Results for 'prácticas epistémicas'

970 found
Order:
  1. Tipos de conocimientos y prácticas epistémicas.León Olivé Morett - 2011 - Estudios Filosóficos 60 (173):9-26.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. (1 other version)Normas epistémicas implicitas en practicas: Una extensión de la propuesta de R. Brandom (epistemic norms implicit in practices: An extension of R. Brandom's proposal).Patricia King Dávalos - 2005 - Theoria 20 (1):87-106.
    Tradicionalmente, las discusiones acerca del análisis correcto del concepto de justificación epistémica se han centrado en la justificación de creencias. Este artículo sugiere que hay una correlación filosóficamente interesante entre las nociones de ‘justificación epistémica’ y de ‘práctica’. Se argumenta que, con base en tres conocidos argumentos wittgensteinianos (el del regreso infinito de reglas, cl de la subdeterminación de las reglas por las regularidades observadas y contra el lenguaje privado), es posible mostrar la relevancia de las prácticas para Ja (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Sobre la apropiación epistémica.Emmalon Davis & Gonzalo Bustamante Moya - 2025 - Revista de Filosofía (México) 57 (158):240-288.
    En este artículo doy cuenta de una práctica epistémica injusta —la apropiación epistémica—, que daña a agentes de conocimiento marginalizados en el transcurso de la diseminación conceptual y la asimilación intercomunal. El daño de la apropiación epistémica es doble. En primer lugar, mientras que los recursos epistémicos desarrollados en los márgenes son asimilados por audiencias dominantes, son explícitamente desprendidos de los agentes de conocimiento marginalizados responsables de su producción. En segundo lugar, los recursos epistémicos desarrollados en los márgenes, desprendidos de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Una mirada epistémica a la práctica de la investigación social/An Epistemic Look at the Practice of Social Research.Valia Pereira - 20121 - Telos (Venezuela) 13 (1):30-50.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La «matemática situada» como propuesta de reflexión epistémica en clave histórico-social sobre la práctica matemática.Héctor Horacio Gerván - 2021 - Culturas Cientificas 2 (2):01-25.
    La presente investigación tiene como propósito general asumir un posicionamiento filosófico en clave histórico-social y de tipo anti-relativista para analizar el desarrollo histórico de la matemática, el cual aplicaremos a un caso en particular: la matemática del antiguo Egipto. Para ello se discutirán y criticarán, en primera instancia, determinadas posiciones filosóficas afines al cuasi-empirismo en matemática que, siendo relativistas, permitirán delinear nuestro propio posicionamiento en contraste: la existencia de una «matemática situada». Esta categoría filosófica tendrá como sustento teórico la noción (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  9
    Injusticias Epistémicas: Análisis y Contextos.Cristián Santibáñez & Leandro De Brasi (eds.) - 2022 - Lima, Peru: Palestra Editores.
    Injusticia epistémica es una etiqueta conceptual que ha tenido, al menos, un doble rendimiento. Por una parte, el concepto que ha propuesto Miranda Fricker en Injusticia Epistémica ha permitido profundizar en el diálogo filosófico respecto de cómo se generan y justifican las creencias y las pretensiones de conocimiento y, por otra parte, ha permitido en el dominio social nombrar distintas prácticas culturales de abuso, invisibilización, o asimetrías de poder que benefician algunos y deterioran a otros. Ya han pasado quince (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  26
    Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad.Jorge Lagos Caamaño - 2012 - Alpha (Osorno) 35:210-214.
    Los estudios de géneros discursivos han prestado poca atención a las tesis o seminarios producidos para la obtención del grado de licenciatura. En este artículo se describe, desde el enfoque del genre analysis (Swales, 1990), la organización retórica del marco referencial de un conjunto de 30 tesis de pregrado elaboradas por estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la UCSC. Se identifican cuatro movidas retóricas: teórico, conceptual, empírico y normativo. Se observa que cada una tiene propósitos diferentes sobre cuestiones (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  16
    Des/colonización epistémica del “yo” e incomprensión política del “otro”.María Soledad Escalante Beltrán - 2022 - Griot 22 (3):23-32.
    El razonamiento de-colonial establece una peculiar manifestación de la teoría crítica contemporánea estrechamente vinculada con las prácticas de las ciencias sociales y las humanidades. No obstante, hace falta una crítica a los modelos dominantes y a las jerarquías de las nacionalidades de los conocimientos, de los sigilamientos constitutivos de las tecnologías y narrativas de participación moderna, de las subjetividades, corporalidades y agencias. En este escrito se argumenta que las ciencias humanas y sociales pueden y deben ser repensadas desde una (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    La injusticia epistémica como emoción público-privada.Laura Gioscia & Rafaela Arias - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (1):23-29.
    En este artículo nos centramos en la consideración de las injusticias epistémicas como emociones público-privadas para enfrentar la injusticia epistémica estructural. Partimos de la propuesta de Judith Shklar, quien critica a la concepción tradicional centrada en la justicia que entiende a las injusticias como una falla del modelo. En esta línea, revisamos la propuesta de Miranda Fricker sobre la injusticia epistémica como injusticia estructural, conceptualización que complejizamos a partir de los aportes de Sally Haslanger. Luego, a partir del planteo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  13
    La inviabilidad epistémica del análisis conceptual inmodesto.Kenneth Einar Himma & Andrés Botero Bernal - 2024 - Revista Filosofía Uis 23 (1):224-244.
    Este ensayo argumenta que el análisis conceptual inmodesto es epistémicamente inviable para seres como nosotros, porque no tenemos forma de justificar afirmaciones inmodestas acerca de la naturaleza de algo. Como argumento más adelante, las afirmaciones inmodestas no pueden ser justificadas por medios a priori o a posteriori. Si como suponen nuestras prácticas epistemológicas evaluativas tradicionales, no hay otras formas de justificar una creencia, entonces no podemos justificar afirmaciones inmodestas sobre la naturaleza de algo. El análisis conceptual inmodesto es epistemológicamente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  23
    Editorial: Injusticia epistémica.Cristina Bernabéu, Alba Moreno Zurita & Llanos Navarro Laespada - 2021 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 10 (19):1-2.
    Nos complace presentar este número especial de la Revista Las Torres de Lucca, dedicado íntegramente a la investigación sobre injusticia epistémica. El proyecto de esta publicación se gestó entre 2017 y 2018, en conversaciones entre Cristina Bernabéu e Isabel Gamero; a las que luego se sumaron Alba Moreno y Llanos Navarro. Los directores de Las Torres de Lucca, Diego Fernández Peychaux y Juan Antonio Fernández Manzano, aceptaron la propuesta con interés. Estamos muy agradecidas a ambos por ello, así como por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. (1 other version)De las redes teóricas a las constelaciones de elementos teóricos: las prácticas científicas en la Ecología de Poblaciones.Andoni Ibarra & Jon Larranaga - 2011 - Metatheoria 1 (2):167-193.
    La metateoría estructuralista concibe las teorías científicas como redes formadas por elementos teóricos que poseen la misma estructura conceptual y están interconectados por relaciones de especialización. Además, postula que gran parte de la práctica científica tiene como fin concretar el elemento básico de estas redes añadiéndoles elementos más especializados. Así, pues, concibe el núcleo básico de elementos de una teoría como el paradigma que guía su evolución y la práctica científica normal como la adición, a redes preexistentes, de nuevos elementos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  13. La ruptura epistémica del último Foucault.Juan Obrador Barbero - 2003 - Laguna 12:159-174.
    Este articulo explora el trayecto, sentido y divergencias existentes en la última etapa de la obra de Foucault. En ésta indaga su autor modelos morales que apuntan a la construcción de un sujeto responsable de sus propios cambios, de una alternativa moral y de una estética de la existencia no fundada en la primacía de los códigos sociales. Foucaulc pretende de esta manera ofrecer elementos que favorezcan una renovación de la subjetividad. Todo ello le conduce a una ruptura interna que (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  23
    Algunas críticas a la concepción epistémica de a democracia deliberativa de Carlos Nino: A Critique.Mariano Garreta Leclercq - 2015 - Análisis Filosófico 35 (1):43-63.
    El presente artículo propone algunas objeciones contra la concepción deliberativa de la democracia desarrollada por Carlos Nino. El blanco central de las objeciones es la tesis del filósofo argentino según la cual el valor del debate democrático derivaría, fundamentalmente, de sus virtudes epistémicas, es decir, de su capacidad para elevar las probabilidades de que el sistema político tome las decisiones correctas. Se cuestiona el modo en que el autor presenta su propuesta como una forma de superar las deficiencias que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  4
    El responsabilismo epistémico en la analogía etnoarqueológica: aproximaciones a una teoría de la justificación para la práctica arqueológica en México.Alfredo Robles - 2017 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 17 (34).
    En el artículo se defiende que si se acepta la superación entre fundacionismo y coherentismo que plantea Ernest Sosa y se sostiene una teoría de la justificación epistémica basada en el ejercicio de virtudes intelectuales, esta no es condición suficiente para usar el razonamiento analógico en la investigación arqueológica. Por ende, aunque se puede sostener su necesidad para utilizar la analogía, no es suficiente a menos que se recurra a la virtud de la responsabilidad (Code) como eje de la justificación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Heurísticas sociales y justicia epistémica.María G. Navarro - 2016 - In David Rodríguez-Arias, Catherine Heeney & Jordi Maiso (eds.), Perspectivas sobre la justicia. Plaza y Valdés Editores. pp. 145-160.
    En estas páginas hemos presentado varios argumentos para defender que existe una conexión entre el empleo de heurísticas y los procesos de deliberación. En lugar de caracterizar las heurísticas en función de las disciplinas, los campos y/o los ámbitos en que se emplean—tal y como hace, por ejemplo, el grupo ABC, i.e. racionalidad ecológica—las hemos proyectado sobre nuestros enclaves deliberativos, esto es, sobre un espacio eminentemente retórico y político. En dichos enclaves, tal y como solía recordarnos Quintín Racionero, la téchne (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  26
    Un nuevo tipo de ciencia. Consideraciones prácticas desde el campo feminista.María José Tacoronte Domínguez - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:213-221.
    El análisis de los sesgos de género en ciencia ha dado lugar a una revisión crítica del conocimiento científico y a un cuestionamiento en profundidad del modelo de ciencia existente. Lo que, a su vez, da paso al interés por investigar en torno a las claves epistémicas que harían posible una ciencia no sexista, racista o clasista, fraguando un debate epistemológico de gran alcance.Las pretensiones de estas epistemologías son, principalmente, mostrar que los valores contextuales, es decir, los considerados no (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Injusticia testimonial. Las circunstancias de la justicia transicional epistémica.Romina Rekers - 2020 - In Tratado Géneros, Derechos y Justicia, Tomo Franchi, A., Barrancos, D. (Coord.) Género, Justicia, Ciencia-Universidad, Rubinzal Culzoni. Santa Fe:
    Los movimientos #MeToo y #YoSiTeCreo sin dudas son el motor de una transición que se dirige a rectificar los males que sufren las mujeres en términos de violencia sexual. Aunque el contenido de aquello cuya experiencia es compartida colectivamente o que es creído como una decisión colectiva de las mujeres que se sumaron a las consignas refiere a la violencia sexual, ambos movimientos ponen de relieve la existencia de un mal adicional consistente en un déficit de credibilidad que afecta a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. hacia una filosofía de la ciencia centrada en prácticas.Sergio F. Martinez - 2015 - Mexico: UNAM-Bonilla Artigas.
    La filosofía de la ciencia se desarrolló durante la primera mitad del siglo xx bajo el supuesto de que la ciencia podía caracterizarse por la estructura lógica tanto del conocimiento articulado en las teorías más exitosas como de sus explicaciones. En la segunda mitad del siglo xx se cuestiona fuertemente esa idea, pero se sigue asumiendo que la filosofía de la ciencia debe hacerse siguiendo los cánones de una epistemología fundamentalista que considera que el avance de la ciencia pasa por (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  20.  12
    Pensar la Educación Sexual desde las fronteras. Análisis de una experiencia: "las pibas" como autoridad epistémica.Maria Eugenia Lozza & Guadalupe Fernandez Chein - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (1):1-11.
    Socializamos aquí una experiencia llevada a cabo por un grupo de docentes, de nivel medio, que ha conformado un Equipo ESI. Nos referimos al Proyecto de Promotoras Estudiantiles de Género, que vibra en una escuela que se encuentra atravesada por un complejo entramado de relaciones sociales. El mismo, busca aportar a la construcción de un proyecto educativo que habite los intersticios de la escuela formal desde una pedagogía otra. El contexto en el que se encuentra inscripta la escuela, configura las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  55
    Ciencia, conocimiento común E ideología en Althusser Y Bachelard. Articulaciones teóricas Y epistémicas.Maria Laura Schaufler - 2013 - Astrolabio 15.
    En este artículo revisaremos los puntos de contacto entre la concepción althusseriana de ideología y la noción de conocimiento común expuesta por Bachelard y sus relaciones con la práctica científica. Encontramos en la obra de Althusser, resonancias de las concepciones de Bachelard, en la mirada crítica hacia el empirismo, las influencias del psicoanálisis, el hincapié en el trabajo de ruptura y construcción de la ciencia frente al conocimiento común (Bachelard) o frente a la ideología (Althusser). En términos amplios, podemos decir (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  27
    Trading One Kind of Dogmatism for Another: Comments on Williams Criticism of Aggripan Scepticism.Armando Cíntora & Jorge Ornelas - 2013 - Tópicos: Revista de Filosofía 44:9-34.
    Se discute el análisis de M. Williams de la Concepción de la Fundamentación Previa de la justificación epistémica –una concepción supuestamente detrás del trilema de Agripa– y se le contrasta con la Concepción del Desafío por Defecto – la concepción alternativa de la justificación epistémica propugnada por Williams. Se argumenta que los privilegios epistémicos predeterminados de la CDD son un eufemismo para estipulaciones epistémicamente arbitrarias, asimismo se argumenta que mientras el CFP puede conducir a paradojas escépticas, la CDD conduce a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    Diálogos feministas encarnados-situados.Andrea Acosta - 2022 - Revista Disertaciones 11 (2):7-27.
    En este estudio analizamos recursos conceptuales alternativos a los que se han delimitado desde el marco de cognición dominante que configuró el canon académico occidental tradicional, para resignificar nuestras prácticas epistémicas y de subjetivación, con el objetivo de reconocer y legitimar, dentro de las narraciones acerca del conocimiento, las experiencias de identidades disidentes frente a la hegemonía. Para ello, examinamos cómo los espacios de producción de conocimiento normativos han mantenido una semiótica cerrada excluyendo los saberes de subjetividades periféricas. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  29
    Proyecciones didácticas de la teoría argumentativa de la razón.Rodrigo Sebastián Braicovich - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 30:203-223.
    El objetivo del artículo consiste en poner en diálogo tres líneas de investigación dentro de la epistemología contemporánea: la Epistemología de la Virtud, el paradigma de la Racionalidad Limitada y la Teoría Argumentativa de la Razón. Frente al problema que interesa analizar aquí, a saber, la búsqueda de un marco teórico que permita diseñar estrategias pedagógicas (tanto al interior de la enseñanza de la filosofía como fuera de ella) sobre premisas realistas, la Epistemología de la Virtud será presentada como una (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  18
    Testimoniar sometida a la injusticia hermenéutica. Daño sexual y discernimiento.Carmen Martínez-Sáez - 2022 - Quaderns de Filosofia 9 (2):51.
    Testifying subjected to hermeneutical injustice. Sexual harm and discernment Resumen: Junto a la concepción del testimonio como institución social sometida a condiciones y normas, hay en Conocimiento expropiado (Broncano 2020) una segunda forma de concebir la práctica epistémica del testimonio que entra en conflicto con la primera y que parece pasar inadvertida. Esta segunda concepción se manifiesta en el modo en que Broncano delimita el acto de testimoniar y la dependencia epistémica. El objetivo de esta contribución es mostrar el conflicto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Cuerpos-territorios de las mujeres mapuce. Testimonios de opresión y de resistencia.Cintia Rodríguez Garat - 2022 - Universidad Nacional de Quilmes: Unidad de Publicaciones en Ciencias Sociales.
    Todas las prácticas ancestrales relacionadas con el parto y la maternidad tienen para las comunidades mapuce un profundo anclaje cultural. ¿Qué sucede cuando la mujer mapuce va a parir a un hospital público del sistema de salud hegemónico? ¿Se respeta su cosmovisión? ¿Se valoran sus saberes? ¿Se la escucha? En este libro, Cintia Rodríguez Garat aborda la atención sanitaria de parto de las mujeres mapuce en la localidad de Las Coloradas, provincia del Neuquén, y se pregunta si en esta (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  35
    Sujeto mestizo y apropiación deconstructiva de las ficciones fundacionales de América Latina en Maldita yo entre las mujeres de Mercedes Valdivieso.Marcelo Navarro - 2016 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 26 (2):170-180.
    En el presente trabajo estudio el modo en que la novela Maldita yo entre las mujeres se apropia deconstructivamente de los principios y funciones de las novelas nacionales de América Latina, a fin de producir un efecto crítico en lo que respecta a la consolidación del régimen colonial en este espacio geopolítico y enfatizar en el carácter doloroso y desgarrado de la experiencia mestiza. De este modo, en lugar de que el sujeto mestizo sea representado en la novela como parte (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  5
    La participación de la minoría de edad en la democracia deliberativa: el caso de la segregación socioeconómica escolar.Julia Vélez Ramos - 2024 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 13 (2):119-128.
    La inclusión de la población menor de edad en los procesos y decisiones políticas es fundamental para alcanzar una sociedad justa y equitativa. No obstante, existen desafíos que obstaculizan su participación activa y silencian su voz. Este artículo se propone analizar uno de estos retos: la actitud de superioridad de la población adulta, que puede entenderse como arrogancia epistémica. Para ilustrar este punto, se examina el caso de la segregación socioeconómica escolar en España, donde las medidas educativas se centran en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  26
    Reflections on Kant’s Practical Philosophy and His “Non-conceptualism”.David Rojas-Lizama - 2017 - Ideas Y Valores 66 (164):105-127.
    RESUMEN Se examina la diferencia en el estatuto moral de los seres humanos y de los demás animales, en la filosofía práctica de Kant, así como las consecuencias de esta distinción para el debate en torno al conceptualismo, centrando la atención en dos líneas que parecen correr paralelas: una considera que los animales no humanos tienen el valor relativo de cosas, mientras que la otra sostiene que los animales no humanos o humanos no racionales pueden tener acceso no conceptual a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  17
    La Epistemología Mínima Social de Philip Kitcher y Sus Problemas En Torno a la Metodología Individualista.Xiang Huang - 2011 - Praxis Filosófica 24:45-67.
    Las críticas de la epistemología social y la teoría de prácticas científicas dePhilip Kitcher se han concentrado en los problemas entorno a su adopciónde la metodología individualista. Señalo en este artículo que, por un lado, elmotivo de Kitcher de adoptar la metodología individualista es para encontraruna epistemología social adecuada, y que, por otro lado, el problema de suadopción de la metodología individualista reside en dos presupuestos: a)existe una distinción tajante entre lo interno, identificado por propiedadesindividuales, y lo externo, identificado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  17
    Más allá de toda duda razonable: la herencia envenenada del escepticismo clásico en el contexto epistémico contemporáneo.Jesús Navarro - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):149-168.
    La nuestra parece ser una época aquejada por el escepticismo. ¿Pero qué forma de escepticismo es propiamente la que nos afecta, y cómo recibimos esta herencia del pensamiento antiguo? En este trabajo exploro la cuestión atendiendo al origen histórico del escepticismo filosófico, su actualización durante el Renacimiento y su influencia en el presente. En la primera parte presento las dos variantes del escepticismo clásico, pirronismo y academicismo. En la segunda señalo cómo el primero dejó su impronta en el Renacimiento fomentando (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  21
    ¿Pueden las intuiciones justificar las afirmaciones morales?Alison M. Jaggar & Theresa W. Tobin - 2024 - Revista de Humanidades de Valparaíso 24:105-123.
    En las tres últimas décadas del siglo XX, muchos filósofos analíticos han abordado cuestiones de ética práctica, ampliando radicalmente el campo de la filosofía moral más allá de los temas metaéticos que habían sido su foco principal durante la mayor parte del siglo. Sin embargo, abordar este tipo de controversias prácticas rápidamente hizo surgir la cuestión de cómo justificar las afirmaciones morales normativas. Muchos filósofos analíticos se basaron en el intuicionismo, que tiene un linaje muy antiguo dentro de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  17
    Sexismo en los currículos universitarios de filosofía.Laura Patricia Bernal-Ríos - 2023 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 44 (129).
    ¿Cuál es el estado de los debates académicos sobre el sexismo en los currículos universitarios de filosofía? La pregunta, así formulada, busca delimitar las principales disputas sobre la incorporación de enfoque de género en los currículos filosóficos en la literatura de la última década. Atendiendo a la revisión sistemática de literatura se realizaron búsquedas en Scopus, Web of Science, Springer, JSTOR, Taylor & Francis y Google Scholar, entre 2012-2022; la estrategia de análisis se centró en los debates recurrentes en el (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  4
    Sobre la Necesidad de Una Filosofía Para/Con Madres y Padres En El Programa de Filosofía Para/Con Niñas y Niños.Juan Carlos Sarmiento - 2019 - Childhood and Philosophy:01-38.
    este artículo es un ejercicio de reflexión crítica y propositiva en torno a algunos de los fundamentos, intereses, supuestos y prácticas en desarrollo del programa de filosofía para/con niñas y niños (FpcN). Las críticas y las propuestas aquí sugeridas son el resultado de la mirada de un extraño, de un auténtico foráneo que ha observado y pensado desde los lindes de otra alameda los orígenes y algunos de los desarrollos del trabajo de Mattew Lipman y sus colaboradores. Es la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  57
    (1 other version)Perspectivas leibnizianas sobre el análisis y la síntesis (Leibnizian perspectives on analysis and synthesis).Oscar M. Esquisabel - 1999 - Theoria 14 (2):303-329.
    Los proyectos metodológicos de Leibniz nos remiten constantemente al método de análisis y síntesis. Sin embargo, un examen de las definiciones leibnizianas de los procedimientos analíticos y sintéticos muestra quc no pueden reducirse a una formulación común y que, más aún, pueden llegar a ser incompatibles. Ante csta dificultad, el presente trabajo aborda la concepción leibniziana del análisis y la síntesis desde cuatro perspectivas diferentes, a saber, la matematica, la epistémico-sintácrica, la pragmatíco-epistémica y la práctica. También expone sucintamente la manera (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  10
    Solidarity in the tutorial relation.Arturo G. Rillo - 2015 - Humanidades Médicas 15 (1):46-69.
    Introducción. La tutoría académica concreta el proceso educativo sustentado en estándares de calidad, características y necesidades de aprendizaje del estudiante; se desenvuelve confrontando actividades pedagógicas y consolida solidaridades. En este contexto, el estudio se realizó con el propósito de realizar la analítica de la solidaridad que surge de la relación tutorial. Método. Desde el ámbito de la hermenéutica, se realizó un estudio en cuatro fases: analítica, comprensiva, reconstructiva, crítica. Se construyó el concepto de solidaridad en la relación tutorial con propuestas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  11
    El lugar de la cirugía en la filosofía de la medicina.Cecilia M. Calderón Aguilar - 2023 - Euphyía - Revista de Filosofía 17 (32):122-149.
    Si bien la cirugía es parte fundamental de la medicina y de gran relevancia en la sociedad actual, no ha sido tomada en cuenta por la filosofía de la medicina. Debido a la naturaleza eminentemente práctica de la cirugía, una indagación sistemática nos permitirá, entre otros aspectos, dilucidar rasgos generales de las prácticas científicas en las que el conocimiento tácito es esencial. Por lo que, con la finalidad de integrar a la cirugía dentro del marco general de la filosofía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  49
    Intersubjetividad y autorreferencialidad en la teoría ética de C.S. Nino.Matías Parmigiani - 2011 - Dianoia 56 (66):105-139.
    En El constructivismo ético, C.S. Nino sostuvo que "la discusión y la decisión intersubjetiva es el procedimiento más confiable de acceso a la verdad moral". Esta tesis epistémica sobre el conocimiento moral posee claramente un costado político: a los fines de atender imparcialmente los intereses de todos los integrantes de una comunidad, "el intercambio de ideas y la necesidad de justificarse frente a los demás" acrecientan las posibilidades de éxito. Por el contrario, bastante menos claro resulta determinar en la obra (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39.  12
    Epistemología, educación e infancia: la resistencia silenciosa de Víctor de Aveyron.Rafael Maximiliano Calderón - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (2):1-19.
    Nuestro propósito en este artículo es analizar desde un punto de vista epistemológico el debate científico sobre el niño “salvaje” de Aveyron que se inicia en la Ilustración tardía, en el ámbito del método y prácticas médico-pedagógicas, y que se extiende a mediados del siglo XX en el campo de las ciencias sociales. Consideramos que la metodología de investigación científica y los tratamientos aplicados para educar y transformar al niño “salvaje”, a través del disciplinamiento de sus sentidos, la enseñanza (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Da Sem'ntica à Pragmática: Kant, Hegel e o Debate em torno da Normatividade.Erick Calheiros Lima - 2024 - Educação E Filosofia 38:1-52.
    O presente artigo pretende discutir a transformação, proposta por Hegel, da noção kantiana de liberdade como autonomia no paradigma do reconhecimento recíproco. Na primeira seção, vou retomar alguns pontos da Fundamentação que vêm sendo interpretados como conduzindo a paradoxos na concepção de autonomia (1). Em seguida, pretendo recordar esquematicamente a interpretação proposta por Loparic acerca do ‘fato da razão’, procurando especificar aí uma solução semântica para o problema da normatividade embasada na autonomia (2). Na terceira seção, a intenção é fazer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  14
    La pregunta niña: Disonancias entre el orden explicador y la afirmación vital.Leonardo Javier Visaguirre & María Milena Quiroz - 2024 - Childhood and Philosophy 20:01-19.
    Este trabajo surge de un diálogo interdisciplinario entre dos tesis doctorales, una de educación y otra de filosofía, que comparten un interés sobre formas emancipadoras y democráticas de pensar con otros y otras en la escuela pública latinoamericana. Desde una perspectiva crítica propia de la filosofía de la educación latinoamericana realizamos un análisis epistemológico sobre las distintas formas de habitar la pregunta dentro de una práctica filosófica con niños y niñas. Tomamos como objeto de estudio una experiencia específica de comunidad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Delimitando a Sosa. Diacronía y Colectividad del Juicio Doxástico.Jesus Navarro & Dani Pino - 2021 - In Modesto Gómez-Alonso & David Perez Chico (eds.), Ernesto Sosa: Conocimiento y Virtud. Prensas de la Universidad de Zaragoza. pp. 211-244.
    Ernesto Sosa tiene el mérito de haber sido pionero en lo que podría describirse, quizás sin demasiada exageración, como un cambio de paradigma en la epistemología contemporánea: el que supuso el tránsito desde una epistemología centrada en el problema de la estructura de la justificación hasta una nueva concepción del conocimiento enfocada en la naturaleza del agente epistémico. Un aspecto de este cambio que conviene no tratar con negligencia es el cambio de las analogías fundamentales, que pasaron de ser arquitectónicas (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  22
    El pueblo mapuche Y su sistema de comunicación intercultural.Mabel García & Sonia Betancourt - 2014 - Alpha (Osorno) 38:101-116.
    El pueblo mapuche, pueblo originario del Sur de América --Chile--, posee un sistema de comunicación propio articulado a una visión mítico-simbólica y sacralizada del mundo, condición que implica una diversidad de códigos y lenguajes que operan integradamente para la comunicación entre las diferentes dimensiones y entidades que componen este cosmos. La irrupción de occidente ha incidido en la transformación de la práctica tradicional de este pueblo debido al proceso de dominación hegemónica que ha buscado desarticularlo, ante el cual el pueblo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Elenchos, intelectualismo y verguënza en el Gorgias de Platón.Esteban Bieda - 2015 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 14:77-91.
    En el presente trabajo nos proponemos destacar un aspecto del élenkhos socrático que denominaremos “abordaje práctico”, marco en el que intentaremos resaltar el compromiso situacional y emocional de la refutación socrática que, tal como se halla bien atestiguado en el Gorgias de Platón, supone el contexto de una conversación efectiva entre dos interlocutores frente a terceros. A su vez, este abordaje se revelará “práctico” también en la medida en que, según intentaremos mostrar, guarda una relación estrecha con el “Intelectualismo socrático” (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45.  6
    Deudas pendientes: la justicia entre generaciones.Irene Gómez Franco - 2020 - Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Plaza y Valdés.
    En el momento actual de crisis climática, de inestabilidad de los sistemas económicos y políticos, las teorías éticas deben responder a dilemas urgentes de justicia intergeneracional, en especial, a la pregunta de qué le debemos a las generaciones futuras. -/- Esta inspiradora obra, a diferencia de las teorías predominantes, se adentra en cuatro regiones problemáticas de la justicia intergeneracional –la incertidumbre epistémica, los derechos de los no nacidos, la justicia entre generaciones que no conviven y las razones por las cuales (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Nietzsche y el perspectivismo.Pietro Gori - 2017 - Cordoba: Editorial Brujas.
    La noción de perspectivismo, presente en la producción tardía de Nietzsche, delimita un ámbito particularmente interesante y fértil. En efecto, esta metáfora visual, que el filósofo utiliza antes que nada en referencia a la dimensión epistémica, encierra profundas consecuencias hermenéuticas y prácticas. Los ensayos de este volumen dan cuenta de esta doble implicancia. El primero, poniendo la investigación filológica al servicio de la reflexión filosófica, propone una discusión contextual de la dicotomía "hechos-interpretaciones", estrechamente ligada al perspectivismo nietzscheano. El segundo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47. (1 other version)Delimitando a Sosa. Diacronía y Colectividad del Juicio Doxástico.Jesus Navarro & Dani Pino - 2021 - In Modesto Gómez-Alonso & David Perez Chico (eds.), Ernesto Sosa: Conocimiento y Virtud. Prensas de la Universidad de Zaragoza. pp. 211-244.
    Ernesto Sosa tiene el mérito de haber sido pionero en lo que podría describirse, quizás sin demasiada exageración, como un cambio de paradigma en la epistemología contemporánea: el que supuso el tránsito desde una epistemología centrada en el problema de la estructura de la justificación hasta una nueva concepción del conocimiento enfocada en la naturaleza del agente epistémico. Un aspecto de este cambio que conviene no tratar con negligencia es el cambio de las analogías fundamentales, que pasaron de ser arquitectónicas (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  13
    Diálogo entre reconocimiento y desarrollo.Carolina Godoy-Berthet & Mauricio Alarcón-Silva - 2020 - Cinta de Moebio 67:26-37.
    Resumen: El presente artículo se propone establecer un dialogo entre las nociones de desarrollo y de reconocimiento. La fundamentación epistémica de esta discusión se enmarca en la consideración de Ricoeur que apuesta a la condición del individuo como un hombre capaz o “un yo puedo”, con el poder de hablar, actuar e imputarse acciones, condiciones básicas para enfrentar el camino hacia el reconocimiento de sí mismo. Ahora bien, dichas capacidades individuales de obrar, en el plano colectivo se extienden hacia (...) sociales de reconocimiento mutuo sustentadas bajo un principio ético, desde el cual, es posible identificar tres imperativos dialogantes con la noción de desarrollo: tender hacia la vida buena, en y con el otro y con instituciones justas. Se concluye afirmando que la crisis respecto de la noción de desarrollo propia de la modernidad ha dado a la misma la posibilidad de resignificar los enfoques que exaltan las capacidades humanas en la búsqueda de un bienestar subjetivo que se orienten hacia el camino del reconocimiento mutuo.: This article aims to establish a dialogue between notions of development and recognition. The epistemic foundation of this discussion is framed in Ricoeur consideration that bets on the individual's condition as a capable man or "I can", with the power to speak, act and impute actions, basic conditions to face the path to recognition of himself. However, these individual capacities to act, on the collective level, extend to social practices of mutual recognition based on an ethical principle, from which, it is possible to identify three imperatives dialoguing with the notion of development: to tend towards the good life, in and with others, and with just institutions. It concludes by affirming that the crisis regarding the notion of development proper to modernity has given it the possibility of resignifying the approaches that exalt human capacities in the search for subjective well-being that are oriented towards the path of mutual recognition. (shrink)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Explicaciones Geométrico-Diagramáticas en Física desde una Perspectiva Inferencial.Javier Anta - 2019 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 38 (19).
    El primer objetivo de este artículo es mostrar que explicaciones genuinamente geométricas/matemáticas e intrínsecamente diagramáticas de fenómenos físicos no solo son posibles en la práctica científica, sino que además comportan un potencial epistémico que sus contrapartes simbólico-verbales carecen. Como ejemplo representativo utilizaremos la metodología geométrica de John Wheeler (1963) para calcular cantidades físicas en una reacción nuclear. Como segundo objetivo pretendemos analizar, desde un marco inferencial, la garantía epistémica de este tipo de explicaciones en términos de dependencia sintáctica y semántica (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  15
    Invenciones Modernas y Recorridos de Investigación.Julio Cesar Monasterio - 2014 - Astrolabio: Nueva Época 13.
    ¿Es posible pensar en acciones que orienten hacia la posibilidad de emergencia de nuevos saberes? Las derivas epistémicas de las ciencias sociales nos instan hoy a la recuperación de prácticas silenciadas y sujetos olvidados y estigmatizados, con la finalidad de aproximarnos a otros modos de construcción de conocimientos. De esta manera, intentaremos visualizar su emergencia desde sus planos geográficos, epistémicos y políticos. En este sentido, la reflexión sobre la viabilidad de las formas y patrones canónicos relacionados a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 970