    Health technologist in clinical laboratory’s professional training model from the integration of basic biomedical-laboratory sciences.Mercedes Caridad García González, Enrique Loret de Mola López, Rolando Miguel Bermejo Correa, José Luis Cadenas Freixas & Humberto Silvio Varela de Moya - 2018 - Humanidades Médicas 18 (2):239-257.
    RESUMEN El presente trabajo está dirigido a exponer elementos inherentes al modelo de superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas-laboratorio. Entre los métodos teóricos empleados, el analítico-sintético permitió la determinación de los fundamentos epistemológicos y praxiológicos del proceso de superación, el inductivo-deductivo posibilitó la determinación de las categorías que surgen en el proceso investigativo, el sistémico estructural funcional para fundamentar el carácter de sistema del modelo y la modelación con la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  21
    La ´fuerza´de la fuerza del habla. La perspectiva de M. Dummett.F. Javier Vidal - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 7.
    RESUMENPresento una exposición de los argumentos de M. Dummett contra el proyecto davidsoniano de reducir, al menos en la formulación de una teoría del significado, la fuerza de habla de una emisión al sentido de una oración que funcione como un adscriptor de dicha fuerza. Constitutivas de tales argumentos son las tesis de que no hay fuerza sin convenciones lingüísticas y de que la fuerza de la aserción es un factor esencial en la determinación de la creencia.PALABRAS CLAVEFUERZA DEL HABLA-MODO (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Comunicación escrita, discurso médico y enfermedad en el exilio. La correspondencia del ministro anarquista Juan López Sánchez.Pedro García-Guirao - 2022 - In Pedro Victorio Salido López, Juan Enrique Gonzálvez Vallés & Ignacio Sacaluga Rodríguez, Transmitiendo la persuasión: La comunicación que influye. Madrid: Fragua. pp. 247-260.
    Este trabajo parte de la pregunta ¿cómo comunicó, construyó, justificó y puso en práctica un discurso de retorno a la España de Franco quien fuera el ministro anarquista Juan López Sánchez (1900-1972)? Para resolver esta cuestión hay que lidiar con temas como la salud física y psicológica de los exiliados pero, sobre todo, con la comunicación escrita que se encuentra en la correspondencia de Juan López Sánchez (a partir de aquí JLS) -alojada en el Archivo General de la Región de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  12
    Estructuras Lógicas Fundamentales y Su Representación En El Encéfalo Humano.Rafael Blanco Méndez - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 32:141-172.
    Las estructuras fundamentales del pensamiento lógico humano guardan una estrecha relación con determinadas regiones neurológicas del cerebro y de otras partes del encéfalo humano (e incluso animal, según algunas investigaciones). El presente artículo trata de explorar la posibilidad de atribuir el procesamiento de determinadas estructuras lógico-lingüísticas de la actividad cognoscitiva humana, partiendo de ciertos datos empíricos y argumentaciones teóricas provenientes de distintos campos científicos y filosóficos. Partiendo de la base de la analogía establecida entre partículas lingüísticas y lógicas, así como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  14
    Procesamiento del lenguaje y semántica informacional.Mariela Destéfano - 2019 - Praxis Filosófica 48:153-174.
    Según Fodor el procesamiento de la información lingüística operaría sobre representaciones del lenguaje del pensamiento. ¿Podría entenderse el contenido de estas representaciones en términos de la semántica informacional propuesta por Fodor? El autor parece sostener que sí, pero en este trabajo quisiera mostrar que el contenido de estas representaciones no podría ser informacional. Las razones se relacionan con las dificultades de adoptar un tipo de semántica externalista (como la informacional) para el caso de las representaciones de los sistemas de procesamiento.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  17
    Deconstruction as Critique of Ideology: Paul de Man’s Reading of The Critique of Judgment.Sonia Arribas - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 11.
    ResumenEn este artículo se lleva a cabo una reconstrucción de la deconstrucción que realiza Paul de Man de la célebre distinción kantiana entre la filosofía transcendental y la metafísica, tal y como ésta es expuesta en la Crítica del Juicio. En lugar de considerar que pertenecen a dos esferas separadas, en el artículo se muestra cómo, según de Man, se da una transición entre ellas que sólo se puede explicar bajo la forma de un cortocircuito tropológico o lingüístico que Kant (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  54
    Estrategias de relativización en niños pequeños: comparación de desempeños ante producción espontánea y recuperación de relatos.María Luisa Silva & María Dolores Plana - 2014 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24 (2):101-122.
    Una dificultad frecuente en los trabajos sobre desarrollo sintáctico infantil es la de explicar usos cuya configuración no responde a una forma canónica aunque cumplan esa función. En el caso de las Cláusulas Relativas la tipología de lenguas propone el concepto de “Estrategia de relativización” para comprender las diferentes formas con las que las lenguas articulan modificadores complejos posnominales. Este trabajo presenta los resultados de una investigación que analizó la producción espontánea y la recuperación de Cláusulas Relativas en 32 niños (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  19
    Hacia una propuesta metodológica para el estudio de la atenuación fónica en Es.Var.Atenuación.Diana Martínez Hernández & Antonio Hidalgo Navarro - 2017 - Pragmática Sociocultural 5 (1):25-58.
    Resumen El proyecto Es.Var.Atenuación se interesa por el estudio de la atenuación pragmática a nivel lingüístico, estructural, enunciativo y situacional, en corpus discursivos del español, a fin de reconocer las posibles estrategias atenuantes de un acto comunicativo. Para llevar a cabo el análisis se parte de una ficha de trabajo. Onomázein, 28, pp. 288–319; Albelda, Briz, Cestero, Kotwica y Villalba, 2014. Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español.. Oralia, 17, pp. 7–62) organizada en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  28
    El inicio de la problemática ontológica en el comienzo de la filosofía.Inaki Marieta - 2014 - Isegoría 51:709-728.
    En el comienzo de la filosofía la problemática ontológica que hunde sus raíces en la propia lengua griega y más precisamente en el participio presente del verbo ser, va a cobrar una importancia decisiva para el desarrollo del pensamiento occidental. Esta marca lingüística, exclusiva de la lengua griega, justifica el hecho de que la filosofía sea función de la diferencia ontológica y que para aquella, ser y pensar sean lo mismo. Porque el ser sólo puede ser pensado desde la aprioridad (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 979